SISTEMA INFORMATIVO
INSUMOS: II Jornada Mundial de los Abuelos y las Personas Mayores
Tags: jornada de los abuelos adulto mayor papa francisco sabiduría concejo Iglesia

El 24 de julio de 2022 se celebrará en toda la Iglesia universal la Segunda Jornada Mundial de los Abuelos y las Personas Mayores, con el tema “En la vejez seguirán dando fruto” (Salmo 92, 15).
Esta Jornada, invita a tomar conciencia del precioso don de la ancianidad, valorar la presencia de nuestros mayores, su compañía, consejos, sabiduría, capacidad de amar sin medida, sentir su presencia como una bendición, como lo recuerda el mensaje del Papa Francisco.
Monseñor José Clavijo Méndez, obispo de la Diócesis de Sincelejo y responsable de la Pastoral del Adulto Mayor en la Conferencia Episcopal, resaltó que los abuelos son tradición, memoria y calor humano, por tanto, agregó "se les debe tender la mano en la familia, en la parroquia, en la comunidad y en la sociedad".
"Hagamos de esta Jornada Mundial del Abuelo un elemento fundamental de nuestra sociedad, para que no sea solamente el 24 de agosto la celebración, sino a lo largo de todo el año y todos los años", agregó.
El prelado exhortó para que, en esta fiesta celebrativa se construyan espacios que permita a los abuelos y personas mayores sentir que son necesarios para construir fraternidad y amistad social el mundo del mañana. Por ello, propuso realizar eucarísticas, hacer visitas a los ancianatos, brindarles calor familiar dentro del hogar, entre otros.
Por su parte, la hermana Arelis Gaviria Montoya, directora del Departamento de Estado Laical, invitó a todas las personas para que hagan de esta jornada un espacio de oración, celebración y gozo hacia los abuelos y personas mayores.
INSUMOS PASTORALES
Para animar este momento de gracia, el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, ha elaborado insumos pastorales y algunas recomendaciones que permitan vivir esta celebración en las diferentes realidades: parroquial, diocesana o asociativa. Estos son:
• El Mensaje del Santo padre
• La Oración oficial de la jornada
• Catequesis sobre la vejez
• Indicaciones pastorales
• Apoyo litúrgico
• Logo Oficial de la jornada
• El mensaje del Santo Padre: Se sugiere que este sea leído, meditado, orado y repartido entre las personas mayores y agentes de pastoral.
• La oración: se puede hacer llegar por medio de videos, estampas, pergaminos y diferentes redes sociales.
• La catequesis: es un instrumento que invita a la reflexión y el reconocimiento de los mayores y debe ser difundido de una forma creativa.
• indicaciones pastorales:
Visita a los ancianos que están solos: “La visita manifiesta la opción personal de levantarse e ir con prontitud hacia los demás (cf. Lc 1,39), como hizo María para visitar a su anciana prima Isabel”. Esta acompañada de un detalle sencillo, pero significativo.
Preparación de la jornada con los ancianos: “Los ancianos son los principales beneficiarios de las actividades de la Jornada”. Es importante garantizar que el mayor número posible de personas mayores participe de manera presencial en la liturgia dominical celebrada con motivo de la Jornada”.
Preparación de la jornada con los jóvenes: Los jóvenes pueden organizar campañas sociales para difundir los contenidos de la Jornada utilizando el hashtag #AbuelosyMayores Organizar jornadas para visitar hogares y valerse de su creatividad para expresar el cariño, respeto y admiración a los mayores.
Indulgencia plenaria: La Penitenciaría Apostólica promulgó un decreto por el que se concedía la indulgencia plenaria con motivo de la Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores.
Para los ancianos, es posible obtener la indulgencia participando en una de las eucaristías celebradas con motivo de la Jornada, la indulgencia se extiende a quienes participan a través de la televisión, la radio o la web, por motivos delicados de salud.
La indulgencia se concede también a todos aquellos que, con ocasión de la Jornada, realizan una obra de misericordia visitando a un anciano que está solo.
• Apoyo litúrgico: una de las eucaristías del domingo 24 de julio debe dedicarse para celebrar la Jornada con los abuelos y mayores de la parroquia o comunidad, favoreciendo la presencia de los abuelos y de los mayores, al mismo tiempo se deben programar celebraciones litúrgicas en otros centros y lugares donde estén las personas mayores. El apoyo litúrgico cuenta además con la oración de los fieles y la bendición final.
• Logo Oficial de la jornada: Se sugiere hacer uso del logo en todos los documentos y publicaciones.
DESCARGAR INSUMOS PASTORALES
Mensaje del Santo Padre
Oración oficial de la jornada
Catequesis sobre la vejez
Indicaciones pastorales
Logo de la jornada



María, Estrella de la Evangelización
Lun 14 Jul 2025

¡Sagrado Corazón de Jesús, en Vos Confío!
Vie 27 Jun 2025

Jue 25 Abr 2024
Este 27 de abril: ¡Movilicémonos en Bogotá con 'Huellas de Ternura' por nuestros niños, niñas y adolescentes!
La Conferencia Episcopal de Colombia, como parte del Programa Centralidad de la Niñez (PCN), invita a padres de familia, estudiantes, profesores, miembros de parroquias y comunidades de fe, a participar en la Caminata ‘Huellas de Ternura’, la movilización regional por los derechos y la protección de los niños, niñas y adolescentes, que recorre anualmente 18 países de América Latina. Tras su paso por Cúcuta e Ipiales, se realizará en Bogotá este sábado, 27 de abril, desde las 10 de la mañana. Culminará con una Eucaristía que será celebrada a las 12 del medio día en la Catedral Primada de Colombia.Esta caminata promueve la consigna “A cambiar la historia: Cero violencia, 100% ternura”. En este sentido, se hace un llamado urgente para que la sociedad civil, las instituciones educativas, comunidades de fe, organizaciones privadas y públicas, e instituciones del Estado, levanten su voz en torno a este cambio urgente y, a su vez, generen entornos protectores donde las niñas y los niños estén seguros, libres de cualquier tipo de violencia y con acceso a sus derechos.La Caminata ‘Huellas de Ternura’ tiene como símbolo una cometa, que lleva un mensaje de esperanza y libertad, así como la alegría característica de la niñez en cada lugar que visita. Colombia recibió este distintivo por parte de Venezuela el pasado viernes 19 de abril en la ciudad de Cúcuta y lo entregará a Ecuador, en el Puente Rumichaca, este viernes 26 de abril. La movilización en la capital colombiana será simbólica y busca que el eco suene aún más fuerte.Así será el recorrido:Este 27 de abril, la caminata partirá desde la Plazoleta El Rosario, ubicada en la carrera 5 calle 12b, a las 10:00 a.m., y terminará en la Plaza de Bolívar de Bogotá, donde se unirá a la Celebración del día de la Niñez y la Recreación. En este lugar se realizarán diferentes actividades lúdicas con los niños y las niñas, que serán lideradas por diferentes entidades como los ministerios de Educación, Deporte, Salud; el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; y la corporación Juego y Niñez. Culminará con una Eucaristía que será celebrada a las 12 del medio día en la Catedral Primada de Colombia.Como parte de esta iniciativa, el PCN también invita a firmar el 'Pacto por la Ternura', un compromiso que abarca cinco principios fundamentales:1. Cultivar una relación de confianza y reciprocidad en las relaciones con los niños y niñas.2. Asegurar la protección, bienestar e integridad física, mental y espiritual de todos los niños y niñas.3. Escucharlos con sensibilidad y promover su participación.4. Consolarel sufrimiento y promover el cuidado emocional para contribuir asu bienestar emocional y a su resiliencia.5. Cultivar su espiritualidad y fe para fortalecer su compromiso con una convivencia armoniosa y su participación activa en la construcción de una sociedad justa y solidaria.Para conocer el pacto completo y firmarlo, consulte el siguiente link: https://www.pcnlatinoamerica.org/pactodeternuraSobre el PCNEl Programa Centralidad de la Niñez (PCN) es una iniciativa liderada por 7 organizaciones con presencia en Latinoamérica y el Caribe, en Colombia está conformada por la Conferencia Episcopal de Colombia, representada por el Departamento de Estado Laical y Cáritas Colombia, la Confederación Nacional Católica de Educación (CONACED), Fe y Alegría, la Conferencia de Religiosos de Colombia, Movimiento con la Niñez y la Juventud y World Vision. Lleva más de 14 años trabajando por la defensa de los derechos de los niños y de las niñas en el país.

Lun 11 Mar 2024
Sinodalidad, misión digital y cultura del cuidado: prioridades para la Pastoral Juvenil de Colombia
Entre el 4 y el 6 de marzo se desarrolló la versión número 38 del Encuentro Nacional de Delegados Diocesanos de Pastoral Juvenil. Tres temas protagonizaron los momentos de reflexión, aprendizaje y trabajo desarrollados en este espacio: el Sínodo de la Sinodalidad, la evangelización digital y la prevención de abusos y violencias.La reunión fue convocada en Bogotá por la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través de su Departamento de Estado Laical, dirigido por la hermana Arelis Gaviria Montoya. En ella participaron cerca de ochenta personas provenientes de diferentes regiones del país; sacerdotes, religiosas, religiosos y laicos encargados de animar y fortalecer la participación de los jóvenes en la Iglesia Católica colombiana.Monseñor Orlando Olave Villanoba, obispo de la Diócesis de Tumaco y miembro de la Comisión Episcopal de Estado Laical, lideró la reunión. El prelado resaltó que, de esta manera, la pastoral juvenil también asume la manera de ser Iglesia sinodal, desde una decidida actitud de escucha, a la que ha llamado el papa Francisco. Además, la relevancia de lo que significa este encuentro como primer paso conjunto en el camino de preparación de los jóvenes colombianos al Jubileo del 2025, tema que también fue abordado en el espacio.Durante los ejercicios de análisis, los participantes tomaron como base el capítulo 17 del informe de síntesis de la primera parte de la asamblea sinodal, titulado: “Misioneros en el ambiente digital”.A propósito de la misión digital, el obispo también afirmó que es una necesidad fortalecerla, pues representa una oportunidad importante para llevar el mensaje del Evangelio a más jóvenes. Eso sí, dejando claro que se trata de una tarea a asumir con responsabilidad:“Este tema de lo digital en la evangelización es un elemento esencial y lo que queremos es conocer este mundo, no ser simplemente comunicadores de un mensaje vacío, sino comunicadores de un mensaje que lleve esperanza, que lleve vida, que lleve alegría a nuestros jóvenes, no alegrías pasajeras, sino esa alegría que nace de un encuentro con Jesús".La orientación sobre temas asociados a la prevención de abusos con especial énfasis en el trabajo de esta pastoral, estuvo a cargo de la Oficina para la Cultura del Cuidado de la CEC. La psicóloga Diana Marcela Suárez Cristancho, miembro del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado y coordinadora de la Oficina del Buen Trato de la Arquidiócesis de Bogotá, abordó riesgos, protocolos de prevención y líneas guía en este sentido.Al respecto, el padre John Edison Saldarriaga, delegado de la Diócesis de La Dorada-Guaduas resaltó: “Nos han hablado sobre esos ambientes seguros en los cuales nuestros jóvenes y también nosotros. nos debemos mover, para tener unos encuentros pastorales y unos encuentros con esos jóvenes más seguros y por supuesto, más eficaces”.Por su parte, el padre Gabriel Peña Arciniegas, afirmó que lo aprendido en el encuentro les ayuda a enfrentar el reto, cada vez mayor, que significa llegar a los jóvenes, conociendo las realidades que viven y tocando sus corazones:“Ante la realidad y ante una cultura de la muerte, hoy nuestros jóvenes se ven expuestos a muchas situaciones difíciles que los oprimen, que los excluyen. Nosotros, como Pastoral Juvenil de Colombia, tenemos el reto de llegar a ellos. Hacer una pastoral desde los jóvenes y para los jóvenes, acompañándolos en su proceso de fe”.El encuentro permitió también la socialización de experiencias y desafíos a nivel regional, así como la proyección de nuevas acciones de fortalecimiento a nivel nacional, especialmente, especialmente en el camino de preparación al Jubileo del 2025. Además de destacar la importancia de insistir y formar a los delegados diocesanos para que sean cuidadores de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en cada Iglesia particular, al cierre del encuentro, la hermana Arelis Gaviria remarcó tres compromisos que asumirán ahora como pastoral juvenil:“El primero: la oración como preparación para el gran Jubileo que vamos a tener en el año 2025. El segundo compromiso grande es perder el miedo a las redes y hacer de ellas un uso adecuado donde podamos llevar el amor y la misericordia de Cristo. El tercero será seguir fortaleciendo nuestros equipos nacionales de Pastoral Juvenil: equipo nacional, equipo de asesores, equipo de formación, equipo de comunicación”.La religiosa también aprovechó para destacar la esencia central de esta pastoral en la Iglesia colombiana:“Porque somos una familia que, en el trabajo sinodal con nuestros jóvenes, busca tener claridad sobre los conceptos sobre el amor de Cristo, para que sigamos siendo una Iglesia que camina y peregrina en Colombia con la alegría de los jóvenes, porque ellos son el ahora de Dios, son tierra sagrada”.Conozca otros detalles del evento a través del siguiente informe audiovisual:

Mié 6 Dic 2023
Ya están disponibles las guías de la Iglesia para que niños y jóvenes vivan esta Navidad 2023
El Departamento de Estado Laical de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), presenta la versión 2023 de la guía del Movimiento Navideño Infantil (MONAIN). Se trata de una cartilla que propone, para cada día de la novena, un signo o personaje destacado, un valor para compartir, una actividad conjunta y un compromiso para vivir en familia. Además, gracias a los textos elaborados por diferentes diócesis y arquidiócesis del país, se comparten también algunas propuestas para el Movimiento Navideño Juvenil (MONAJU).De acuerdo con la hermana Arelis Gaviria Montoya, directora de este departamento, estos insumos didácticos que abordan los valores sobre los que se reflexionará durante cada día de la novena, están basados en una cita bíblica, contienen una breve explicación, pautas para el diálogo, una actividad lúdica, el compromiso y finalmente, la tradicional novena.El Movimiento Navideño Infantil y el Movimiento Navideño Juvenil son espacios pensados para los niños, niñas, jóvenes y adolescentes, motivados por actividades didácticas, preparen su corazón para el nacimiento del niño Dios.En este contexto, y como respuesta al llamado del papa Francisco, de continuar el camino sinodal en comunión, participación y misión para la Iglesia universal y el mundo entero, la CEC invita a todos los animadores de la Pastoral Infantil y Juvenil de las diferentes parroquias, para que acojan y difundan este material.Descargue las guías a continuación:MONAIN 2023 - Conferencia Episcopal de ColombiaMONAIN y MONAJU 2023 - Arquidiócesis de MedellínMONAJU 2023 - Diócesis de Sonsón-RionegroMONAJU 2023- Diócesis de Zipaquirá

Lun 4 Dic 2023
“Trabajar por las nuevas generaciones, es darle futuro a la Iglesia”: Mons. José Roberto Ospina Leongómez
La Iglesia Católica colombiana está comprometida con fortalecer cada vez más su pastoral juvenil. El curso de formación para Asesores de Pastoral Juvenil (Nivel I), desarrollado del 19 al 25 de noviembre de 2023 en la Diócesis de Buga, fue un escenario propicio para avanzar en este propósito. En el espacio participaron sacerdotes y laicos, delegados de diversas jurisdicciones eclesiásticas del país, entre ellas, las arquidiócesis de la Barranquilla y Manizales, las diócesis de Cúcuta, Tumaco, Zipaquirá, Pereira y La Dorada, así como del Vicariato Apostólico de Puerto Leguízamo.Este encuentro, que estuvo acompañado de manera virtual por la hermana Arelis Gaviria Montoya, directora del Departamento de Estado Laical de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), encargado de liderar esta tarea, facilitó la unificación de la Pastoral Juvenil Nacional, estableciendo un lenguaje común y fomentando la sinodalidad entre los participantes.Al respecto, monseñor José Roberto Ospina Leongómez, obispo de la Diócesis de Buga y miembro de la Comisión Episcopal de Estado Laical de la CEC, destacó: “Ojalá podamos seguir abriendo estos espacios en las regiones con mayor fuerza, trabajar por las nuevas generaciones, es darle futuro a la Iglesia; el reto es evangelizar al joven de hoy”.Por su parte, monseñor Orlando Olave, obispo de la Diócesis de Tumaco y delegado para la sección de juventud del Departamento del Estado Laical de la Conferencia Episcopal, afirmó: “En la Pastoral Juvenil, siempre debe existir un buen proceso de formación, eso es en lo que nos hemos comprometido desde la Pastoral Juvenil y la respuesta ha sido satisfactoria”.Tras este encuentro, los delegados se preparan para afrontar el año 2024 con un enfoque centrado en la formación, la comunión y la sinodalidad, con la certeza de que la Pastoral Juvenil Nacional estará aún más fortalecida.