SISTEMA INFORMATIVO
Obispos colombianos conformaron sus comisiones episcopales para el trienio 2024-2027
Tags: iglesia católica iglesia colombiana conferencia episcopal de colombia CXVII Asamblea Plenaria del Episcopado Colombiano monseñor Gabriel Ángel Villa Vahos

Este miércoles, 3 de julio, se desarrolló la tercera jornada de la CXVI Asamblea Plenaria del Episcopado Colombiano. Animados por la nueva Comunidad de Presidencia, los obispos continuaron con la toma de decisiones: definieron cómo quedarán conformadas las comisiones episcopales y quiénes serán los directores del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano.
La jornada inició con la celebración de la Eucaristía, presidida por el nuevo vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Gabriel Ángel Villa Vahos, y concelebrada por monseñor Francisco Javier Múnera Correa (presidente) y monseñor Germán Medina Acosta (secretario general). Durante la homilía, el arzobispo de Tunja, recordó a sus hermanos en el episcopado la importancia de fortalecer la comunión eclesial. Expresó que no hay discipulado sin comunión y que la Iglesia atrae cuando vive en comunión. Recordó que, además de lugares eclesiales como las parroquias y movimientos apostólicos, las conferencias episcopales también son instancias en las que se debe vivir esa comunión.
Posteriormente se llevó a cabo la conformación de las comisiones episcopales. Es decir, aquellos organismos de carácter permanente o transitorio, integrados por obispos, encargados de la animación, promoción y desarrollo pastoral desde áreas específicas de interés para la Iglesia. Algunos obispos tendrán continuidad, otros aportarán a la Iglesia desde comisiones diferentes.
A partir de esta asamblea ya son 15 las comisiones que tendrá la Conferencia Episcopal de Colombia, pues una de las novedades es la reciente conformación de una nueva comisión permanente, se trata de la Comisión para la Cultura del Cuidado. Se trata de paso hacia adelante que dan los obispos en el camino de la atención y prevención de abusos y violencias en la Iglesia, es decir, en la consolidación del Sistema para la Cultura del Cuidado. De manera especial, este organismo quedó integrado por monseñor Nelson Jair Cardona Ramírez (Presidente), monseñor Carlos Arturo Quintero Gómez (obispo de Armenia), monseñor José Mario Bacci Trespalacios, CJM (obispo de Santa Marta) y monseñor Juan Fernando Franco Sánchez (obispo de Caldas).
Al respecto, monseñor Nelson Jair Cardona, obispo de San José del Guaviare, expresó: “Desde hace tiempo se viene trabajando en toda la Iglesia por hacer de nuestras comunidades ambientes eclesiales cada vez más seguros. También la Conferencia Episcopal ha venido trabajando en esto y ya se habían conformado un Consejo Nacional de Cultura del Cuidado. Después se creó una oficina y ahora la Conferencia Episcopal ha querido establecer también una Comisión Episcopal para la Cultura del cuidado. ¿De qué se trata? Se trata de trabajar desde muchos ángulos, trabajar con muchas personas, justamente para que cada parroquia, para que cada colegio católico, para que cada diócesis, para que cada instancia de la Iglesia sea considerado como seguro para todos aquellos que se acerca. Que sea un ambiente de acogida, que sea un ambiente de protección para los menores, para los discapacitados, para tantas personas que requieren todo nuestro cuidado y afecto”.
Frente a las demás comisiones, los obispos decidieron quiénes serán los encargados de presidirlas. En la nueva emisión de ‘Así va la Asamblea’, el informativo del Episcopado Colombiano, los designados presidentes para las comisiones episcopales de Matrimonio y Familia, Estado Laical y Comunicaciones, dan a conocer detalles de los desafíos y prioridades de trabajo que tendrán.
En el marco de esta asamblea también se dio a conocer la ratificación del padre Raúl Ortiz Toro como secretario adjunto de la Conferencia Episcopal de Colombia. El presbítero de la Arquidiócesis de Ibagué venía dirigiendo los departamentos de Doctrina, y Promoción de la Unidad y del Diálogo; ahora apoyará directamente a la nueva Comunidad de Presidencia en su tarea de liderar el episcopado.
A propósito de los pastores para los que esta es su primera asamblea episcopal, hablamos con monseñor Juan Manuel Toro Vallejo, recién ordenado obispo de Girardota. Este encuentro le ha permitido experimentar la fraternidad episcopal y conocer más de la realidad y el trabajo que adelantan sus hermanos en las diversas jurisdicciones eclesiásticas.
“Ha sido un encuentro donde he podido respirar una fraternidad, una acogida por parte de todos para hacerlo sentir a uno hermano, para hacerlo sentir a uno que ellos caminan con con nosotros, en nuestras dificultades y en nuestras situaciones personales. Es maravilloso también poder hacer una lectura de la realidad de Colombia a través de lo que ellos hablan, de lo que piensan y en las reflexiones que hemos tenido a lo largo de estos días; y también cómo construir juntos una mirada en común sobre la manera como la Iglesia colombiana tiene que dar respuesta a estas necesidades”, expresó el prelado.
Este jueves 4 de julio, los obispos clausurarán la agenda de trabajo de esta CXVII Asamblea Plenaria. Al cierre, producto de las reflexiones realizadas estos días, darán a conocer un mensaje final al pueblo colombiano.
Vea a continuación le cuarta emisión de 'Así va la Asamblea':
Encuentre aquí el listado de las Comisiones Episcopales para el trienio 2021-2024.


¡Sagrado Corazón de Jesús, en Vos Confío!
Vie 27 Jun 2025

Política y ética
Mar 17 Jun 2025

Jue 3 Jul 2025
Diáconos y esposas: Durante congreso en Valledupar fortalecerán su misión como servidores de esperanza en Colombia
Del7 al 10 de agosto de 2025, la ciudad deValledupar(Cesar) acogerá elXVI Congreso Nacional de Diaconado Permanente, organizado por laConferencia Episcopal de Colombiaa través de laComisión Episcopal y elDepartamento de Ministerios Ordenados. Bajo el lema“Diáconos permanentes, peregrinos y servidores de esperanza”, el evento busca ser un espacio de formación, fraternidad y renovación espiritual en el marco delJubileo de la Esperanza.Un llamado a la gratuidad y al servicioUn congreso que, sin lugar a duda, se inspira en el mensaje delPapa Franciscodurante elJubileo de los Diáconos(2025), donde el pontífice destacó la esencia del ministerio diaconal:“El diácono se consagra para ser ‘escultor’ del rostro misericordioso del Padre, testigo del Dios-Trinidad”. El pontífice recordó que su misión es“anunciar el perdón, servir desinteresadamente y construir comunión”, citando el Evangelio:“Hagan el bien y presten sin esperar nada a cambio” (Lc 6,35).Monseñor Jaime Cristóbal Abril González, obispo de Arauca y miembro de la Comisión Episcopal de Ministerios Ordenados, extendió una invitacióna los diáconos y sus esposas:“Será una bonita oportunidad para vivir la comunión, reavivar el don recibido y animarnos mutuamente en la misión. Además, viviremos una experiencia jubilar, peregrinando y ganando la indulgencia plenaria”.Temas centrales y exponentesEl programa abordará cuatro ejes temáticos:-El diácono permanente, hombre, esposo y padre de esperanza.-El diácono permanente, discípulo de esperanza.-El diácono permanente, profeta de esperanza.-El diácono permanente, servidor de esperanza.Entre los expositores figuranmonseñor Juan Vicente Córdoba(Obispo de Fontibón),monseñor Iván Antonio Marín(Arzobispo Emérito de Popayán), el padre Manuel Vega (Vicario de la Diócesis de Facatativá) y fray José Gabriel Mesa Angulo, O.P., quienes guiarán reflexiones sobre la integración de la fe, la familia y el servicio pastoral.Una peregrinación de esperanzaEl congreso culminará con unaperegrinación jubilar, en sintonía con el llamado del Papa a ser“apóstoles del perdón y constructores de comunión”; será un momento degracia para la familia diaconal de Colombia, bajo la protección de la Virgen María.Información práctica del congresoLugar: Centro de Convenciones Julio Villazón Baquero (Valledupar).Fechas: 7 al 10 de agosto de 2025. La apertura será elviernes 8 a las 7:30 a.m.Link de inscripción: https://cecforms.typeform.com/to/eWYOG5MxAporte de participación:-Individual: $600.000 COP.-Parejas (diácono y esposa): $1.200.000 COP.Incluye: alimentación, materiales, kit diaconal (uno por pareja) y hospedaje.*El valor del aporte se debe consignar en la cuentaBancolombia No. 524-000143-20(Parroquia Catedral Eccehomo, NIT 901413327).Contacto para más información: WhatsApp312 450 8761.Vea a continuación la invitación de monseñor Jaime Cristóbal Abril:

Jue 3 Jul 2025
Encuentro de Movimientos Eclesiales y Nuevas Comunidades 2025: Un llamado a la sinodalidad y la misión laical en la Iglesia colombiana
Del 29 al 31 de julio, en Bogotá, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) reunirá a líderes y miembros de Movimientos Eclesiales y Nuevas Comunidades de las diferentes regiones del país para desarrollar un gran encuentro nacional. Bajo el lema “Los laicos no son parte de la Iglesia, son la Iglesia” inspirado en el Papa Pío XII, este evento buscará impulsar la fuerza misionera del laicado en clave de sinodalidad, renovando su rol como signo de esperanza para el país en el Año Jubilar.Un espacio para la reflexión y la acciónCon el tema central “La fuerza del laicado en salida misionera”, el encuentro será un espacio para reflexionar sobre el protagonismo de los laicos en la evangelización, tal como lo destacó la CEC en su Asamblea Plenaria de 2018. En esa ocasión, se reconoció el aporte clave de estos grupos en la edificación de la Iglesia, ayudando a los bautizados a asumir con mayor responsabilidad su identidad cristiana.En un mensaje de convocatoria al evento, monseñor César Alcides Balvín Tamayo, obispo de Cartago y miembro de la Comisión Episcopal de Estado Laical, resaltó su importancia: “Los movimientos eclesiales son signo de fecundidad del Espíritu en la vida de la Iglesia. ¡Cuánto bien hacen los movimientos en la evangelización y en la misión de la Iglesia!”.En sintonía con el llamado del Papa León XIVLa última vez que la Iglesia colombiana convocó este encuentro fue en año el 2018. Ahora, lo desarrollará en un momento significativo, tras el Jubileo de los Movimientos celebrado en Roma en junio pasado, donde el Papa León XIV exhortó a vivir la fe en comunión:“‘Sinodalidad’ es el nombre eclesial de esta conciencia. Es el camino que pide a cada uno reconocer la propia deuda y el propio tesoro, sintiéndose parte de una totalidad, fuera de la cual todo se marchita”, dijo el Pontífice en su homilía durante la Vigilia de Pentecostés.El Santo Padre también subrayó que la evangelización no es una conquista humana, sino una gracia que se difunde a través de vidas transformadas:“La evangelización es obra de Dios y, si a veces pasa a través de nuestras personas, es por los vínculos que hace posible”.De allí que este espacio de oración, reflexión y trabajo busque ser un punto de encuentro para fortalecer la unidad eclesial y proyectar la misión de la Iglesia colombiana, capaz de responder los desafíos actuales.Detalles de la participaciónEl evento se llevará a cabo en la Casa de Encuentros San Pedro Claver ( localidad de Suba, Bogotá).Las inscripciones están abiertas para representantes de todas las jurisdicciones eclesiásticas del país. Se pueden realizar a través del siguiente link: https://cecforms.typeform.com/to/hkDZKnSIAporte:Internos: $550.000 (con hospedaje).Externos: $400.000 (sin hospedaje).Links de pago:Internos: https://checkout.wompi.co/l/e1ENosExternos: https://checkout.wompi.co/l/hUble3Más información:312 450 8761 – 311 531 7961.

Mié 2 Jul 2025
"Acto infame": Iglesia expresa rechazo y se solidariza con familias de víctimas halladas en fosa común del Guaviare
A través de un comunicado, la Diócesis de San José del Guaviare y la Delegación para las Relaciones Iglesia-Estado de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) expresan su profundo dolor y rechazo categórico, tras el hallazgo de una fosa común con los cuerpos sin vida de ocho personas en el municipio de Calamar (Guaviare). Las víctimas, identificadas por la Fiscalía General de la Nación como líderes sociales y religiosos desaparecidos desde el 4 de abril, dedicaban su vida al servicio espiritual y comunitario.En el mensaje, la Iglesia se solidariza con los familiares de las personas asesinadas y califica este hecho como un "acto infame" que "representa una grave afectación a la vida social y la paz de la región". Además, refiere la consternación que genera en las familias y en la sociedad del Guaviare, donde persiste el conflicto armado.Reafirmando su compromiso con "la defensa de la vida, la dignidad humana, la justicia y la reconciliación en Colombia", la Diócesis de San José del Guaviare y la Conferencia Episcopal de Colombia hacen también un llamado urgente a los actores armados para buscar caminos de paz que permitan el desescalamiento del conflicto y la salvaguarda de la vida de las comunidades vulnerables.Vea también el mensaje del Delegado para las Relaciones Iglesia-Estado de la CEC sobre el comunicado:

Sáb 28 Jun 2025
Iglesia colombiana se une a la Jornada del Óbolo de San Pedro 2025 en apoyo al Papa León XIV
Este domingo 29 de junio, solemnidad de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo, la Iglesia Católica en Colombia se unirá a la Jornada Mundial del Óbolo de San Pedro, una iniciativa que combina la oración por el Santo Padre y la recolección de donaciones para sostener su misión evangelizadora y caritativa. El Nuncio Apostólico en Colombia, monseñor Paolo Rudelli destacó la importancia de esta jornada, especialmente en el inicio del pontificado de León XIV.“Nos unimos en oración por el nuevo Sucesor de Pedro, agradeciendo al mismo tiempo el legado del Papa Francisco”, expresó. El Óbolo de San Pedro es una tradición que permite a los fieles contribuir, según sus posibilidades, al sostenimiento de las obras del Papa, incluyendo su magisterio, la atención a comunidades necesitadas y la promoción de la caridad en el mundo.“Cada ofrenda, grande o pequeña, es un gesto de comunión con el Papa y su servicio a la Iglesia universal”, añadió el representante del Santo Padre en nuestro país. La colecta se realizará en todas las parroquias del país. Los aportes también pueden hacerse de manera digital a través del sitio oficial www.obolodisanpietro.va, donde están disponibles recursos informativos sobre el destino de los fondos; o consignando directamente a la cuenta bancaria Davivienda 000014542872 a nombre de la Nunciatura Apostólica. La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) invita a los fieles a participar con generosidad, recordando que, a través de esta iniciativa el Papa apoya, incluso, la misión de la Iglesia en territorios colombianos que requieren atención especial, como los vicariatos apostólicos.Según el informe anual publicado este 27 de junio por el fondo que recoge las donaciones entregadas al Pontífice, en 2024 el Óbolo de San Pedro recaudó 58 millones de euros, un incremento significativo frente a los 52 millones de 2023.Del total recaudado, 13,3 millones de euros se destinaron a 239 proyectos sociales y de asistencia en 66 países, incluyendo naciones en desarrollo y zonas afectadas por conflictos, como Senegal, Perú, Rumanía, Benín y Angola. Además, la Santa Sede invirtió 61,2 millones en el sostenimiento de sus Dicasterios y actividades apostólicas. En total, sumando otras donaciones caritativas gestionadas por la Curia Romana, el Pontífice destinó 50,6 millones de euros a obras de solidaridad en 2024, reforzando el impacto global de esta colecta. Vea la invitación del Nuncio Apostólico: