Pasar al contenido principal

Episcopado al día

Mié 23 Ago 2023

Polarización, procesos de paz y reconciliación: temas del encuentro entre las directivas del episcopado y el presidente Petro

Este martes, 22 de agosto, en la Casa de Nariño, se llevó a cabo un encuentro entre el presidente Gustavo Petro y los miembros de la presidencia de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC): monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá, presidente; monseñor Omar Alberto Sánchez, arzobispo de Popayán, vicepresidente; y monseñor Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de Bogotá, secretario general.En la reunión también estuvieron presentes el Alto Comisionado para la Paz, Iván Danilo Rueda y monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria, delegado del episcopado para las Relaciones Iglesia-Estado y acompañante permanente de la mesa de negociaciones entre el Gobierno Nacional y el ELN.Monseñor Henao dio a conocer detalles de este espacio de diálogo. Afirmó que, en un ambiente de respeto y escucha recíproca, se abordaron tres temas fundamentales para este momento que vive el país, con un enfoque especial en las situaciones humanitarias: los procesos de paz que se adelantan, la polarización que se vive en diferentes sectores de la sociedad y la necesidad de buscar un horizonte común de reconciliación, aspecto en el que la Iglesia ha reiterado su disposición para seguir colaborando, pues es propio de su misión.“Avanzar en la comprensión de las problemáticas de los territorios más afectados y más vulnerables, pero también de conocer mucho más de cerca los avances que se están dando en todo el proceso largo de construcción de paz en el que se está empeñando el país desde hace ya varios años”, precisó monseñor Héctor Fabio al respecto del sentido esencial de dicho encuentro.

Sáb 19 Ago 2023

En entrevista con Telepacífico: Obispo de Buenaventura hace una radiografía de violencia y paz

El 15 de agosto de 2017, monseñor Rubén Darío Jaramillo Montoya, obispo de la Diócesis de Buenaventura tomó posesión de su sede, tras haber obtenido este encargo episcopal por parte del papa Francisco. Aunque en repetidas oportunidades el prelado risaraldense ha visibilizado la difícil situación que viven sus comunidades, seis años después de haber llegado al territorio, en entrevista con el ‘Noticiero 90 minutos’ del canal regional Telepacífico, habló, ampliamente y con contundencia, sobre la compleja situación social, económica y política que vive este territorio. Además, se refirió a la misión que ha liderado por la reconciliación y la paz.En la entrevista, monseñor Jaramillo reveló detalles del primer laboratorio de paz urbana que se realiza en Colombia, motivado por la Iglesia y para el cual ha sido designado como mediador para el diálogo. Entregó detalles de las peticiones para buscar la paz que han hecho las principales bandas que operan en Buenaventura, conocidas como 'Shottas' y 'Espartanos'.El obispo, que por su labor ha sido amenazado en varias oportunidades, habló al respecto de los graves daños causados por la ambición y la corrupción. Así mismo, sobre la responsabilidad de los gobernantes en la violencia que ha azotado durante décadas a una de las poblaciones más vulnerables que, en contraste, habita el puerto más importante del país. Al cierre, obispo de Buenaventura expresó que, aunque es un proceso que apenas se está construyendo, representa una esperanza no solo para el distrito sino para el país entero, por lo que afirmó que se necesita lograr cada vez mayor compromiso y articulación de parte de los distintos actores.A continuación, algunos apartes de la conversación:Mons. Rubén Darío:“Conocer la realidad a uno lo preocupa, lo que se mueve. ¿Dónde están los poderes decisorios del distrito? Unos personajes que no aparecen en los medios, pero que son los cerebros de toda esta situación”.Periodista:“¿Cuáles son esas causas estructurales de la violencia que hoy se vive y que se ha vivido durante décadas en Buenaventura?”Mons. Rubén Darío:“Que el Estado sea más honrado y menos corrupto. Y ahí se acaba, porque los bandidos están allá. Los malos en este país no son los “Shottas” o los “Espartanos”, son los que están robando el presupuesto de la nación.Periodista:“Esas bandas se disputan el control del territorio por un territorio pobre y con muchas necesidades…”Mons. Rubén Darío:“Me decía “Superboy”, uno de los líderes que desaparecieron, parece que lo mataron, lo picaron: “Toda la ciudad ya está divida por los dos grupos. Aquí lo que hay es avaricia”.Periodista:“Hay rumores, todavía persisten, sobre un incentivo económico que se le habría entregado a estas bandas criminales para que dejaran de matarse”.Mons. Rubén Darío:“No, no, no, eso no fue negociado. Fue un acuerdo entre las dos bandas de parar los crímenes”.Periodista:¿Usted cree en ese proceso de paz?Mons. Rubén Darío:“No veo otro camino para la paz, ¿Matamos a esos muchachos, los metemos a todos en la cárcel? …Y cuando se acabe el problema, van a salir de debajo de las piedras bandidos por todas partes. Yo creo en la necesidad de que la fuerza pública tiene que ir con contundencia, que los bandidos no puedan dominar los barrios. Si llega eso, pero llegan también los dineros públicos a pavimentar las calles, a hacer unas escuelas dignas, a generar condiciones para que vengan empresas, a posesionarse, Buenaventura Sería la Singapur del futuro”.Vea la entrevista completa emitida por el canal Telepacífico:

Jue 10 Ago 2023

Fallece monseñor José Vicente Huertas, obispo emérito de Garagoa

La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) lamenta profundamente el fallecimiento de monseñor José Vicente Huertas Vargas, obispo emérito de Garagoa, quien partió a la Casa del Señor este jueves 10 de agosto, mientras se encontraba en la ciudad de Bogotá.Con gran compromiso y dedicación, monseñor Huertas pastoreó durante 17 años esta jurisdicción eclesiástica de Boyacá, su departamento natal. Recientemente había cumplido 23 años de ordenación episcopal.El episcopado expresa su fraternidad y solidaridad, con sus familiares, amigos y con todos los miembros de la Iglesia que compartieron con él durante el desempeño de su misión como siervo fiel del Señor. Además, se une a las oraciones por el eterno descanso de su alma.Las exequias de monseñor José Vicente se llevarán a cabo este sábado 12 de agosto, a las 2:00 p.m., en la Parroquia Catedral de Nuestra Señora de la Candelaria de Garagoa.Biografía:Monseñor José Vicente Huertas Vargas nació en Ramiriquí (Boyacá) el 12 de abril de 1940.Cursó los estudios de primaria en su tierra natal, los de secundaria en el Seminario Menor y siguió los ciclos Filosófico y Teológico en el Seminario Mayor de Tunja. En la Universidad Pedagógica y Tecnológica de la misma ciudad obtuvo la Licenciatura en Matemáticas y Física en 1972. Más adelante, en 1979, en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, consiguió también la Licenciatura en Ciencias Sociales.Fue ordenado sacerdote el 11 de febrero de 1967, incardinándose a la Arquidiócesis de Tunja.En el ejercicio de su ministerio presbiteral ha desempeñado los siguientes cargos: Profesor del Seminario Menor de Tunja (1967), Vicario Ecónomo de la Parroquia San Laureano en Tunja (1974). Después de su regreso de Roma fue nombrado Profesor externo del Seminario Mayor de Tunja y contemporáneamente Párroco de Chiquiza y Patiecitos (1980). En 1988 fue encargado como Administrador Parroquial de Puente Boyacá, en 1990 Director del Centro Parroquial San Francisco (Tunja) y en 1991, hasta la fecha, Director del Centro Parroquial Asis (Tunja). A partir de 1990 funge también como Rector del Instituto Universitario Juan de Castellanos y Coordinador Diocesano para la Educación religiosa escolar y la Catequesis.Simultáneamente con estos oficios se ha desempeñado como Miembro del Consejo Presbiteral, Miembro del Colegio de Consultores y Miembro del Consejo de Asuntos Económicos.El 23 de junio de 2000 Su Santidad Juan Pablo II lo nombró Obispo de Garagoa, recibió su ordenación episcopal el 4 de agosto de 2000.El 15 de junio de 2017 Su Santidad, el Papa Francisco, aceptó su renuncia al gobierno pastoral de la Diócesis de Garagoa.

Mar 8 Ago 2023

Fallece monseñor Luis Alberto Parra Mora, obispo emérito de Mocoa-Sibundoy

La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) lamenta el triste fallecimiento de monseñor Luis Alberto Parra Mora, obispo emérito de la Diócesis de Mocoa-Sibundoy. Al tiempo expresa sus más sentidas condolencias a su familia y a todo el Pueblo de Dios de esta jurisdicción eclesiástica que pastoreó durante diez años (2004 – 2014).Además, el Episcopado pide orar por el Eterno Descanso del alma de monseñor Luis Alberto.Sus exequias se llevarán a cabo este jueves 10 de agosto, a las 3:00 p.m. en la Iglesia San Miguel de Tenza (Boyacá).Biografía de monseñor Luis Alberto Parra MoraMonseñor Luis Alberto Parra Mora nació en Tenza (Boyacá) el 22 de marzo de 1944. Realizó sus estudios primarios en Tenza. La enseñanza secundaria la cursó en el Seminario Menor del entonces Vicariato Apostólico de Casanare, en el Seminario Menor de San Pedro Claver (Barrancabermeja) y en Seminario Intermisional “San Luis Beltrán” de Bogotá. En este último centró su estudio también en la Filosofía. Los estudios Teológicos los hizo en el Seminario Mayor de la Arquidiócesis de Bogotá. Fue ordenado Sacerdote el 10 de octubre de 1971.Perfeccionó su formación en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, en donde obtuvo la Licenciatura en Teología Dogmática en 1989. En la Universidad San Buenaventura de esta misma capital realizó un Master en Educación de Adultos (1992). Realizó en el Instituto Teológico Pastoral del CELAM un curso sobre Doctrina Social de la Iglesia (1988).Ejerció los siguientes ministerios pastorales en Casanare: Párroco de Hato Corozal (1972), Párroco de Trinidad (1973-1977), Párroco de Aguazul (1979-1988), Párroco de Orocué (1988-1996), Fundador del Colegio “Iea Pundi” de Promoción Indígena en Orocué (1989), Párroco de Hato corozal (1977), Supervisor de la Educación Contratada (1993-1997), Rector del Colegio “Luis Hernández Vargas” de Hato Corozal (1997-1999), Párroco de La Catedral de Yopal (1999-2001), Vicario General de Yopal (1999-2003), Director de Pastoral Social de Yopal (2002-2003), Director del Sistema Integral de Nueva Evangelización en Yopal (2000-2003).El 18 de octubre de 2003 Su Santidad Juan Pablo II lo nombró Obispo de Mocoa-Sibundoy. Recibió su ordenación episcopal el 11 de diciembre de 2003. Tomó posesión de la sede asignada el 16 de junio de 2004.El 01 de diciembre de 2014 el Papa Francisco aceptó la renuncia a su cargo episcopal.Monseñor Luis Alberto fue también autor de varias publicaciones, entre ellas. “Formación de Catequesis comunitarios para la promoción de las comunidades rurales” y “Desarrollo educativo en el contexto de la identidad cultural de las comunidades indígenas Salibas de Orocué”.

Vie 4 Ago 2023

Episcopado pide mantener los esfuerzos para llegar a un cese definitivo del fuego y de las hostilidades

A través de un comunicado, la Conferencia Episcopal de Colombia saluda el inicio del cese al fuego bilateral, nacional y temporal, pactado desde el pasado 8 de junio entre el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional – ELN, al finalizar el tercer ciclo de conversaciones en La Habana (Cuba).Además, los obispos instan a las partes a mantener los esfuerzos para llegar a un cese definitivo del fuego y de las hostilidades, así como a perseverar en el proceso “para que sea el diálogo social el que coloque las bases de la anhelada paz”.En el mensaje, el episcopado expresa también su cercanía y solidaridad con las múltiples comunidades que se han visto afectadas por las confrontaciones presentadas durante este tiempo de conflicto en diferentes regiones del país.Además, los prelados, piden a Jesucristo, Príncipe de la paz, que desarme la palabra y los corazones de todos los actores para buscar la reconciliación y el encuentro fraterno que tanto necesita Colombia.

Mié 19 Jul 2023

El llamado del presidente del episcopado para la fiesta de la independencia de Colombia

En el contexto de la celebración de la independencia de Colombia, que se llevará a cabo este jueves 20 de julio, a través de un videomensaje, monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, invita a orar por el país y a ser conscientes de la necesidad de hacer de él una “patria y casa para todos”.Esto, retomando un llamado hecho por todos los obispos en 2017. Durante esta fiesta nacional, monseñor Rueda presidirá una Eucaristía especial desde la Catedral Primada de Colombia a las 9:00 a.m. Previamente, se realizará el rezo del Santo Rosario bajo esta misma intención. “Estamos llamados a orar sin cansarnos, sin fatigarnos, con esperanza, con alegría, expresemos nuestro amor por Colombia orando juntos en familia por nuestro país”, afirma en el mensaje el Primado de Colombia quien, además, ha compartido una oración en la que pide a Dios y a la Santísima Virgen María por la reconciliación y la paz de los colombianos: “Señor Jesús, tú nos dijiste mi paz les dejo, mi paz les doy, mira con misericordia a Colombia herida por la injusticia y por la violencia, dividida por enemistades y desigualdades, pero con vivo anhelo de un mañana mejor. Haz que acojamos la paz que nos das. Señor Jesús, tú nos dijiste que eres el camino, la verdad y la vida. Concédenos la superación de los odios y rencores, la reconciliación de todos los hermanos. Que cesen tantas expresiones de violencia y se respete la vida. Que progrese y se consolide el diálogo para lograr la convivencia pacífica. Que se abran nuevos caminos de justicia y de prosperidad. Señor Jesús, tú no dijiste que somos sal de la tierra y luz del mundo. Suscita en todos responsabilidad y compromiso para asumir la tarea de construir juntos un país que sea casa y patria para todos. Virgen María. Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá. Reina de la Paz, acompaña con tu amor y protección al pueblo colombiano. Amén”. Para convertir estas intenciones en acciones concretas, el recién designado Cardenal de Colombia ha invitado también a todos los colombianos a asumir “actitudes de paz, de fraternidad, de encuentro y de solidaridad”. Videomensaje de monseñor Luis José Rueda Aparicio:

Mié 12 Jul 2023

Fallece hermano de monseñor Joselito Carreño Quiñones

La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) expresa sus más sentidas condolencias a monseñor Joselito Carreño Quiñones, Vicario Apostólico de Inírida, por el sensible fallecimiento de su hermano, el señor José Marcelino Carreño Quiñones. El episcopado colombiano, al elevar plegarias por su eterno descanso, manifiesta también su compañía y solidaridad con la familia de monseñor Joselito.

Mar 11 Jul 2023

Subsidio de reflexión Asamblea del Episcopado: instrumento de evangelización para parroquias y comunidades

Durante la CXV Asamblea Plenaria del Episcopado, que se llevó a cabo del 3 al 7 de julio en Bogotá, los obispos católicos de Colombia enfocaron sus espacios de discernimiento, oración y trabajo en una de las tres “Opciones para caminar juntos” que fueron definidas en el año 2021 por la actual Presidencia de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) como focos iluminadores del trienio. En esta ocasión, se trató de la opción por “ser Iglesia Misericordiosa en Colombia, como Dios Padre amoroso, que sabe contemplar, conmoverse, detenerse y ayudar al otro, cuantas veces sea necesario”. El subsidio de reflexión usado durante este encuentro cuenta con un significativo diagnóstico de la realidad del país en diferentes niveles y sectores. Por tanto, puede convertirse en un instrumento clave de evangelización para las parroquias y comunidades eclesiales que desean ser interpeladas por las circunstancias actuales, e identificar así los clamores donde se debe prestar mayor atención pastoral. Dicho documento fue elaborado por los miembros del Comité Teológico de la CEC bajo la dirección de monseñor Germán Medina Acosta, obispo auxiliar de Bogotá, miembro de la Comisión Episcopal de Doctrina, y editado por el Departamento de Doctrina del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano. Además, para volver concreta esta opción de la misericordia se trazaron tres líneas de acción que, precisamente, quedaron plasmadas en el mensaje final que los obispos enviaron al pueblo colombiano en esta ocasión. En él expresan que, como pastores, han renovado el compromiso de ser Iglesia: “1. Que sale al encuentro de quien sufre para acompañar a todo tipo de víctimas; 2. Que promueve y defiende la vida, la dignidad humana y el cuidado de la casa común; 3. Que continúa con su compromiso de trabajar decididamente por el perdón, la reconciliación, la verdad, la justicia y la paz en nuestro país”. Durante la CXIV Asamblea Plenaria, que se llevó a cabo en el mes de febrero del presente año, los prelados reflexionaron sobre la opción de ser Iglesia que vive la comunión y la participación, mientras en el próximo mes de febrero de 2024, en la 116 Asamblea Plenaria, se tratará el tema de “Iglesia de discípulos misioneros”. Esto, en consonancia con el inicio del Año Misionero que conmemorará el primer centenario del “Congreso Nacional Misionero” realizado en Bogotá en el año 1924.