SISTEMA INFORMATIVO
Evangelización y promoción humana, acciones del obispo electo en Istmina Tadó
Tags: Monseñor Mario de Jesús Álvarez Gómez Istmina-Tadó

Así lo manifestó el padre Mario de Jesús Álvarez Gómez, en una entrevista concedida a la oficina de comunicaciones del episcopado, durante la CV Asamblea Plenaria que se realizó en Bogotá, recientemente.
El sacerdote aseguró que la noticia generó en él sentimientos encontrados. "Acojo este llamado y me encomiendo a las oraciones de todos", afirmó.
[icon class='' link=''] Lee también: El Papa Francisco nombra dos nuevos obispos para Colombia [/icon]
El hasta ahora Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias (OMP), parte con una ventaja porque durante los 8 años que ha servido en esta institución, tuvo, en varias oportunidades, la posibilidad de estar en Istmina con el obispo, el clero, los seminaristas y con las diferentes comunidades.
CEC: Conferencia Episcopal de Colombia
PM: Padre Mario Álvarez
CEC: Padre Mario, durante esta asamblea tuvo oportunidad de reunirse con los obispos de Istmina (el administrador y el hasta hace poco obispo, monseñor Julio Hernando García Peláez) ¿Qué ha conversado con ellos?
PM: Durante estos días he tenido la oportunidad de encontrarme, tanto con monseñor Orlando Correa como con monseñor Julio Hernando y me han acercado un poco más a la realidad pastoral de toda la diócesis; ellos, como padres y como grandes amigos, me han dado todas las orientaciones necesarias y las indicaciones para asumir con la gracia de Dios esta responsabilidad.
CEC: ¿Cuál será el énfasis en el trabajo que realizará en Istmina?
PM: Es una Iglesia misionera, como lo es la Iglesia Universal. Allí hay grandes retos porque es una diócesis extensa, un buen número de sacerdotes, buen número de comunidades religiosas, un seminario y hay una población de cerca de 300 mil personas con gran espíritu de fe, empujando en la misma dirección.
Son grandes los retos porque hay deficiencias humanas, como en toda comunidad. El ansia de paz es algo muy urgido allí y, entonces, vamos a seguir trabajando en este sentido. Pero, primero, quiero lograr llenar la necesidad de Dios en estas personas y, luego, trabajar en todos estos aspectos de la promoción humana que van aparejados con el Evangelio. Hay muchas comunidades allí que no tienen ni siquiera lo fundamental para vivir con cierta dignidad.
Llego como uno más que se suma a este empeño para que el Evangelio de Cristo se siga fortaleciendo
CEC: ¿Cómo se define Usted?
PM: Soy un sacerdote de la Diócesis de Santa Rosa de Osos (Antioquia); me ordenó monseñor Joaquín García Ordoñez, el 19 de noviembre de 1985. Nací en el municipio de Palmitas.
Me voy a sumar a toda una tradición de obispos y esto es un cambio de persona, no más. Las personas no somos lo importante, lo importante es el Evangelio. Yo llego a continuar una labor, no llego con algo distinto. Lo de las personas es accidental, lo esencial es el Evangelio, unido a todos los sacerdotes, religiosas, seminaristas y laicos. Es el Evangelio y es Cristo quien va a continuar caminando en la iglesia de Istmina Tadó.
CEC: A nivel familiar, ¿cómo se recibió la noticia?
PM: Esta noticia fue para todos una sorpresa mayúscula y con un dolor inmenso porque mi papá y mi mamá ya están en el cielo y sé que la alegría de ellos es grande, y también por Aurora, mi hermana mayor, quien también está en la paz del Señor. Mis doce hermanos y un extenso número de sobrinos y sobrinos nietos. También, la familia recibió la noticia con cierta nostalgia porque sienten que de alguna forma la separación va a ser mucho más continua, pero mi entrega y mi oblación al Señor va alcanzar para que todos ellos tengan grandes bendiciones.
CEC: Y su familia de la OMP, ¿cómo recibió la noticia?
PM: El equipo, los directores diocesanos, los COREMI, todos en una sana alegría y gran regocijo. Me siento muy comprometido. Quiero hacer de la Iglesia de Istmina Tadó, de acuerdo a lo que anuncié y luché en estos 8 años, una Iglesia que acoja, que sienta y que proyecte la misión.
La ordenación y pocesión episcopal del obispo electo será el 3 de marzo de 2018 a las 10.30 en la Catedral San Pablo de Istmina Tadó
Algunos datos:
La Diócesis de Istmina Tadó fue elevada como diócesis el 30 de abril de 1990. Su primer obispo fue (+) Monseñor Gustavo Posada Pelaez, MXY.
- Población: 215.915
- Católicos: 205.080
- Sacerdotes diocesanos: 76
- Sacerdotes religiosos: 4
- Diáconos permanentes: 3
- Parroquias: 63


Política y ética
Mar 17 Jun 2025

“Hagan esto en memoria mía” (1Cor 11, 24)
Mar 17 Jun 2025

Mar 10 Jun 2025
Arzobispo de Cali pide cese urgente de la violencia en el Valle y Cauca, y presenta propuesta de paz en carta pastoral
A través de un mensaje en video, el arzobispo de Cali, monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez, pide detener la escalada de violencia que afecta al Valle del Cauca y el Cauca, tras los más de 12 atentados que, en un solo día, se han registrado en esas regiones del país, y que han dejado varias personas muertas, otras heridas y locales destruidos.Bajo el título “Hacia una paz desarmada y desarmante” —el mismo de una carta pastoral enviada por monseñor Rodríguez este 10 de junio a todos los miembros de su arquidiócesis —, el prelado pide a los actores armados y a la sociedad en general “cesar de una vez por todas los actos violentos” y acoger el mensaje de reconciliación del Evangelio: “Mi paz les dejo, mi paz les doy”.“Que seamos capaces de dar pasos hacia una ética valiente para poder encontrar los caminos que nos ayuden a solucionar los conflictos”, afirma el Arzobispo. Además, insta a “desarmar los corazones, las armas y la palabra”, reconociéndose hermanos, aún en la diferencia.Con tono de urgencia y en alusión al periodo de violencia que marcó a Colombia en los años 90, recuerda que la región “no puede vivir lo que hace más de 30 años se vivió”. Insiste en que “el dolor pasado no puede repetirse hoy” y pide que termine “toda escalada de violencia” y que los ciudadanos sean “instrumentos de paz y reconciliación”.El mensaje fue grabado en la Parroquia de la Santísima Trinidad en Cali, desde donde el arzobispo lo definió como un llamado a la “esperanza” y la “fortaleza”, extendiendo una bendición en nombre de la Santísima Trinidad.La carta pastoral: clamor ante la violencia y ruta para una paz desarmadaEn la carta pastoral, evocando al papa León XIV, el arzobispo desarrolla una reflexión profunda sobre la crisis de violencia en esa y muchas otras regiones del país y propone caminos concretos para construir una paz sostenible. Entre los puntos clave del documento se destacan:- Rechazo total a la violencia: El texto denuncia que los ataques armados, las amenazas y las retaliaciones solo generan más sufrimiento, especialmente en las comunidades más vulnerables.- Llamado al diálogo: Insiste en que la solución no está en la confrontación, sino en “una ética valiente” que permita negociaciones serias, incluyendo a todos los sectores sociales.- Desarme integral: No solo de las armas, sino también de los discursos de odio y las acciones que deshumanizan al otro.- Memoria histórica: Advierte que “el dolor pasado no puede repetirse”, en referencia a los años más críticos del conflicto en la región, e insta a aprender de los errores.- Compromiso de la Iglesia: Recuerda la disponibilidad de la Iglesia para ser facilitadora de espacios de reconciliación y acompañamiento a las víctimas.Vea el mensaje a continuación:

Mar 10 Jun 2025
Obispos colombianos expresaron su consternación y rechazo ante el atentado contra el precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay
A través de un comunicado, los obispos de Colombia expresaron su consternación y rechazo ante el atentado contra el precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay.Los prelados condenan toda forma de violencia, en particular aquella que busca sembrar el caos o eliminar al contradictor político. Piden que los responsables del hecho enfrenten el peso de la ley y reciban una condena clara de la sociedad. Además, hacen un llamado urgente a la ciudadanía a proteger la vida, sanar las heridas sociales y fortalecer la democracia.En el contexto del Domingo de Pentecostés, el Episcopado manifiesta su solidaridad con la familia del Dr. Uribe Turbay e invita a todos los colombianos a unirse en oración por su recuperación y por la paz del país.

Vie 6 Jun 2025
El Papa León XIV designa a monseñor Ramón Alberto Rolón Güepsa como nuevo obispo de Chiquinquirá
El Papa León XIV designó a monseñor Ramón Alberto Rolón Güepsa como nuevo obispo de la Diócesis de Chiquinquirá. El prelado, que se venía desempeñando desde el 15 de diciembre de 2012 como Obispo de Montería, se convertirá en el quinto obispo de la diócesis mariana de Colombia.Monseñor Rolón Güepsa sucederá en esta misión a monseñor Luis Felipe Sánchez Aponte, quien durante 21 años pastoreó la Diócesis de Chiquinquirá. Su liderazgo episcopal se caracterizó por una profunda dedicación a la evangelización; la promoción de la justicia social; el fomento del diálogo y la reconciliación; la defensa de los valores católicos en la región; y la promoción de devociones marianas, especialmente a la Virgen de Chiquinquirá, Patrona de Colombia. Tras cumplir 75 años de edad, siguiendo el Código de Derecho Canónico, presentó su renuncia y se encontraba a la espera de la nueva designación por parte del Santo Padre. A la Diócesis de Chiquinquirá se le conoce como diócesis mariana por tener la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, Santuario Nacional Mariano dirigido por la Orden de Predicadores y uno de los principales sitios de peregrinación del país.Biografía de monseñor Ramón Alberto Rolón GüepsaMonseñor Ramón Alberto Rolón Güepsa nació en Arboledas (Norte de Santander), el 28 de febrero de 1959; hijo de Rito Julio Rolón y María Inés Güepsa.Ordenado sacerdote por el cardenal Mario Revollo Bravo en Arboledas, el 8 de diciembre de 1984.Realizó sus estudios de primaria y secundaria en Arboledas y los de Filosofía y Teología en el Seminario Mayor de Pamplona. Obtuvo la licenciatura en Filosofía y Ciencias Religiosas en la Universidad Santo Tomás y se especializó en Filosofía en la Universidad Gregoriana de Roma.En el ejercicio del ministerio sacerdotal ha desempeñado los siguientes cargos:Párroco de las Parroquias de San Juan Bautista de Chinácota y San José de Mutiscua.Formador en los Seminarios Mayor y Menor de Pamplona.Miembro del Colegio de Consultores, del Consejo Presbiteral y del Consejo de Asuntos Económicos de la Arquidiócesis de Nueva Pamplona.El 27 de octubre de 2012, el Papa Benedicto XVI, lo nombró obispo de Montería.Su ordenación episcopal se realizó en la Catedral Santa Clara de la Arquidiócesis de Pamplona, el 1 de diciembre de 2012, de manos de monseñor Luis Madrid Merlano, arzobispo de Nueva Pamplona.Tomó posesión canónica de la sede asignada el 15 de diciembre de 2012.Fue Administrador Apostólico de la Diócesis de Montelíbano desde el 7 de julio de 2018 hasta el 24 de junio de 2020.Nombrado Obispo de Chiquinquirá por Su Santidad el Papa León XIV el 6 de junio de 2025.

Mié 4 Jun 2025
Un adiós lleno de gratitud, reconocimiento y esperanza para monseñor Víctor Manuel Ochoa Cadavid
Con un sentido homenaje en la Catedral Castrense Jesucristo Redentor, familiares, 21 de sus hermanos obispos, militares y civiles despidieron a monseñor Víctor Manuel Ochoa Cadavid, quien, por cuatro años, acompañó espiritualmente a las Fuerzas Armadas y de Policía, y dejó una profunda pastoral en jurisdicciones como Medellín, Málaga-Soatá y Cúcuta.El cardenal Luis José Rueda Aparicio presidió la Eucaristía y destacó el legado espiritual del obispo castrense, recordándolo como "semilla de esperanza" para Colombia. Basado en el Evangelio de Juan (12,24), el arzobispo de Bogotá y primado de Colombia comparó la vida de monseñor Ochoa con una semilla que, al morir, da frutos abundantes."Monseñor Víctor Manuel fue un sembrador de la Palabra y los sacramentos, un pastor que echó raíces en los corazones de quienes pastoreó", afirmó el cardenal, resaltando su labor en la formación espiritual de los uniformados y sus familias. También recordó que su vocación nació en un hogar cristiano y se consolidó cuando fue ordenado sacerdote por san Juan Pablo II.Un legado entre soldadosMonseñor Ochoa no solo sirvió en el altar, sino que se convirtió en guía moral para los miembros del Ejército, la Policía y sus familias, dejando un legado de cercanía y servicio. Su trabajo en el Obispado Castrense fue reconocido por altos mandos militares, religiosos y laicos que llenaron la Catedral para darle el último adiós:“Monseñor Ochoa nos recordó que la dignidad del ser humano está por encima del uniforme de la jerarquía y de las armas. Y nos enseñó que la defensa de la patria sin la guía de los valores, se vuelve frágil, pero que, guiada por la justicia, la compasión y la paz, se convierte en verdadera garantía de la democracia…Su legado no se mide solo en documentos o decretos, sino en las almas que consoló en los jóvenes, que ordenó, en los dolientes, que escuchó, en los caídos, que despidió”, expresó el Ministro de Defensa, Pedro Sánchez.La misa fue concelebrada por monseñor José Roberto Ospina Leongómez, designado por el Papa León XIV como administrador apostólico castrense. Se refirió al legado de oración de monseñor Víctor Manuel y expresó su cercanía a toda la comunidad, como pastor, hermano y amigo.“Permítanme decirles, queridos sacerdotes, que si el Papa me ha nombrado sin mérito propio, estoy dispuesto a ser un hermano, a ser alguien que está dispuesto a servirles de la mejor manera posible lo que necesiten. Ese es el papel de un obispo ser un hermano que camina con hermanos, queridos sacerdotes del obispado.Sientan en mí un hermano, un amigo, un padre, un obispo. Yo vi a al señor Ministro decir que monseñor Víctor Manuel siempre oraba por las Fuerzas Armadas y de Policía Nacional. Sepan que ya he comenzado a orar también por ustedes...Oren también por mí para que el tiempo que el Señor me permita estar entre ustedes, lo haga con la generosidad, la sabiduría, la prudencia y la entrega total”.Monseñor David Paul Charters, secretario de la Nunciatura Apostólica en Colombia, fue el encargado de dar a conocer el mensaje enviado por el Secretario de Estado Vaticano, el cardenal Pietro Parolín, en nombre del Santo Padre:“El Papa XIV, a la vez que ofrece sufragios por el eterno descanso de esta abnegado pastor que con fidelidad entregó su vida al servicio de Dios y de la Iglesia…Lo encomienda a la más tierna intercesión de la Bienaventurada Virgen María e imparte, con afecto, la confortadora Bendición Apostólica como signo de fe y esperanza en Cristo resucitado”.El secretario general de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Germán Medina Acosta, fue el encargado de dar a conocer el mensaje publicado por el Episcopado al conocer la noticia de la partida de monseñor Cadavid.La ceremonia concluyó con un toque militar en su honor y la entrega de la bandera de Colombia a sus familiares.Con este homenaje, Colombia despide a un obispo que, como semilla, dejó frutos de fe en la Iglesia y en quienes defendieron la patria.Vea a continuación el video con algunos de los momentos más emotivos de las honras fúnebres y honores militares: