Pasar al contenido principal

Episcopado al día

Mar 10 Dic 2024

La Diócesis de San José del Guaviare ya tiene Administrador Diocesano: Pbro. Edgar Liévano Labrador

El Colegio de Consultores de la Diócesis de San José del Guaviare eligió a su nuevo administrador. Se trata del padre Edgar Liévano Labrador, quien se venía desempeñando como vicario general de esa Iglesia particular ubicada en el departamento del Guaviare. La nueva designación por parte de los sacerdotes se dio este 6 de diciembre, tras la posesión del anterior obispo de esta jurisdicción, monseñor Nelson Jair Cardona, en la Diócesis de Pereira.El padre Edgar Liévano Labrador nació el 10 de agosto de 1955 en Ibagué (Tolima). Cursó sus estudios de teología en el Seminario IntermisionalSan Luis Beltrán de Bogotá. Fue ordenado sacerdote el 26 de marzo de 1988 para la Prefectura Apostólica de Mitú. Estudió una licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa en la Universidad Católica de Oriente y una especialización en Derecho Matrimonial Canónico en la Pontificia Universidad Javeriana.Los encargos pastorales que ha desempeñado son:Párroco de la Parroquia San Antonio de Carurú- Vaupés (1988)Párroco de la Parroquia Cristo Rey de Calamar-Guaviare (1989-1995)Párroco de la Inmaculada Concepción de San José (1996-2001)Fundación de la Parroquia Nuestra Señora de la Paz de San José (2001-2003)Párroco de la Parroquia Divino Niño de Puerto Concordia-Meta (2004)Administrador Parroquial de la Parroquia La Sagrada Familia de San José (2005-2007)Párroco de la Parroquia Nuestra Señora de la Paz de san José (2008-2011)párroco de la Parroquia María Auxiliadora de San JoséPárroco de la Parroquia Catedral de San José (2015-2020)Párroco de la Parroquia Nuestra Señora de la Paz de san José (2020 hasta la fecha)Provicario del Vicariato apostólico de San José del Guaviare (1999)Vicario General (2000-2003, 2006-2010 y 2016 hasta la fecha)Canciller y notario (2006 hasta la fecha)Actualmente es miembro del Consejo Presbiteral y del Colegio de Consultores.En diálogo con el Departamento de Comunicaciones de la Conferencia Episcopal de Colombia, el padre Edgar Liévano expresó su gratitud hacia los sacerdotes que conforman el Colegio de Consultores de la Diócesis de San José del Guaviare, por haber confiado en él para guiar esta Iglesia particular. En ese sentido, dio a conocer tres prioridades pastorales:“Seguiré con la ayuda de Dios y las oraciones de los fieles, trabajando en el Plan de Pastoral y en su implementación; en el crecimiento fraterno y espiritual del clero, religiosos y religiosas; y en la ayuda para con los pobres y necesitados. Dios me ayude en este trabajo que ha puesto en mis manos”, expresó el sacerdote.El padre Liévano estará desarrollando este encargo hasta que se produzca un nuevo nombramiento episcopal para esa jurisdicción eclesiástica por parte del Santo Padre.

Sáb 7 Dic 2024

El papa Francisco nombró nuevo obispo para la Diócesis de Buga: Pbro. Alexander Matiz Atencio

Este sábado, 7 de diciembre, el papa Francisco designó nuevo obispo para la Diócesis de Buga. Se trata del padre Alexander Matiz Atencio, sacerdote de la Arquidiócesis de Cali, quien se venía desempeñando como Vicario Episcopal de Economía en esa jurisdicción eclesiástica.Desde mayo de 2012, la Diócesis de Buga venía siendo pastoreada por monseñor José Roberto Ospina Leongómez quien, en 2022, al cumplir sus 75 años de edad, y como lo estipula el Código de Derecho Canónico, había presentado su renuncia al Sumo Pontífice.El obispo electo de Buga ha desempeñado importantes roles pastorales en la Arquidiócesis de Cali, entre ellos, Director Comisión de Vida Justicia y Paz y Director de Pastoral Social, entre los años 2002 y 2012.De manera especial, en 1995, con el aval de monseñor Isaías Duarte Cancino y el apoyo de la Arquidiócesis de Cali y diferentes actores de la sociedad civil, el padre Alexander Matiz inició la creación de la Fundación Sergente. Obra que tiene el propósito de “atender a las personas más vulnerables, los habitantes de y en calle, carentes de recursos para su autocuidado y vida digna, con el fin de asistirlos, promoverlos e incluirlos nuevamente en la sociedad”. BiografíaEl padre Alexander Matiz Atencio nació el 4 de agosto de 1960 en Pasto (Nariño).Cursó sus estudios de Filosofía y Teología en el Seminario Mayor San Pedro Apóstol de Cali y fue ordenado sacerdote el 25 de noviembre de 1990, incardinándose en la Arquidiócesis de Cali.En 1986 obtuvo su profesionalización como Arquitecto de la Universidad del Valle; se especializó en Gerencia de Talento Humano en la Unicatólica; cursó un Diplomado en Alta Gerencia de la Universidad de Los Andes y estudios en liturgia y arte sagrado en el Centro de Pastoral Litúrgica de Cataluña.Ha desempeñado los siguientes encargos pastorales:Administrador Parroquial de San José Obrero (1990-1993)Vicario Parroquial en Barcelona – España (1993-1995)Administrador Parroquial de María Madre de Dios (1995-1997)Director de Liturgia Arquidiócesis de Cali (1996)Párroco de Jesús Obrero (1997 - 2003)Director Comisión de Vida Justicia y Paz (2002-2012)Director de Pastoral Social (2002-2012)Párroco de San Juan Evangelista (2004-2010)Párroco de Nuestro Señor de los Cristales (2010-2017)Párroco de María Inmaculada (2017-2024)Vicario Episcopal de Economía (2024 hasta la fecha)

Jue 5 Dic 2024

Monseñor Nelson Jair Cardona Ramírez se posesionó como Obispo de Pereira con un importante llamado a la esperanza

Desde este miércoles, 4 de diciembre, laDiócesis de Pereira tiene oficialmente nuevo obispo. Tras 13 años de liderazgo episcopal por parte de monseñor Rigoberto Corredor Bermúdez en esa Iglesia particular y, luego del nombramiento hecho por el papa Francisco el pasado 10 de octubre, monseñor Nelson Jair Cardona Ramírezse posesionó como su pastor.Cientos de fieles laicos acudieron a la ceremonia celebrada en la Catedral de Nuestra Señora de la Pobreza, entre ellos, varios familiares y autoridades de la región, que han manifestado su alegría por la llegada de su nuevo líder espiritual, quien también es hijo de esas tierras risaraldenses.También acompañaron a monseñor Nelson Jair, obispos, sacerdotes y religiosas de la provincia eclesiástica de Manizales a la que pertenece esa jurisdicción; así como de la Diócesis de San José del Guaviare, de la que monseñor Cardona fue obispo durante 8 años.A la Comunidad de Presidencia de la Conferencia Episcopal de Colombia la estuvieron representando en la Eucaristía monseñor Gabriel Ángel Villa Vahos, arzobispo de Tunja y el padre Raúl Ortiz Toro, vicepresidente y secretario adjunto, respectivamente.“Un saludo muy especial a la Diócesis de Pereira. Con la misma alegría con la que llegué a San José del Guaviare hace ocho años, llego ahora a esta querida iglesia para caminar juntos, para seguir ayudando a la construcción del reino de Dios”, fueron las primeras palabras de monseñor Cardona.El Nuncio Apostólico en Colombia, monseñor Paolo Rudelli, fue el encargado de dar posesión al nuevo Obispo de Pereira. En su intervención, el representante del papa Francisco en Colombia, agradeció y exaltó el ministerio episcopal de monseñorRigoberto Corredor en esa jurisdicción eclesiástica. Además, indicó que la responsabilidad que asumea partir de ahora monseñorNelson Jair es la de ser “testigo glorificado de la fe, maestro de la verdad que salva, sacerdote que bendice y consagra, pastor que guía el rebaño, padre que refleja los rasgos de Dios”.El mensaje central de monseñor Cardona Ramírez durante su homilía destacó el sentido y llamado de la esperanza. Recordó que es misión de todo cristiano “regenerar las esperanzas seculares”, irradiando la certeza de la salvación y ayudando a gestar lo posible para aguardar lo imposible, como aquellos momentos en lo que solo Dios puede obrar; por ejemplo, cuando hay vacíos, cuando se pierde el sentido de la vida o la fe en Dios. Afirmó que este llamado no es solo en el contexto del Jubileo del 2025 sino desde esencia misma del Evangelio.Por ello, indicó acciones y momentos concretos en los que se debe llevar a cabo esta tarea:“He sido enviado por la Iglesia a esta tierra, para unirme a todos aquellos hombres y mujeres de buena voluntad que alimentan las esperanzas sociales a través de la esperanza activa que, lejos de aguardar como espectadores inertes que las soluciones lluevan de lo alto, ayudan a germinar lo que todavía no ha nacido, ayudan desde ya a erradicar el hambre, a aliviar el sufrimiento y a sanar con el bálsamo del consuelo las heridas del cuerpo y del psiquismo y he sido enviado también y sobre todo, para asegurar que el alimento del alma y el consuelo espiritual nunca falten en esta porción del pueblo de Dios, he sido enviado a señalar la esperanza grande, esa que aguarda la intervención final en que Cristo derrotará definitivamente el mal y será instaurada la paz universal en un cielo nuevo y una tierra nueva que involucrará de alguna manera todo cuando existe”, expresó monseñor Cardona. El nuevo Obispo de Pereira terminó su homilía encomendando esa Iglesia particular y su ministerio episcopal a Nuestra Señora de la Pobreza, patrona de Pereira.Para ver la transmisión de la ceremonia de posesión canónica, haga clic aquí.

Mié 4 Dic 2024

Destacando su enorme legado humano y pastoral, la Iglesia colombiana despidió a monseñor Héctor Luis Gutiérrez Pabón

Este miércoles 4 de diciembre, en la Catedral San Juan Bautista de la Diócesis de Engativá, en Bogotá, se llevó a cabo la ceremonia de exequias e inhumación de monseñor Héctor Luis Gutiérrez Pabón, obispo emérito de Engativá. En la Eucaristía, presidida por el cardenal Luis José Rueda Aparicio, participaron más de 400 personas. Entre ellas, 20 de sus hermanos obispos.Durante la ceremonia, familiares de monseñor Gutiérrez Pabón y pastores que compartieron con él la misión, destacaron su entrega a la Iglesia, su interés y cercanía con los más humildes, así como su alegría. El cardenal Rueda Aparicio hizo énfasis en su enorme legado espiritual y pastoral reconociéndolo como un pastor que reflejó la compasión de Cristo. Monseñor Germán Medina Acosta, obispo de Engativá, reconoció su decidido trabajo en favor de las vocaciones, la formación sacerdotal y la creación de parroquias en esa circunscripción eclesiástica de la provincia de Bogotá. Además, el también Secretario General de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), destacó su vocación por la comunicación al servicio de la evangelización y en el trabajo por la paz.Los cardenales Rubén Salazar Gómez y Jorge Enrique Jiménez Carvajal también acompañaron la Eucaristía. En representación de la Comunidad de Presidencia del Episcopado Colombiano, participó monseñor Francisco Javier Múnera Correa, arzobispo de Cartagena y presidente de la CEC. En representación de la Nunciatura Apostólica, estuvo su consejero, monseñor David Paul Charters.Además, estuvieron presente sacerdotes, religiosas, seminaristas y laicos de las diócesis de Engativá y Chiquinquirá, así como de las arquidiócesis de Cali y Bogotá, jurisdicciones que acompañó como pastor.Al final de la Eucaristía, su hermana sor Paulina Gutiérrez Pabón, religiosa de las hijas de María Auxiliadora, quien también ha dedicado su vida a Dios y al servicio de la Iglesia, agradeció a todos su compañía; afirmó que monseñor Gutiérrez se fue a descansar feliz en la Paz del Señor; y pidió a todos orar porque en las familias hayan más vocaciones, como sucedió en la suya.Vea a continuación el informe audiovisual con los momentos más destacados de la ceremonia:

Lun 2 Dic 2024

Obispos colombianos lamentan el fallecimiento de Mons. Héctor Gutiérrez Pabón, un pastor destacado por su trabajo en la pastoral de las comunicaciones

Tras confirmar el fallecimiento de monseñor Héctor Luis Gutiérrez Pabón, obispo emérito de Engativá, este lunes 2 de diciembre en la ciudad de Bogotá, a través de un comunicado, los obispos colombianos agradecieron y destacaron su importante misión y legado a la Iglesia y al país desde la pastoral de las comunicaciones. Además, su trabajo por la reconciliación y la paz, especialmente durante su ministerio episcopal como obispo de Chiquinquirá.“Deseamos que su legado en el trabajo por la reconciliación y la paz del país, junto con su pasión por comunicar la Buena Nueva de Jesucristo, sea conservado y vivido por la Iglesia colombiana. Encomendamos a su familia y a las Iglesias Particulares donde ejerció su ministerio, al amparo de Nuestra Señora de Chiquinquirá, patrona de Colombia”.Desde su experiencia como director del programa televisivo “La Voz del Papa” emitido a través de IRAVISIÓN, hasta su presidencia en la Comisión de Comunicaciones Sociales para América Latina, el Caribe y las Antillas del CELAM y en la Comisión de la Pastoral de Comunicaciones de la Conferencia Episcopal de Colombia, llevaron a que monseñor Gutierrez Pabón fuera llamado por el Vaticano a prestar este servicio en la Iglesia Universal. En 1992 fue designado como jefe de prensa de la visita de Su Santidad Juan Pablo II a Santo Domingo. Posteriormente, fue nombrado miembro del Pontificio Consejo de las Comunicaciones Sociales por parte del papa Benedicto XVI.A lo largo de su ministerio, monseñor Gutiérrez Pabón se destacó también como un líder cercano a la realidad social de los colombianos, con gran interés por la justicia social, el bienestar de las comunidades más vulnerables del país y el diálogo como camino de pacificación. En este sentido, es recordado, especialmente, por su trabajo en favor de la reconciliación y la paz en el departamento de Boyacá, mientras ejerció como obispo de la Diócesis de Chiquinquirá (1998-2003).De sus 87 años de vida, monseñor Gutiérrez Pabón tuvo 62 de ministerio sacerdotal y 37 de servicio episcopal, primero como Obispo Auxiliar de Cali y, tiempo después, como Obispo Diocesano de Chiquinquirá y primer Obispo de Engativá.Monseñor Germán Medina Acosta, actual obispo de Engativá y secretario general de la Conferencia Episcopal de Colombia, invitó a los fieles a apropiarse de su legado de las comunicaciones al servicio de la evangelización y de la convivencia social:“Quisiéramos invitarlos a apropiarnos de su legado. La comunicación es fundamental hoy, y quisiera subrayar sobre la comunicación humana, es algo propio del ser humano. Ojalá podamos abrir siempre caminos y vehículos de comunicación para superar nuestras dificultades, nuestros problemas y también buscar la reconciliación y la paz. Le pedimos el Señor al Señor que le dé el descanso eterno. Y a todos nosotros la firme esperanza de la plenitud de la vida en él”.Las exeqiuas de monseñor Héctor Gutiérrez Pabón se llevarán a cabo este miércoles 4 de diciembre, a las 10:00 a.m., en la Parroquia Catedral San Juan Bautista de la Estrada de la Diócesis de Engativá. BiografíaMonseñor Héctor Luis Gutiérrez Pabón nació en el municipio de Cáqueza (Cundinamarca) el 17 de mayo de 1937.Cursó sus estudios secundarios en el Seminario Menor de Bogotá y el ciclo de Filosofía y Teología en el Seminario Mayor de Bogotá.Estudió la licenciatura en Medios de Comunicación Social en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y obtuvo el “Master” en la misma disciplina en la Layola Marymount University, 1974). Posteriormente se Licenció en Teología Moral en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma (1980-1982).Fue ordenado sacerdote, en Bogotá, el 22 de septiembre de 1962.En el ejercicio del ministerio sacerdotal desempeñó los siguientes roles:- Superior del Preseminario (1963-1972).- Párroco de “Los Ángeles Custodios” de Bogotá (1975-1980).- Director de la Oficina Arquidiocesana para los Medios de Comunicación Social (1975-1978).- Director del Departamento de Medios de Comunicación Social de la Conferencia Episcopal de Colombia (1975-1978).- Profesor de Ética de la Comunicación Social en la Universidad de San Buenaventura de Bogotá.- Capellán del Colegio Andino de Bogotá.- Director del Programa televisivo “La Voz del Papa”.- Profesor y Ecónomo del Seminario Mayor de San José de Bogotá (1982-1987).El 17 de febrero de 1987 el Santo Padre Juan Pablo II lo nombró Obispo titular de Segia y Obispo Auxiliar de Cali.Recibió la ordenación episcopal en la Catedral Primada de Bogotá, el 25 de marzo de 1987.En 1992 fue nombrado Jefe de Prensa de la Visita de Su Santidad Juan Pablo II a Santo Domingo con ocasión de la IV Conferencia del Consejo Episcopal Latinoamericano – CELAM.El 2 de febrero de 1998 Su Santidad Juan Pablo II lo trasladó a la Diócesis de Chiquinquirá. En el seno de la Conferencia Episcopal de Colombia formó parte del Comité Permanente.En la XXIX Asamblea General del CELAM, celebrada entre el 13-16 de mayo de 2003 en Ituparal (Paraguay) fue designado Director del Centro de Producciones de Radio y Televisión para América Latina y Jefe de Publicaciones del CELAM.Por su gran desempeño en los medios de comunicación social fue presidente de la Comisión de Comunicaciones Sociales para América Latina, el Caribe y las Antillas del CELAM durante el periodo 2010-2011. Fue presidente de la Comisión de la Pastoral de Comunicaciones de la Conferencia Episcopal de Colombia y miembro del Pontificio Consejo de las Comunicaciones Sociales desde el nombramiento que el papa Benedicto XVI le hizo el 05 de enero de 2010.El 6 de agosto de 2003 el Santo Padre Juan Pablo II lo nombró Obispo de la Diócesis de Engativá.Al cumplir los 75 años de edad, monseñor Héctor Gutiérrez presentó su renuncia a la Santa Sede como Obispo de su Diócesis. El día 26 de junio de 2015, fue aceptada la renuncia al gobierno de la Diócesis de Engativá.

Vie 29 Nov 2024

Adviento 2024 en Colombia: obispos piden a los fieles fortalecer la oración y reavivar la esperanza en las comunidades

Los obispos colombianos invitan a todos los fieles católicos para que durante el tiempo de Adviento, que este año se vivirá desde el domingo 1 hasta el martes 24 de diciembre, incentiven la oración, fortalezcan los vínculos de unidad y fraternidad, propaguen gestos de bondad y cultiven anhelos de paz y de justicia en el país.Además de ser un tiempo de especial preparación para la Navidad, los prelados resaltan que, en esta ocasión, al ser el preámbulo del Jubileo Ordinario del 2025 convocado el papa Francisco bajo el lema “Peregrinos de esperanza”, todos están llamados a transmitir esperanza, entendida en sí misma como una virtud cristiana.“En la Bula de Convocación al Jubileo, el Santo Padre nos ha insistido en “no caer en la tentación de considerarnos superados por el mal y la violencia” y nos invita a redescubrir aquellas señales de esperanza que contienen el anhelo del corazón humano tan necesitado de la presencia salvífica de Dios. Precisamente, el Adviento nos pone en estrecha relación con la virtud cristiana de la esperanza, que debemos reavivar, de modo que sobreabunde en medio de nuestras comunidades y pueblos y, con ella, la vida”, expresan los pastores en el mensaje.Finalmente, los obispos se manifiestan confiados a la intercesión de la Virgen María y animan a “seguir caminando juntos como Iglesia colombiana que peregrina en la esperanza”.Vea a continuación la lectura del mensaje por parte del Secretario General de la Conferencia Episcopal de Colombia:

Mié 27 Nov 2024

Reflexiones sobre los hijos, el matrimonio y la familia a la luz de la doctrina de la Iglesia Católica: Mons. Miguel Fernando González Mariño

En estos tiempos, en los que abunda la información y las narrativas polarizadas o ideologizadas, que, a menudo, desorientan, asustan o generan incertidumbre entre los católicos colombianos, en un espacio digital denominado “Verdad con Caridad”, monseñor Miguel Fernando González Mariño, obispo de la Diócesis de El Espinal y presidente de la Comisión Episcopal de Matrimonio y Familia, comparte importantes reflexiones sobre temas de interés personal, familiar o asociados a coyunturas sociales del país, desde la doctrina de la Iglesia Católica.Con el Catecismo en la mano, de manera concreta y usando un lenguaje muy sencillo, a través del canal de YouTube de la Diócesis de El Espinal, monseñor Miguel Fernando se ha referido allí, entre otros, a aspectos asociados a la vocación y la familia, la formación de los hijos, la educación en la fe, la dignidad de los niños, los deberes de los padres en cuanto a la fecundidad, la Eucaristía y, a propósito de temas de interés general como la recién desarrollada COP16, habló de las diferencias entre ecologismo ideológico y ecología humana a partir del magisterio de San Juan Pablo II, Benedicto XVI y del papa Francisco.El interés especial de monseñor Miguel Fernando por ofrecer esta catequesis está asociado a la importancia de los temas que trabajan los obispos de la Comisión Episcopal que preside, pero también a su formación. El prelado, quien, también es Administrador Apostólico de la Diócesis de Garzón, estudió Teología Dogmática de la Pontificia Universitá della Santa Croce, por lo que, su pedagogía se basa en la exposición específica de la doctrina y se centra en la importancia de la verdad propuesta, por encima de las experiencias o percepciones.Aunque muchos creyentes creen que el Catecismo solo es una herramienta usada en la preparación de niños y jóvenes para recibir los sacramentos o para su educación religiosa, espacios como este que tiene monseñor Miguel Fernando, dejan claro que también es absolutamente necesario para fortalecer la vida espiritual de los adultos y para proporcionar mayor claridad sobre la forma en que se deben asumir o vivir ciertas situaciones a nivel familiar y social desde los principios de la fe cristiana y la doctrina de la Iglesia Católica.Vea algunos de esos episodios a continuación:

Mié 13 Nov 2024

Obispos colombianos convocan la solidaridad de todos los fieles y entidades para ayudar a los damnificados por la ola invernal

Ante la emergencia que vive actualmente Colombia por cuenta de las fuertes lluvias, la Iglesia Católica, desde la Conferencia Episcopal, convoca la solidaridad de todos los fieles, empresas e instituciones para ayudar a las más de 40.000 familias que han resultado damnificadas en medio de las inundaciones y desbordamientos. A través de un mensaje, los obispos piden a todas las parroquias y pastorales sociales del país, que, de manera urgente, pongan en marcha acciones concretas para vincular al mayor número posible de entidades y personas en esta movilización nacional por quienes tanto lo necesitan en este momento.El episcopado colombiano también invita a los fieles a sumarse tanto a las iniciativas que están liderando los 25 bancos de alimentos presentes en las regiones y administrados por la Iglesia, como al Secretariado Nacional de Pastoral Social - Cáritas Colombia a través del Fondo de Emergencias (https://caritascolombiana.org/donar/), “instituciones que trabajan en red con diversos sectores de la sociedad civil para responder, con apoyo material y espiritual, a las necesidades más urgentes de los afectados por esta emergencia”.En este contexto, el Banco de Alimentos de la Arquidiócesis de Bogotá informó que este 12 de noviembre hizo un primer envío de más de 70 toneladas de alimentos a varias de las regiones del país que han resultado más afectadas por esta emergencia, entre ellas, Chocó, La Guajira, Santa Marta, Cartagena y Tumaco. Para asegurar que la ayuda llegue a quienes más lo necesitan, el Banco de Alimentos de Bogotá está coordinando esfuerzos con los otros 24 bancos del país. Gracias al trabajo conjunto con los párrocos, líderes comunitarios y organizaciones sociales, es posible garantizar que los aportes lleguen de manera efectiva. Quienes deseen apoyar a los afectados mediante este canal, pueden hacerlo desde cualquier lugar accediendo al sitio web www.bancodealimentos.org.co, allí podrán conocer los medios de recaudo disponibles.En su mensaje, los obispos piden a las personas afectadas y a quienes están en riesgo, no perder la esperanza en Jesucristo:“Para enfrentar la tristeza y el dolor, tenemos la fe puesta en Jesucristo, nuestra esperanza, quien pasó por el mundo haciendo el bien y ayudando al necesitado en el tiempo oportuno. Como seguidores de sus enseñanzas sabemos que la unión de esfuerzos y voluntades ayudarán a vencer la indiferencia y a llevar, en su nombre, consuelo a quienes más lo necesitan”.