Pasar al contenido principal

La iglesia en Colombia

Mié 31 Ene 2018

Obispo de Cúcuta pide caminos más concretos para ayudar a venezolanos

Este es el llamado que hace el obispo de Cúcuta, monseñor Víctor Manuel Ochoa Cadavid, al Gobierno Nacional, sin desconocer la presencia que éste ha hecho frente a la emergencia que se vive en la frontera con los migrantes venezolanos. El obispo en un video mensaje afirmó que en las dos últimas semanas se ha duplicado el número de venezolanos que entran por la frontera a territorio colombiano, en busca de alimento, medicina y ayuda humanitaria. “El fenómeno ha crecido en las dos últimas semanas, prácticamente es el doble de los que pasaban hace un mes. Muchos de ellos con necesidades ingentes, con una gran pobreza, con grandes dificultades vienen a buscar alimentos y medicinas (…) Es dramática la presencia de tantos niños y mujeres en embarazo que vienen a Cúcuta para buscar recursos, atención médica y vacunas para sus niños”, afirmó el prelado. Así mismo, recordó que la Iglesia ha respondido a esta problemática, desde hace más de dos años. Primero atendiendo el tema de deportaciones a colombianos y en los últimos tiempos la migración de venezolanos a Cúcuta. Según el informe entregado por esta jurisdicción, son 8 casas de ayuda que se han abierto en las parroquias de las periferias y una casa de paso en la Divina Providencia ubicada en la parroquia de San Pedro a unos 100 metros de la frontera, donde se atienden diariamente unas 1.500 raciones de comida a las personas que allí se acercan. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar informe[/icon] Monseñor Ochoa Cadavid dijo que a pesar de los titulares de prensa que muestran una xenofobia contra los venezolanos, resaltó el compromiso de entrega de los más de 200 agentes pastorales que vienen atendiendo caritativamente los comedores comunitarios. Finalmente, hizo un llamado para que todos los colombianos se comprometan a ofrecer una ayuda a estos hermanos venezolanos, que en algún momento de la historia acogieron en su país a los colombianos. Fuente: Video oficina de comunicaciones diócesis de Cúcuta

Lun 29 Ene 2018

Iglesia de Popayán adelanta estudios para transferir puesto de salud en Julumito

Debido a la tensión que se produjo entre campesinos e indígenas en la vereda de Julumito, en Popayán, monseñor Iván Antonio Marín López, aseguró que esta arquidiócesis realizará los estudios pertinentes para transferir al Municipio de Popayán o a la Empresa Social del Estado - ESE Popayán el puesto de salud para que active la prestación de servicios a la Comunidad de Julumito. Hace pocos días indígenas de la región tomaron el puesto de salud y trataron de ocupar parte de la vereda argumentando que este territorio les pertenecía ancestralmente. En un boletín publicado por la Arquidiócesis de Popayán, monseñor Iván Marín, explicó que el puesto de salud, pertenece a la parroquia del Sagrado Corazón de Julumito. En el documento señala que desde 1926, luego de la “disolución y liquidación del entonces resguardo indígena de Julumito (…) se le adjudica a la Iglesia el usufructo a perpetuidad del predio denominado lote manga cural y área del cementerio (…) Desde el año 1930 la Iglesia ha ejercido la posesión de estos terrenos, poniéndolos al servicio de la comunidad”. DESCARGA BOLETÍN En el boletín se precisa que en ese terreno se creó la capilla, hoy templo parroquial, se trajo la presencia de las religiosas, se abrió la escuela, se organizó el centro de salud y se ha promovido el cuidado del cementerio. Monseñor Iván Marín, recordó que, desde la época de la colonia, la Iglesia es la institución que más ha defendido los intereses de la población indígena. “La gran mayoría de indígenas del Cauca han nacido y crecido en la fe católica y saben que en la Iglesia han encontrado ayuda en los momentos de necesidad espiritual y material, como, por ejemplo, en el terremoto de 1983, en la avalancha del rio Páez en 1994, recientemente en noviembre de 2017 a los damnificados de la emergencia en Corinto y actualmente se trabaja en diversos cabildos en proyectos de promoción social, educación y protección del menor”.

Jue 25 Ene 2018

Iglesia católica afirma que urge promover la cultura del encuentro con periodistas

Las Iglesias deben tener una actitud de cercanía con los periodistas, generar procesos de formación en temas religiosos y mostrar actitud de apertura a los requerimientos de la prensa. Estas son algunas de las estrategias que sugirieron en el panel: “Las religiones en los medios de comunicación, ¿Cómo nos ven?”, que organizó la Subdirección de Asuntos de Libertad Religiosa y de Conciencia de la Secretaría Distrital de Gobierno de la Alcaldía de Bogotá. Este evento fue organizado con el objetivo dedentificar cómo los medios de comunicación difunden los hechos religiosos y cuáles deben ser las medidas y estrategias a adoptar para prevenir vulneraciones a los derechos fundamentales de libertad religiosa y de conciencia en el ámbito de la libre expresión. Al panel asistieron representantes de diversas iglesias como: la Iglesia Católica, Comunidad Musulmana, Casa sobre la Roca, Valores Cristianos, Iglesia de Dios Ministerial y la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia, En esta tónica, el padre Jaime Marenco, Director de Comunicaciones de la Conferencia Episcopal de Colombia, señaló cuatro estrategias para un manejo adecuado del hecho religioso en los medios de comunicación. El sacerdote explicó que es necesario darle voz a los comunicados de prensa con la presencia de obispos y sacerdotes explicando los hechos; darle mayor uso de las redes sociales sin desfasarnos en la identidad de Iglesia, pero sí abordando los temas coyunturales del país y del mundo; no desistir en comunicar los valores del Evangelio de una forma más cercana, positiva y propositiva; y responder a la necesidad que tienen los profesionales de la información que quieren más cercanía de parte de la Iglesia, brindándoles no sólo información, sino bases de fe y de moral. DESCARGA LA INTERVENCIÓN DEL PADRE JAIME MARENCO Por su parte, el padre Rafael de Brigard, Director de Comunicaciones de la Arquidiócesis de Bogotá, señaló que el manejo adecuado del hecho religioso en los medios, pasa por tener una mayor apertura de la Iglesia ante los requerimientos de la prensa, brindar espacios de formación que ayuden a mitigar la falta de conocimiento que tienen sobre estos temas, su lenguaje y contar con oficinas de prensa que brinden una orientación oportuna. Los panelistas coincidieron que la cobertura noticiosa del hecho religioso tropieza con diferentes problemas: desconocimiento de la temática y su lenguaje, falta de formación y especialización de los comunicadores, tergiversación de los hechos que llegan a generar situaciones de violencia e intolerancia, estigmatización y prejuicios. El padre Rafael de Brigard, señaló que los medios de comunicación desconocen las acciones que realiza la Iglesia y el lenguaje que se usa, por ello invitó “a mirar con más profundidad la actividad religiosa y así encontrar muchas historias". Sobre este punto, el padre Jaime Marenco afirmó que en la Iglesia Católica se cuenta con"innumerables y conmovedoras historias para contar desde nuestras parroquias y desde otras realidades eclesiales como los proyectos y programas que impulsamos desde la pastoral social". El evento concluyó con el compromiso de seguir reflexionando sobre estos temas y abordarlos desde una actitud propositiva y propositiva.

Mié 24 Ene 2018

“Una pastoral del encuentro” reto en los colegios arquidiocesanos de Barranquilla en 2018

En el marco de la semana de inducción que adelanta la Fundación Arquidiocesana de Educación-FUNADE, Mons. Pablo Emiro Salas Anteliz, Arzobispo de Barranquilla, exhortó a todo el personal administrativo, docente y servicios generales a trabajar por lograr una Pastoral de encuentro al interior de las Aulas. Durante la jornada que se desarrolla en el Colegio Seminario Conciliar San Luis Beltrán, el Padre Giovanny Hernández, Director General de Funade, presentó al señor Arzobispo el equipo de directivos y colaboradores de las instituciones. Animando a realizar la tarea con gusto, esperanza y amor para lograr una misión de pertinencia e impacto social, Monseñor Salas se despidió de todos los asistentes. Fuente:www.arquidiocesisbaq.org

Mar 23 Ene 2018

Hechos dolorosos en el territorio de la Diócesis de Santa Rosa de Osos

En un comunicado de prensa el obispo de la diócesis de Santa Rosa de Osos, monseñor Jorge Alberto Ossa Soto y el clero de esta Jurisdicción, expresaron su rechazo ante la masacre perpetrada en la vereda La Estrella, en el municipio de Yarumal, donde fueron asesinadas 7 personas, incluidos entre ellos menores de edad. “Toda acción contra la vida de las personas, no solo resquebraja fuertemente los fundamentos de la convivencia humana, de la sana democracia y de la verdadera paz, sino que es el atentado y el acto más cruel contra la vida y la dignidad de las personas, envilece a los actores y causa irreparables daños a las víctimas y familiares”, señala el mensaje. Comunicado del Señor Obispo a todos los fieles de la Diócesis. #renovacion2018dsro pic.twitter.com/SWaDm2XueX — Diócesis de Sta.Rosa (@diocesisstarosa) 23 de enero de 2018 Ante estos hechos dolorosos, el obispo antioqueño manifestó su cercanía y oración hacia los familiares de las víctimas e imploró hacia los victimarios la conversión y el arrepentimiento. Por otra parte, frente a la emergencia humanitaria que se reporta en el municipio de Cáceres, debido al desplazamiento de 376 personas al casco urbano, por temor a perder sus vidas en medio de confrontaciones, el obispo pidió a los grupos armados ilegales se respete la vida de estos campesinos y del Estado, se brinde las garantías para el retorno de estas familias a sus tierras. “Acompañamos con nuestra oración, presencia y caridad efectiva a todos nuestros hermanos de Cáceres, que se encuentran desplazados de sus campos al casco urbano. Así mismo, exigimos de los grupos armados ilegales el respeto por la vida y la garantía del retorno de las familias a sus tierras, y les recordamos que también es para ellos la invitación a construir la paz desde la justicia y la reconciliación”, indica el mensaje. Por último, el obispo y el clero de esta jurisdicción presentaron sus sentimientos de condolencia a los familiares de las víctimas fallecidas en el trágico accidente ocurrido hoy, en el sitio "Los Cristos", corregimiento de Ríogrande. “Pedimos que Dios Padre acoja en la casa celestial a los difuntos; para sus familias nuestra voz de esperanza y resurrección; para los heridos el compromiso de nuestra oración por su pronta recuperación y para todos la lección de estar preparados para el encuentro con el Señor”, finaliza el comunicado. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar documento[/icon] Foto: Tomada de internet

Jue 18 Ene 2018

“La Alegría de ser discípulos”: tema de reflexión del clero de Yopal

Desde el 16 de enero más de cuarenta y nueve presbíteros de la diócesis de Yopal se encuentran participando en la sede del Episcopado de su primer retiro anual, que tiene como eje central de reflexión: “La Alegría de ser discípulos”. El predicador del retiro padre Francisco Javier Londoño, de la diócesis de Santa Rosa de Osos, señaló que sus charlas son fruto de las orientaciones que el papa Francisco ha ofrecido al mundo, sobre las cualidades que debe tener un buen discípulo. "Mis diálogos han estado marcados en los discursos del Papa Francisco, quien en sus diferentes escenarios nos pone a repensar la vida sacerdotal, la vida de la Iglesia, el actuar del sacerdote”, expresó el padre Londoño. El sacerdote recordó al clero de esta diócesis, que hay que perder el miedo, ser apasionados, amar a la Iglesia y querer al pueblo de Dios que se les ha confiado, acompañándolos a enfrentar los retos de hoy. “Padres no podemos ser ignorantes, debemos estar al día en los temas del momento, hay que estar actualizados porque la gente habla hoy de todo y como sacerdotes no podemos dar un No como respuesta por no saber”, aseguró el religioso. Por su parte monseñor Edgar Aristizábal Quintero, obispo de la diócesis de Yopal recordó que como sacerdotes es importante fortalecerse espiritualmente, de ahí la importancia de los retiros espirituales. “Vemos la necesidad de crecer y fortalecernos espiritualmente con la oración y en ese encuentro con Dios, vivir la comunión y pensar nuestra vida para tener un plan concreto no sólo a nivel personal, sino en ese compromiso de servicio que tenemos con la Iglesia”, aseveró el prelado. La reflexión de su homilía fue tomada del texto del primer libro de Samuel, donde narra el encuentro que vive David el recién ungido enfrentándose a Goliat jefe de guerra de los Filisteos. “Dios nos reviste de su gracia y quiere que seamos ese David que va en nombre de Dios al encuentro de Goliat, insisto, que en muchos de nosotros surge ese Goliat, es decir el poder del mundo, el que cree que no necesita la gracia de Dios, el que se cree un superdotado y no anuncia a Jesucristo, sino que se fía de las armas y las fuerzas del mundo. Como Goliat nosotros los sacerdotes y todos los bautizados al ser elegidos en nombre de Él debemos vivir nuestra vocación y misión”, explicó. Monseñor Aristizábal Quintero dijo que a ejemplo de Jesús que siempre acompañó y escuchó a las comunidades, así también, los sacerdotes deben seguir sus pasos y ser ese buen pastor que está al servicio del pueblo de Dios. “La alegría del discípulo se manifiesta cuando yo entiendo que Dios me ha elegido y dado una gracia para compartir con cada ser humano que encuentre en mi vida. Jesús acogió a todos y estuvo presente en medio de todas las comunidades, así también tiene que ser nuestra vida”, puntualizó. Los retiros del clero de Yopal se adelantan en el audiotiro Regina Apostolorum, sede de la Conferencia Episcopal y finalizan este viernes 19 de enero.

Vie 15 Dic 2017

Con un concierto, Barranquilla le abre las puertas a la Navidad

Una gran fiesta se vivió este fin de semana en Barranquilla donde la Coral de la Arquidiócesis de esta ciudad abrió con un concierto las puertas a la Navidad. La Cantata, como artísticamente se le llama a este Concierto de Navidad, fue animada por más de 30 voces. Estos artistas a través de una obra musical fueron llevando a los asistentes a conocer el verdadero sentido de la Navidad, ambientado además, con un espectáculo de luces robóticas y moderna tecnología. Esta apuesta cultural está liderada por la Comisión de Música Sacra de la Arquidiócesis de Barranquilla y la Doctora Ángela Marín Niebles, quien dirige la coral desde hace catorce años y desde entonces la ha puesto al servicio de la animación musical. Por su parte el Arzobispo de Barranquilla, monseñor Pablo Emiro Salas Anteliz, al finalizar el concierto hizo el Anuncio de la Navidad, invitó a los asistentes a vivir intensamente este acontecimiento y a prepararse para vivir en 2018 el Año del Encuentro, aprovechó la ocasión para informar que el 17 de febrero se realizará la Apertura del Año Pastoral en la Arquidiócesis de Barranquilla. Como gesto de gratitud, la Arquidiócesis de Barranquilla entregó una exaltación a la diseñadora barranquillera, Amalín de Hazbún, quien diseñó las togas del Coro Arquidiocesano. También a la directora del Coro, la licenciada Ángela Marín. Fuente: Of. comunicaciones arquidiócesis de Barranquilla

Mar 12 Dic 2017

El Choco advierte grave crisis humanitaria por la violencia en la región

El Chocó está gravemente afectado por el conflicto armado y la violencia generalizada, especialmente por el estado de indefensión en que se encuentra su población. Así lo asegura un comunicado difundido por las Diócesis de Apartadó, Istmina – Tadó y Quibdó; el Foro Interétnico Solidario Chocó, conformado por 108 organizaciones; y la Mesa Permanente de Diálogo y Concertación de los Pueblos Indígenas del Chocó. En el comunicado, se denuncia el desconocimiento del capítulo étnico en la implementación del acuerdo final entre el Gobierno y las Farc. “El capítulo étnico no es un capricho ni una moda, es un instrumento de obligatorio cumplimiento por las partes”, indican las organizaciones. DESCARGA EL COMUNICADO En esta misma tónica, se advierte que los grupos paramilitares ocupan y disputan territorios étnicos con el ELN. “…extorsionan, asesinan, obligan a personas civiles a ser informantes, tienen complicidad con la fuerza pública y autoridades civiles”, señala. Así también, se informa que los espacios dejados por las FARC-EP han sido copados por el ELN y las comunidades étnicas son víctimas de todo tipo de agresiones. En este sentido exigen que el Gobierno Nacional: Garantice la libre movilidad, la seguridad integral de los líderes, comunidades y organizaciones en el territorio chocoano. Al partido político FARC y al gobierno colombiano que incluyan el capítulo étnico con sus ocho salvaguardas y 29 compromisos y retos en la implementación de los acuerdos. Al ELN y al Gobierno Colombiano que reconozcan el Acuerdo Humanitario, ¡Ya!, cumplan con el CFBTN y lo prolonguen de manera permanente a partir del 10 de enero de 2018. Al ELN se le exige respetar la autonomía de las comunidades y organizaciones y que no convoque a reuniones a las autoridades étnicas, sino que más bien facilite un encuentro con la mesa de Quito en el que también participe el comandante del Frente de guerra occidental.