Pasar al contenido principal

La iglesia en Colombia

Mar 14 Nov 2017

“Manifiesto por la protección y defensa de los derechos del Amazonas”

Siendo prioridad para la Iglesia católica el cuidado del medio ambiente amazónico y convocados por el Vicariato Apostólico de Puerto Leguízamo-Solano, se llevó a cabo del 6 al 8 de noviembre la “Minga amazónica fronteriza”, siendo este un espacio de encuentro entre las tres fronteras en torno al lema “Amazonía contexto de vida que une orillas”. Fruto de este encuentro los participantes realizaron de forma colectiva una declaración que denominaron: “Manifiesto por la protección y defensa de los derechos del Amazonas”, en el mismo hicieron un llamado a las autoridades nacionales e internacionales para que se adopten políticas públicas y medidas urgentes que garanticen el cuidado y protección del bioma amazónico y toda su diversidad. Así mismo, pidieron que cualquier proyecto de carácter extractivo, o de obra civil que se vaya a ejecutar en estas tierras, sea previamente consultado con las comunidades indígenas. Igualmente reclamaron de las autoridades locales, que los proyectos de desarrollo tengan un enfoque “verdaderamente amazónico”. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar documento[/icon] En el evento participaron tres jurisdicciones eclesiásticas de la triple zona fronteriza que conforman los países de Perú, Ecuador y Colombia, esta fue además una ocasión para celebrar los setenta años de la presencia de los misioneros de La Consolata en Colombia y 67 en el Caquetá. La delegación peruana estuvo presidida por Mons. José Javier Travieso, del Vicariato Apostólico de San José del Amazonas, mientras que del Ecuador hizo presencia un grupo de misioneros y laicos comprometidos del Vicariato San Miguel de Sucumbíos. Por Colombia participaron tres jurisdicciones eclesiásticas, así: los Vicariatos Apostólicos de San Vicente del Caguán y Puerto Leguízamo – Solano, con sus obispos: Mons. Francisco Javier Múnera y Mons. José Joaquín Pinzón, respectivamente; y la Diócesis de Florencia, con Mons. Omar Mejía Giraldo. Igualmente, participaron delegaciones de laicos de las tres jurisdicciones eclesiásticas colombianas junto a una representativa delegación de sacerdotes misioneros de La Consolata. Información: Of. comunicaciones diócesis de Florencia

Vie 10 Nov 2017

Iglesia de Popayán solidaria con damnificados de Corinto

Tras el desbordamiento del río La Paila en el municipio de Corinto en Cauca, la Iglesia católica de Popayán a través de sus parroquias, ha hecho una presencia permanente en las comunidades afectadas. “Las acciones de respuesta inmediata desde las parroquias de San Miguel Arcángel y La Divina Providencia afectadas por este desastre, se dieron con un llamado a la calma puesto que el suceso sembró pánico en la comunidad y guiando a las personas hacia el refugio destinado”, así reza un comunicado emitido por esta Jurisdicción. Según un censo realizado con la ayuda de la iglesia local, Alcaldía, Policía Nacional y el Ejército, los afectados por el desastre fueron 248 familias, 850 personas, 18 personas desaparecidas y 6 fallecidos. Este informe ha permitido articular el trabajo y prestar de una manera más efectiva las ayudas necesarias. Se ha hecho un centro de acopio en la parroquia San Miguel Arcángel para la distribución de alimento no perecedero y elementos de aseo personal. Por su parte, la Arquidiócesis de Popayán se ha hecho presente en este municipio con el envío de una delegación que transportó 150 mercados, 150 kits de aseo personal, ropa para niños y adultos, además de 100 cobijas. Así mismo, se ha recibido el apoyo y ayudas de las arquidiócesis y diócesis cercanas como son Cali, Palmira, Florida, Santander de Quilichao y otras parroquias cercanas. Según se ha informado las necesidades halladas para esta emergencia son: agua primordialmente, debido a la destrucción de los dos acueductos con los que cuenta el municipio, y que su arreglo podría demorar aproximada de 5 meses; alimentos no perecederos; kits de aseo personal; medicamentos, ya que hay zonas críticas donde se corre el riesgo de adquirir enfermedades por el polvo que ha quedado una vez el lodo se secó, y utensilios de cocina para las personas que perdieron sus viviendas y no tienen dónde y cómo cocinar. Fuente: Información arquidiócesis de Popayán

Vie 10 Nov 2017

Medios impresos católicos iluminan la realidad con los ojos del Evangelio

En el marco de la CIV Asamblea Plenaria - Extraordinaria del Episcopado que se celebró en Bogotá del 1 al 3 de noviembre, los obispos del país, además de estar informados a través de los medios impresos seculares, también tuvieron la posibilidad de tener a mano las publicaciones que periódicamente producen las jurisdicciones eclesiásticas. Sobre este particular el presidente de la Comisión Episcopal de Comunicación, monseñor Juan Carlos Toro, destacó la labor que realizan los comunicadores católicos al producir estas piezas. "Quiero reconocer y felicitar el trabajo de todos y cada uno de aquellos que diariamente se comprometen en esta maravillosa tarea de la comunicación", destacó. El también obispo auxiliar de Cali, animó a los comunicadores a difundir el acontecer de la Iglesia, a "enriquecer la realidad nacional desde los ojos del Evangelio". Así mismo los motivó a que "en otros espacios comunicativos contribuyan no sólo desde lo que sucede al interior de la Iglesia, sino al interior de la realidad nacional. Anunciar y denunciar para construir la civilización del amor", señaló. Finalmente, recordó que la Iglesia es comunicadora por naturaleza y que su misión es la de llevar la palabra salvadora que Dios nos brinda.

Mar 7 Nov 2017

En Villavicencio se abrió un museo que recuerda la visita del Papa Francisco

Desde el sábado 4 de noviembre files, turistas y toda la ciudadanía que deseen recordar el paso del Papa Francisco por Villavicencio lo podrán hacer. En esta ciudad se abrió el primer Museo Maloca Papa Francisco que se encarga de recopilar cada detalle de la presencia del pontífice en la capital del meta. El comedor con la respectiva loza y cubiertos que usó durante el almuerzo, la habitación en la que descansó durante varios minutos después, un escritorio en el que preparó parte de su agenda oficial, el baño que le fue acondicionado especialmente para la ocasión, el oratorio y una detallada colección de imágenes y artículos que utilizó ese día hacen parte del inventario de atractivos que podrán ver de cerca los visitantes. Gustavo Jiménez, director del Instituto de Turismo del Meta, resaltó que este escenario, único en el país, por ahora podrá ser disfrutado sin costo y además están preparando otros detalles para que el museo sea integrado dentro de una agenda turística religiosa para propios y turistas, como por ejemplo visitar la Cruz de la Reconciliación o probar el plato que degustó el máximo jerarca de la Iglesia Católica. "Queremos que el museo haga parte de un circuito en el que se integren los demás escenarios en los que estuvo presente el Papa, también estamos trabajando para integrar otra serie de elementos para que nuestros visitantes al museo también puedan llevarse un recuerdo. El museo contará con una descripción de cada pieza utilizada, que cuenta con la respectiva autorización de la Arquidiócesis y el Vaticano", explicó el directivo. Incluso, las imágenes exclusivas que se podrán apreciar en el lugar fueron donadas por el fotógrafo oficial del pontífice. En cuanto a la construcción del escenario, localizado dentro del tradicional Pueblito Llanero, en el parque Las Malocas, en el oriente de la ciudad, fue asesorada por un experto, pues la idea es que el lugar no solo sea llamativo por el contenido sino por su organización e infraestructura. “El museo será fundamental para complementar los demás atractivos que tiene el parque, además nos servirá para el turista que no solo quiera venir a fortalecer su fe y su cultura sino que además podremos acercarlo a nuestra cultura llanera”, aseguró Jiménez. Fuente: El Tiempo

Jue 26 Oct 2017

Iglesia de San Ignacio fue reabierta tras 14 años de restauración

Luego de un proceso de restauración que duró 14 años, este 23 de octubre se reabrió en Bogotá la Iglesia de San Ignacio. El templo, uno de los más antiguos del país, se encuentra ubicado en el Centro Histórico de la capital colombiana. Contribuyeron a la restauración integral de esta obra arquitectónica el Ministerio de Cultura, la Pontifica Universidad Javeriana, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y The World Monument Fund. La intervención tuvo un costo total de $11.000 millones de pesos. La #IglesiaSanIgnacio fue el primer templo jesuita que hubo en Bogotá y el más importante centro religioso durante el siglo VXII. Una publicación compartida de Jesuitas Colombia (@jesuitascol) el 23 de Oct de 2017 a la(s) 8:47 PDT En cuanto a la intervención estructural y arquitectónica se trabajó en los refuerzos de sismo-resistencia, recuperación de las cubiertas, fachada de la Iglesia, restauración del cielorraso y refuerzo de las tribunas de la nave central, reconstrucción de la escalera occidental y oriental de la torre y acceso al coro, entre otros. Se restauró la cúpula central, incluidas las pinturas murales atribuidas a Gregorio Vázquez de Arce y Ceballos, así como la pintura mural de la cúpula de la capilla de San José, obra del Padre Santiago Páramo, S.J. La bóveda central fue restaurada en su totalidad, con procesos estructurales y arquitectónicos, y se recuperaron los elementos decorativos, tales como molduras y tallas. La iniciativa de restaurar este bien inmueble surge de la Pontificia Universidad Javeriana, entidad que realizó en el 2002 los estudios técnicos que marcarían la hoja de ruta de lo que ha sido la intervención hasta 2017. Durante el acto de reapertura, el sacerdote jesuita Francisco de Roux, evocó a Telésforo Pedraza, Representante a la Cámara, por su contribución a este noble proyecto. “En los archivos de la compañía de los jesuitas vamos a recordar siempre su aporte, Representante. Esta iglesia es además un lugar para el arte. Pido también un minuto de silencio en memoria del padre Gabriel Izquierdo, quien fuera párroco de la Iglesia San Ignacio y quien falleció hace casi un año”. La ceremonia especial contó con la presencia del Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón; la Ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba; el Director de Patrimonio del Ministerio de Cultura, Alberto Escovar Wilson-White; el rector de la Pontifica Universidad Javeriana, padre Jorge Humberto Peláez; el sacerdote Francisco de Roux, representante de la compañía de Jesús, y el Rector de la Iglesia de San Ignacio, padre Germán Bernal, entre otros invitados especiales. Historia En 1610, el 1 de noviembre se celebró la postura de la primera piedra con la que se inició la construcción del templo de San Ignacio, basados en el proyecto sugerido por el Padre jesuita, Juan Bautista Coluccini. Esta edificación, que fue el primer templo jesuita que hubo en Santafé de Bogotá, además de ser el más importante centro religioso durante el siglo XVII, fue un escenario de aprendizaje de la sociedad de la época. Es una de las obras más representativas del manierismo en Hispanoamérica. Está localizado en los límites con el tradicional Colegio Mayor de San Bartolomé, diagonal a la Plaza de Bolívar de Bogotá. La Iglesia de San Ignacio fue declarada Bien de interés cultural del ámbito Nacional en 1975. Este templo alberga una de las colecciones más importantes de arte neogranadino. Sobresale la obra del retablo e imágenes del altar mayor, atribuidas al jesuita alemán Diego oessing, las obras de bulto de Pedro Laboria, los lienzos de Gregorio Vásquez y, muy especialmente, los frescos y murales de la capilla de San José elaborados por el jesuita Santiago Páramo.

Mié 25 Oct 2017

Elementos que marcan proceso de evangelización en la diócesis de Granada

Desde el 24 de octubre y hasta el 27 de este mes la diócesis de Granada en el Meta estará reunida para celebrar su Asamblea Diocesana, este es un espacio de evaluación y planeación de trabajo para el año 2018. Según lo recordó su obispo, monseñor José Figueroa Gómez, la diócesis de Granada ha venido implementando desde hace 15 años el Plan Diocesano de Renovación y Evangelización, un proyecto pastoral que ha permitido llegar más a las comunidades y hacerlas partícipes de la tarea evangelizadora de la Iglesia. “Para mí personalmente y para las comunidades haber trabajado con este proceso diocesano ha sido una bendición y una gracia porque nos ha marcado el derrotero pastoral. En estos 15 años de acompañamiento a las comunidades he podido observar el desarrollo que la evangelización ha tenido en esta Tierra”, afirmó el obispo. Así mismo, monseñor Figueroa subrayó 4 elementos que para su criterio, han marcado transversalmente el proceso de evangelización en esta diócesis particular. Primero: Por ser este un territorio misionero, sus agentes pastorales, laicos, sacerdotes y religiosos mantienen un espíritu y compromiso misionero, hecho que ha permitido que desde el año 2016 se trabaje en una gran misión diocesana. Segundo: la misión educativa y catequética. Actualmente hay 192 docentes en 126 escuelas todas ellas dentro del ámbito diocesano. “Esto es satisfactorio para la diócesis, porque no solo es llevar la educación o la ilustración, procuramos sembrar en los estudiantes valores humanos y cristianos”. Tercero: La diócesis a través de los programas de pastoral Social ha tenido gran incidencia en la población, sobre todo en las comunidades más vulnerables (campesinos, trabajadores, jóvenes), permitiendo así acercar a las familias sobre todo aquellas que han sufrido la guerra. “Naturalmente ahora ante la perspectiva de este ambiente de reconciliación que vive el país, a la diócesis le ha correspondido 3 zonas, las mismas que van dejando de ser zonas veredales, para convertirse en zonas de reconciliación e integración. Vemos nosotros con esperanza pero también con dificultades que todo este camino que se ha empezado ha de llegar a feliz término”, expresó el obispo. Cuarto: Línea pastoral de trabajo con jóvenes y familias. La clave es abrir la puerta a los jóvenes para que ellos se sientan parte de la Iglesia con procesos de formación espiritual y educativa, para ello se trabaja con las familias. Por último el obispo de esta Jurisdicción indicó que su gran sueño es poder crear en las comunidades un gran sentido de identidad humana y cristiana, hecho que se ha ido logrando a través de procesos de formación permanente, actualizando a los distintos agentes de pastoral, comenzando desde los sacerdotes.

Lun 23 Oct 2017

En Antioquia se inaugura templo en honor a Santa Laura Montoya Upegui

En el marco de la Fiesta de Santa Laura Montoya Upegui, primera santa colombiana, el obispo de la diócesis de Sonsón Rionegro, monseñor Fidel León Cadavid Marín, presidió la eucaristía en el municipio de Marinilla – Antioquia, donde inauguró la parroquia en honor a esta Santa. La ceremonia fue concelebrada por sacerdotes de diferentes lugares del territorio y contó con la presencia del alcalde municipal, el presidente del concejo y la comunidad de files. Esta comunidad parroquial fue creada mediante el decreto 027 del 9 de septiembre del 2017, bajo el nombre de Santa Laura Montoya y con el patrocinio del beato Fray Melquiades, teniendo una población estimada de 4.274 habitantes. Durante su homilía, monseñor Cadavid habló de la importancia de consolidar la comunidad en unidad, tal como lo indica el documento de aparecida que “las Parroquia son células vivas de la Iglesia y lugares privilegiados en los que la mayoría de los fieles tienen una experiencia concreta de Cristo y de su Iglesia” (Aparecida 304). El objetivo de las parroquias es acercar El Señor a todos los fieles y acercar a todos los fieles al Señor. Audio: Homilía Mons. Fidel León Cadavid El prelado recordó 3 elementos de la parroquia, que el papa Francisco expresa en el documento La Alegría del Evangelio. El primero es que la parroquia esté más cercana a la gente, “es decir, que la iglesia entre a la casa de sus hijos y de sus hijas”. El segundo elemento, recordado por el obispo, fue que la parroquia debe ser comunidad, llena de comunidades, con una primera comunidad básica que es la familia. “Cuidemos nuestras familias, fortalezcamos nuestras familias, que es la base de la comunidad eclesial; pero también hay unas pequeñas comunidades eclesiales, porque es esencial al discípulo misionero vivir en una comunidad concreta. Ustedes, de la comunidad parroquial de Santa Laura, tienen el compromiso de conocerse, entre todos deben aprender a conocerse y reconocerse. Pónganse la tarea, cuando llegan a las celebraciones, de conocer algo de cualquier hermano”. El tercer elemento, al que hizo referencia el obispo, es que tiene que ser una comunidad enteramente misionera, “La fe tiene que expresarse, comunicarse. La madurez de una comunidad cristiana se expresa en la capacidad de comunicar su fe, de compartirla con los demás. La misión es la explosión de la fe”. En la ceremonia, tomó posesión canónica como primer párroco, el padre Oscar David Maya, quien ha estado acompañando y liderando esta organización parroquial desde su llegada hace dos años. Conforme al código de derecho canónico, el padre se comprometió a conservar el depósito de la Fe, contenido en el credo, las sagradas escrituras, la tradición de la iglesia y la enseñanza de los apóstoles a través de los obispos, a quienes prometió fidelidad para llevar a esta comunidad por el camino de la salvación y la santidad con el ejemplo e instruidos por la palabra de Dios. Al término de la celebración, el nuevo párroco agradeció a todos los que han hecho posible la consolidación de esta comunidad parroquial, e invitó a todos a seguir apoyando esta la comunidad parroquial. Audio: Intervención padre Oscar David Maya Ahora, después de consolidada la comunidad parroquial, sigue la construcción de su templo parroquial, cuya primera piedra fue puesta el 22 de mayo del año 2016 y se encuentran en la etapa de aprobación de diseños, antes de empezar el proceso de construcción. El 21 de octubre la Iglesia Católica de Colombia celebró a Santa Laura de Santa Catalina de Siena, quien sirvió a Dios en medio de los indígenas. Santa Laura nació en Jericó, Antioquia (Colombia) en 1874 en una familia muy cristiana. Cuando tenía dos años, su padre fue asesinado en una época dura para el país y su familia quedó en la orfandad y la pobreza. Madre Laura, siempre tuvo la inquietud de evangelizar a los indígenas. Fuente: Of. comunicaciones diócesis de Sonsón Rionegro

Lun 23 Oct 2017

“Foro Hacia Los Objetivos De Desarrollo Sostenible: Acciones y Retos”

Como parte de las actividades programadas para animar la Jornada Mundial de la Alimentación, el Banco Arquidiocesano de Bogotá, realizará el próximo viernes 27 de octubre el “3er Foro Hacia Los Objetivos De Desarrollo Sostenible: Acciones y Retos”. Dentro del evento se tendrá una rueda de prensa donde esta Institución presentará las estadísticas de los alcances y centros de atención que presta ayuda a población vulnerable, ollas comunitarias, comedores parroquiales, entre otros. El pasado domingo 16 de octubre de 2017, el Papa Francisco en su discurso de la Jornada Mundial de la Alimentación aplaudió el trabajo diplomático que se ha llevado a cabo en contra del hambre en el mundo e invitó a construir prevención frente a la problemática por parte de los gobiernos. “La prevención cuesta mucho menos que los efectos provocados por la degradación de las tierras o la contaminación de las aguas, flagelos que azotan las zonas neurálgicas del planeta, en donde la pobreza es la única ley, las enfermedades aumentan y la esperanza de vida disminuye”, Papa Francisco. El evento se realizará en el Teatro Cafam de Bellas Artes (Cra. 68 No. 90 - 38) de 8:00 a.m. a 12 m. Por favor confirmar su asistencia al correo: [email protected] o al teléfono 3006170298.