Pasar al contenido principal

Episcopado al día

Jue 10 Mar 2016

Iglesia de Barranquilla exaltó labor de la mujer

En el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el centro comercial Villa Country y la Arquidiócesis de Barranquilla se unieron para celebrar la fecha exaltando a las mujeres como un signo de amor en la comunidad. El encuentro, realizado en el centro comerical, inició con una Eucaristía presidida por monseñor Víctor Tamayo Betancourt, Obispo Auxiliar de Barranquilla. En la celebración se exaltó el trabajo de muejeres que sobresalen en la comunidad barranquillera por su compromiso social con los demás. Fue el caso de Nancy Gómez, académica de la Universidad del Norte que fue distinguida por sus constantes investigaciones alrededor de la temática del maltrato a la mujer y la dignificación de la misma. Rita Molina Zuñiga fue la cuota pastoral, exaltada por sus más de 15 años de servicio a los demás a través de la Pastoral Penitenciaria desde la que atiende y acompaña diariamente a los reclusos de la penitenciaría El Bosque. Zandra Vasquez, actual secretaria de la Mujer del Atlántico también fue exaltada por su constante trabajo en bien de la comunidad femenina del Departamento. Finalizado el acto de exaltación se abrió la exposición de fotografías de los templos del Atlántico del fotógrafo Carlos Cruz, que podrá apreciarse en las instalaciones del centro comercial durante todo el mes de marzo. Fuente: of. comunicaciones arq. de Barranquilla

Mié 9 Mar 2016

"Virgen María es ejemplo de madre y mujer": Obispo Cúcuta

En el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el obispo de Cúcuta, Mons. Víctor Ochoa Cadavid, envió un saludo especial por este día y puso a la Santísima Virgen María como ejemplo de madre y mujer. “Mujer que escuchó, puso en su corazón y vivió con hechos y situaciones concretas su vida y su entrega a Dios”, dijo el Obispo. En el mensaje difundido por la diócesis de Cúcuta, el Prelado invitó a las mujeres a reflexionar sobre su condición de mujer y “sobre la gran tarea que tienen en la sociedad”. Así mismo reconoció con gratitud “el trabajo, esfuerzo, sacrificio y abnegación. Especialmente a nuestras madres quienes han dedicado lo mejor de su vida y su esfuerzo a nosotros”. Además envió una palabra de aliento a las mujeres para que “en medio del esfuerzo y el sufrimiento reconozcan y fortalezcan sus valores”. Finalmente, antes de dar su bendición, el Prelado agregó que esta fecha debe ser “un día de profunda espiritualidad, entrega y reconocimiento al Señor por la vida, dones y el trabajo”. En 1972 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró que el año 1975 se celebre por primera vez Día Internacional de la Mujer, y dos años más tarde, invitó a todos los estados a sumarse.

Vie 4 Mar 2016

Iglesia en Florencia exaltó labor del periodista

Un encuentro fraterno y formativo con los comunicadores locales realizó la diócesis de Florencia con ocasión del Día del Periodista que se celebró en el mes de febrero. Como conferenciante ofició el periodista Andrés Reina, de reconocida trayectoria nacional, quien los invitó a cualificarse permanentemente y ser íntegros como seres humanos, teniendo en cuenta que ser comunicador más que una profesión es un modo de vida que se debe evidenciar en cada uno de los actos de la vida pública y privada. Mons. Omar Mejía giraldo estuvo presente durante todo el programa y aprovechó la oportunidad de encuentro con los periodistas para invitarlos a vincularse a la promoción de campañas para el fortalecimiento de la cultura ciudadana en la capital y en la difusión de programas formativos para la audiencia. Al final, los periodistas agradecieron la invitación de la diócesis y reconocieron que fue un programa diferente a los que tradicionalmente se hacen, respuesta a una inquietud expresada por ellos en el sentido que se les ofreciera menos fiesta y más formación. La jornada concluyó con el compartir fraterno del almuerzo. Fuente: Of. comunicaciones diócesis de Florencia

Vie 4 Mar 2016

“Los militares y policías son garantes de la paz”

En entrevista el obispo castrense de Colombia, monseñor Fabio Suescún Mutis, reconoció la valentía de mujeres y hombres que prestan su servicio en las Fuerzas Militares, arriesgando su vida por salvaguardar la paz del país. “A veces se piensa que los militares son para la guerra y la muerte, ellos son para enfrentar la guerra contra los enemigos de la vida de todos los ciudadanos. Ellos arriesgan su vida para que nosotros podamos vivir en paz”, afirmó el prelado. Igualmente, el Jerarca quien por estos días lidera el X encuentro nacional de párrocos castrenses en Bogotá, resaltó la labor que más de 190 sacerdotes realizan en todo el territorio nacional, desde las diferentes unidades del Ejército Nacional, Policía Nacional, Fuerza Aérea y la Armada. “Es tarea de los sacerdotes castrenses acompañar y evangelizar al personal de las Fuerzas Militares, permitiendo que cada mujer y hombre en unión con sus familias se acerquen más a Jesús y vivan esa realidad maravillosa de ser cristianos, puestos al servicio de la defensa de Colombia”. “Nuestros hombres y mujeres que pertenecen al mundo castrense son personas necesitadas de Dios, que han tenido que enfrentar una guerra y experimentar el riesgo de morir, que viven siempre en estado de peligro, son personas sacrificadas que tienen un estilo especial de vida, por eso el Papa ha querido que exista una diócesis especial para esas personas que tienen características muy propias”, aseguró el obispo. Monseñor Suescún Mutis explicó que el encuentro donde participan más de 160 sacerdotes, hace parte de un espacio de formación permanente que realiza cada año el clero castrense y que busca actualizar al clero para que cada día presten un mejor servicio a los miembros de las Fuerzas Militares y sus familias. Durante el encuentro se contó con la visita del Ministro de la defensa, Luis Carlos Villegas Echeverri; del Comandante general de las FFMM, General Juan Pablo Rodríguez Barragán y el Director de la Policía, General Jorge Hernando Nieto, quienes se dirigieron a los sacerdotes asistentes al evento para estimularles y exhortarles a seguir adelante en este servicio pastoral. Entrevista: Mons. Fabio Suescún Mutis

Jue 25 Feb 2016

Designado nuevo moderador del Tribunal Eclesiástico

Con voto secreto, los obispos de Colombia designaron como nuevo moderador del tribunal único de apelación a monseñor Francisco Antonio Nieto Súa, actual obispo de la diócesis de Engativá. Su elección se dio durante la pasada cien Asamblea Plenaria del Episcopado, que se celebró en Bogotá del 15 al 19 de febrero. El obispo por su parte expresó su agradecimiento al episcopado por el voto de confianza depositado en él, a la vez que se dirigió a las oficinas de tribunales de todo el país, ratificándoles su cercanía y disposición para seguir apoyando desde Bogotá el trabajo en este campo. Monseñor Nieto Súa en diálogo con la oficina de comunicaciones del Episcopado recordó que una de sus tareas será la de facilitar según el caso, el proceso de nulidad matrimonial en el menor tiempo posible, dando así cumplimiento a la nueva ley de nulidad de este sacramento, expresadas por el Papa Francisco en las Cartas Apostólicas en forma de motu proprio “Mites Iudex Dominus Iesus” y “Mitis et Misericors Iesus”, “El moderador tiene una tarea de administración, tiene la potestad de nombrar o ratificar los jueces y el personal que se requiere para que funcione una oficina del tribunal, además de estar vigilante de la economía y proyectar para que este servicio no se deje de prestar eficientemente”, aseveró el prelado. Qué es el Tribunal Eclesiástico. Es el órgano competente para conocer las causas de nulidad de matrimonios católicos. El Tribunal resuelve aproximadamente 300 causas al año, el 95 % de ellas afirmativamente. Muchas personas, vuelven a contraer matrimonio y a establecer su vida de comunión con Dios. Audio: Entrevista mons. Francisco Nieto Súa

Mié 17 Feb 2016

Iglesia lamenta fallecimiento de monseñor Gregorio Garavito

La Conferencia Episcopal de Colombia lamenta registrar el fallecimiento de Monseñor Gregorio Garavito Jiménez, Obispo emérito de Villavicencio. El deceso del obispo de 96 años sucedió el día martes 16 de febrero . Los obispos de Colombia reunidos en Asamblea Plenaria hicieron llegar su saludo de condolencia a la familia Garavito Jiménez, al clero arquidiocesano y a la comunidad de esta Iglesia particular. Al encomendar el alma del difunto a la misericordia infinita de Dios Todopoderoso. Monseñor Gregorio Garavito había nacido en el municipio de Junín, Cundinamarca, el 9 de marzo de 1919, pero vivió la mayor parte de su vida en la capital del Meta. Se le consideró como uno de los más importantes impulsores de la Iglesia católica en esa amplia región de los Llanos Orientales. Su ejercicio como obispo de Villavicencio fue largo, entre 1968 y 1994. Su deceso causó pesar entre autoridades y comunidad del Meta, quienes ofrecerán al prelado homenajes póstumos. El cuerpo de Monseñor Garavito estará en cámara ardiente desde hoy miércoles 17 a partir de las 10:00 a.m. en el Templete Eucarístico barrio el Barzal. Sus exequias que estarán presididas por el arzobispo de Villavicencio, monseñor Oscar Urbina Ortega, serán el jueves 18 a las 11:00 a.m. en la Catedral Metropolitana de esta ciudad. Fotos: Cortesía arquidiócesis de Villavicencio

Lun 15 Feb 2016

Paz y Papa Francisco, retos de la Iglesia en Colombia

En el marco de la realización de la Asamblea Episcopal número cien, monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, Arzobispo de Tunja y presidente de la Conferencia Episcopal, hizo referencia a varios temas de coyuntura nacional.En primer lugar, resaltó esta celebración como solemne y propicia para darle gracias a Dios por todos éstos años de servicio a la Iglesia en el Episcopado. “El episcopado celebra el hecho de que nos hemos reunido cien veces a lo largo de una historia, desde cuando empezó esta la Conferencia Episcopal, afirmó el prelado. Proceso de paz Al referirse sobre el proceso de paz que avanza en la Habana, Monseñor Castro Quiroga resaltó la importancia de que los colombianos identifiquen la función que cumple la justicia transicional dentro de un proceso de paz e insiste en que la justicia transicional no es para tiempos de paz, sino para tiempos de conflicto. “Es una justicia que el mundo se ha inventado para poder pasar de la orilla de la guerra a la orilla de la paz. No es igual a la justicia penal. Pero aquí está el problema, nosotros los colombianos hemos vivido siempre tratando de entender que es la justicia penal y sufrimos sus consecuencias o las vemos de tantas formas”, aseveró el prelado. Visita de Papa Francisco A propósito de la visita del Papa Francisco, el arzobispo de Tunja reiteró en que el Santo Padre ha manifestado su decisión de venir a Colombia, se haya o no firmado el proceso de paz, pues su deseo es el de venir a hacer una visita pastoral como la que ha realizado en sus últimos viajes. Monseñor Castro Quiroga manifestó la importancia de distinguir entre un deseo y una condición. "El Papa no puso como condición de que Colombia este en paz, él viene a hacer una visita pastoral. Si tiene que venir a animarnos para que sigamos trabajando por la paz muy bien, pero si tiene que venir a felicitarnos por que alcanzamos una meta, también”, afirmó el prelado. El ELN En cuanto a las celebraciones que el ELN está realizando en conmemoración de su aniversario, el presidente del episcopado no comparte que un acto del pasado se esté celebrando con secuestros y actos de guerra.“De todas maneras creo que ELN tiene que recapacitar y esta no es la mejor manera de celebrar las cosas". El obispo animó a que este grupo decida pasar de la fase privada a la fase pública de los diálogos y que "ojalá le añadieran a eso un cese el fuego unilateral”, precisó monseñor Castro Quiroga. El obispo pidió que lo más justo sea que el ELN empiece los diálogos públicos para crear un clima diferente en el país y aseguró que a Camilo Torres no le gustaría que lo estuvieran recordando de esta manera.

Lun 8 Feb 2016

Obispos compartirán experiencias en comunicación

Del 11 al 13 de febrero, se celebrará en Bogotá el curso de formación en comunicación, dirigido a obispos y delegados provenientes de diferentes jurisdicciones del país. El curso, promovido por la Conferencia Episcopal de Colombia, estará bajo la coordinación de la Fundación Catholic Voices de España y buscará preparar a los prelados para saber cómo responder a los medios de comunicación en tiempos de paz, de conflicto, de controversia o en momentos de crisis. Los expositores que se tendrán para este seminario son: Jac Valero, español, Fundador de Catholic Voices; Austen Ivereigh, británico y co-fundador de Catholic Voices, Yago de la Cierva, colaborador científico del IESE y profesor de Comunicación preventiva y gestión de crisis en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz. Catholic Voices Barcelona es una plataforma de comunicadores católicos que tienen como objetivo colaborar con los medios de comunicación. Hoy esta organización ya tiene filiales en España, Irlanda, Estados Unidos, México, Polonia, Alemania, Costa Rica y Chile, entre otros países.