SISTEMA INFORMATIVO
Con un llamado a salvar la familia, concluyó el Encuentro Nacional de Pastoral Familiar y Sinodalidad
Tags: familia conferencia episcopal sinodalidad monseñor marco antonio merchán Iglesia

La sede de la Conferencia Episcopal de Colombia, fue testigo del Encuentro Nacional de Pastoral Familiar y Sinodalidad, que se desarrolló del 20 al 22 de octubre. Al evento, que buscó interiorizar el reto que el Papa Francisco pide a las familias de caminar juntos: "juntos como esposos, junto a otras familias, junto a la Iglesia", asistieron 150 personas presenciales y 40 virtuales.
Monseñor Marco Antonio Merchán Ladino, obispo de la diócesis de Vélez y presidente de la Comisión Episcopal de Familia, dio un balance positivo de la jornada y observó que la participación tan especial de los señores obispos de la Comisión Episcopal, de sacerdotes, de los agentes de pastoral familiar en las diócesis, de miembros de los movimientos eclesiales de familia, psicólogos católicos y terapeutas familiares, es ya un signo de sinodalidad.
“Ha sido un momento de diálogo, de escucha, de reflexión sincera, de oración, esto es lo más importante, además de poder sacar conclusiones en torno a esta Misión que el santo Padre quiere dejarnos a todos, el poner en marcha los itinerarios para la vida matrimonial”.
Subrayó que es primordial que luego de todo lo aprendido en este espacio, quede el compromiso de compartirlo y multiplicarlo luego en cada una de las jurisdicciones, además de llevarlo a la práctica, “Porque definitivamente, si salvamos la familia estaremos dando las bases para que toda la pastoral de la Iglesia pueda funcionar”.
Retos que quedan
Recordando las palabras de san Juan Pablo II donde invitaba a no tener miedo, el prelado dijo que ese debe ser el camino a seguir, “debemos lanzarnos sin miedo a esta aventura de poner en marcha el Evangelio del amor en nuestra iglesia colombiana”.
Exhortó a los agentes a ser propositivos para anunciar la belleza del evangelio de la vida y la belleza del evangelio de la familia, “que nuestra evangelización se haga verdaderamente por contagio, sin atacar a nadie, sino todo lo contrario mostrando la belleza, la verdad, la grandeza de ese don maravilloso que Dios ha colocado en nuestras vidas y en nuestra iglesia”.
Envío misionero
El evento concluyó con una eucaristía, presidida por monseñor Marco Antonio Merchán Ladino y concelebrada por monseñor Édgar de Jesús García Gil, obispo de Palmira y miembro de la Comisión Episcopal de Matrimonio y Familia, quienes realizaron un acto de envío misionero de todos los agentes de pastoral presentes, ellos por su parte, se comprometieron a llevar la alegría del evangelio a todos los rincones de la Iglesia Diocesana y a los lugares a donde vayan dentro y fuera de la Jurisdicción. Este momento de fe se realizó el 22 de octubre, día en que se celebraba el Día Nacional del Agente de Pastoral Familiar.
Invitado especial
La jornada de tres días estuvo guiada por el doctor Armando Duarte Pantoja, director de la Fundación Familias Fuertes, de la Diócesis de Irapuato México, licenciado en Ciencias de la Familia, con Maestría en Educación y estudios de Doctorado en Liderazgo y Dirección de Instituciones de Educación Superior.
El doctor Duarte, respondió algunas preguntas que fueron la guía de la agenda que se desarrolló durante este encuentro.
P/ Claves para ayudar a fortalecer la vida familiar
R/ El especialista explicó 5 estrategias que a nivel científico está demostrado pueden ayudar a fortalecer las familias:
- Primero, darle prioridad a la familia antes que, al trabajo, los amigos, el deporte, prioridad al matrimonio antes que, a los hijos, porque aquello que le da identidad a nuestro vínculo a nuestro Sacramento es la opción del marido que ama a su mujer y la mujer amando a su marido.
- Segundo, el que podamos nosotros ser un matrimonio cálido, cercano, que brindemos abrazos, besos, caricias, que los casados vivan la intimidad conyugal de forma periódica.
- Tercero, lograr trabajar una comunicación positiva, porque es muy fácil que nosotros caigamos en un estilo crítico, negativo, de ofensas o de ataque.
- Cuarto, tener una actitud positiva frente a la crisis, frente a las situaciones de estrés, la vida cotidiana es muy compleja, el dinero no alcanza, los problemas de salud cada vez están más cercanos a nosotros y hay que desplegar una actitud positiva.
- Quinto, que nosotros podamos tener principios y valores en común, que podamos vivir la religiosidad juntos, que logremos de manera ordinaria tener los mismos principios y valores, a partir de lo que dialogamos, lo que leemos, las películas que vemos, para que esto motive una integración familiar.
P/ Cómo podemos aprender a escuchar de una manera profunda y asertiva
R/ El planteamiento que el común de las personas nos hacemos, es cómo le puedo hacer para escuchar de manera profunda a mis seres queridos:
Debemos comprender que hay conductas, hay actitudes, hay acciones que las personas realizamos sin tener la intencionalidad de haberlas aprendido. Nosotros sabemos comer, deglutir el alimento, sabemos ir al baño y eso no requiere de mucho aprendizaje porque la naturaleza nos va marcando el ritmo, pero escuchar es una disposición del alma en la cual yo decido darle importancia a lo que el otro me está diciendo, apreciando el valor de sus palabras y reconociendo sus actitudes.
En este contexto, la escucha es una de esas conductas que requieren de tener a alguien que me modele, alguien que primero mide el modelo de que ella me escucha a mí, para luego entonces yo escuchar a los demás. Podríamos decir que el tema de aprender a nadar pues es nadando, el tema de aprender a andar en bicicleta es andando en bicicleta, el camino es convivir con personas que ya tengan el arte de escuchar para nosotros lograr profundizar.



Pascua y año litúrgico
Lun 7 Abr 2025

Proteger y defender la familia
Jue 27 Mar 2025


Jue 10 Abr 2025
Obispos colombianos exhortan a los sacerdotes a promover la confesión durante esta Semana Santa 2025
A tres días de dar inicio a la Semana Santa 2025 con el Domingo de Ramos, los obispos de Colombia dirigen una carta a todos los sacerdotes del país, invitándolos a intensificar su disponibilidad para el sacramento de la confesión, con el fin de que los fieles experimenten "la gracia y el poder de la misericordia divina" en estos Días Santos y para que, en el contexto del Jubileo de la Esperanza, tengan la oportunidad de ganar la indulgencia plenaria.En el mensaje, firmado por los integrantes de la Comunidad de Presidencia de la Conferencia Episcopal, se resalta el confesionario como un espacio sagrado donde nace "un hombre reconciliado, un mundo reconciliado", citando las palabras de San Juan Pablo II. Además, los prelados hacen un llamado a practicar la "pastoral del oído", siguiendo el llamado del papa Francisco: "Se necesita escuchar a la gente, de modo que cada hermano tenga la posibilidad de experimentar la ternura de Dios".Reconciliación e indulgencia plenariaEn el contexto del Jubileo de la Esperanza que vive la Iglesia Universal en este 2025, los obispos recuerdan que la confesión es una vía para que los fieles obtengan la indulgencia plenaria, un "don inmenso para su vida espiritual". Los exhortaron a invitar a los creyentes "a tiempo y a destiempo" (2Tim 4,2) y a acogerlos con generosidad, reflejando así "el rostro misericordioso del Padre".El documento también incluye un mensaje personal para los sacerdotes, animándolos a acercarse ellos mismos al sacramento "con sincero deseo de conversión", reconociéndolo como uno de los "dones más hermosos de la gracia".Gratitud y llamado a la misiónLa carta concluye con palabras de agradecimiento por la labor pastoral de los sacerdotes, a quienes definen como "faros que iluminan el camino de muchos". Los obispos piden que continúen con "generosidad y pasión pastoral", siendo "ese eco de la voz de Dios que llama a la conversión".Vea a continuación el mensaje leído por el presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Francisco Múnera:También le puede interesar:Para conocer cómo ganar la indulgencia durante este Jubileo 2025, haga clic aquí.

Jue 10 Abr 2025
El papa Francisco designa a monseñor Luis Albeiro Maldonado Monsalve como nuevo obispo de la Diócesis de Santa Rosa de Osos
Este jueves, 10 de abril, la Santa Sede dio a conocer el nombramiento de monseñor Luis Albeiro Maldonado Monsalve como nuevo obispo de la Diócesis de Santa Rosa de Osos, por parte del papa Francisco. El prelado, nacido en Fredonia (Antioquia), venía pastoreando la Diócesis de Mocoa-Sibundoy desde diciembre de 2015. Desde el 8 de julio de 2023, tras la inesperada partida de monseñor Elkin Fernando Álvarez Botero, esta jurisdicción eclesiástica, que comprende 29 municipios del departamento de Antioquia, es sede vacante. El presbítero Luis Alfonso Urrego Monsalve ha venido ejerciendo como administrador diocesano, por designación de sus hermanos sacerdotes a través del Colegio de Consultores.Biografía:Monseñor Luis Albeiro Maldonado Monsalve nació en Fredonia (Antioquia), el 20 de enero de 1958, en el hogar conformado por Luis Carlos Maldonado y Mercedes Monsalve. Tiene nueve hermanos.Después de realizar los estudios de primaria y secundaria en su pueblo natal, ingresó al Seminario Mayor de Medellín. Frecuentó los cursos de Filosofía y Teología en la Universidad Pontifica Bolivariana en Medellín. Después de su ordenación sacerdotal obtuvo la licenciatura en Teología Espiritual en la Pontificia Universidad Gregoriana.Fue ordenado sacerdote el 5 de julio de 1986 por San Juan Pablo II y se incardinó en la misma Arquidiócesis de Medellín.En el ejercicio del ministerio sacerdotal ha desempeñado los siguientes oficios:- Formador en el Seminario Mayor de Medellín (1988 y 1990-1991).- Administrador Parroquial de la Parroquia San Simón Apóstol - Medellín (1991).- Párroco en San Rafael - Envigado (1992-1994).- Director espiritual en el Seminario Mayor, Profesor y Capellán en la Universidad Pontificia Bolivariana, Colaborador en la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores - Medellín (1996).- Párroco en la Parroquia La Sagrada Familia - Medellín (1998).- Párroco en Santa Ana - Sabaneta (1999-2010).- Miembro del equipo de pastoral sacerdotal (2005-2015).- Administrador General de la Fundación Autónoma Sacerdotal Padre Arcila (2007).- Párroco en Nuestra Señora del Rosario - Bello (2011-2015).- Vicario Episcopal de la Zona Norte (2011-2015).- Miembro del Consejo presbiteral, del Colegio de Consultores y del Consejo de Gobierno de la Arquidiócesis de Medellín (2011-2015).El 15 de octubre de 2015 el Papa Francisco lo nombró Obispo de la Diócesis de Mocoa–Sibundoy. El 3 de diciembre de 2015 recibió la Ordenación Episcopal y el 15 de diciembre del mismo año tomó posesión canónica.El 10 de abril de 2025 el Papa Francisco lo nombró Obispo de Santa Rosa de Osos.

Mar 8 Abr 2025
9 de abril: Obispos manifiestan su oración, solidaridad y persistencia en la búsqueda de paz, por la víctimas del conflicto armado en Colombia
En el marco del Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado que se conmemorará este miércoles 9 de abril, a través de un mensaje, los obispos de Colombia expresan su cercanía con las comunidades afectadas por la violencia y renuevan su compromiso con la reconciliación y la paz. Como signo de fe y muestra de cercanía con quienes han sufrido en este contexto, los obispos piden a todas las parroquias del país unirse en esta jornada a un toque simbólico de campanas a las 12:00 del mediodía.Inspirados en el Salmo 147 “El Señor sana los corazones quebrantados, venda sus heridas”, los prelados extienden un “abrazo de solidaria cercanía a todas las poblaciones sobrevivientes que por años han padecido diferentes tipos de violencia armada”, recordando a quienes han perdido la vida y a quienes aún luchan por superar las secuelas del conflicto. El mensaje destaca la labor de líderes y organizaciones que, en medio de las adversidades, promueven iniciativas para construir paz y trabajan por la justicia, la verdad y la reparación integral de las víctimas. Los obispos resaltan que su servicio “aporta esperanza a las comunidades que más la necesitan". Expresan que, a través de su trabajo, cada herida es tocada con la ternura de Dios y sanada por la fuerza de la solidaridad. En línea con el Jubileo Ordinario 2025, los obispos insisten en que la paz debe construirse sin olvidar el pasado, transformando el dolor en oportunidades de reconciliación. Hacen un llamado a acompañar los procesos de diálogo, especialmente en las zonas rurales más golpeadas por la violencia, donde “la memoria y la solidaridad con las víctimas se convierte en acción”. Reafirmando su convicción cristiana, recuerdan que “la esperanza no defrauda” y que la paz solo será posible mediante “la escucha, el diálogo, la justicia social y el compromiso en la defensa de los derechos humanos”. Expresan su deseo de que estas convicciones inspiren las decisiones públicas y las políticas de paz, para que Colombia avance hacia “un país reconciliado donde las víctimas del conflicto armado sean protagonistas de una nueva historia de dignidad, inclusión social y verdadera fraternidad”. A continuación vea el mensaje leído por el vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Gabriel Ángel Villa Vahos:

Jue 3 Abr 2025
La Confederación Nacional Católica de Educación tiene nuevo Director: P. Misael Enrique Meza Rueda
El sacerdote jesuita Misael Enrique Meza Rueda fue designado por los obispos colombianos como nuevo presidente de la Confederación Nacional Católica de Educación (CONACED). El nombramiento se llevó a cabo durante su CXVIII Asamblea Plenaria del Episcopado Colombiano, celebrada durante el mes de febrero de 2025. El padre Misael estará asumiendo esa misión de liderazgo durante los próximos tres años.El 25 de marzo el padre Misael realizó su Profesión de Fe y Juramento de Fidelidad a la Iglesia y su Magisterio ante el secretario general de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Germán Medina Acosta, obispo de Engativá. Durante la ceremonia, el padre Misael firmó los documentos eclesiásticos correspondientes, oficializando su nueva responsabilidad al frente de la Confederación.Tras este momento, el nuevo Director expresó su gratitud y entusiasmo al asumir esta misión y aseguró mantener su fidelidad a lo que la Iglesia propone para la educación católica. Afirmó que, a través de ella, se puede aportar significativamente a la construcción de un mejor país, inspirado en los valor del Evangelio. Para el logro cada vez más efectivo de este propósito, afirmó, será clave la comunión eclesial y el trabajo sinodal.“Yo realmente valoro profundamente que lo que hay presente en los colegios y universidades confiados a la Iglesia en sus distintas congregaciones religiosas, diócesis, lo que son las asociaciones diocesanas, igualmente lo que son laicos comprometidos de la fe católica, realmente buscando promover una identidad católica, buscando promover un sentido de ser cristianos al estilo de Jesús en la historia en que estamos y buscando desde allí formar nueva humanidad. Una antropología desde allí, incidir positivamente en los procesos curriculares, en la innovación educativa, en la construcción de la sociedad, es algo que es real y que se percibe en los colegios y universidades, sean diocesanos, sean de escuelas religiosas o sean de laicos comprometidos desde la fe”.El nuevo Director Nacional de CONACED reconoció también que es fundamental trabajar desde la incidencia y articulación con sectores claves del país, ante los desafíos que se tienen en materia educativa, social y política desde la perspectiva de la educación católica.“Tenemos desafíos muy serios, una crisis en educación privada. La crisis demográfica ha incidido en la reducción del número de estudiantes que tenemos. Eso también ha impactado económicamente en la educación privada. En el país también, pues hay que reconocerlo con honestidad, una tendencia a estatizar más la educación, donde educación privada realmente no está en sus prioridades y tenemos que entonces que como educación privada y católica de entre ella pues promover nuestra identidad, pero sobre todo el gran valor que damos a nuestra patria construyendo una sociedad como Dios quiere, una sociedad justa y fraterna, equitativa, que promueve el desarrollo de cada uno de sus integrantes”.Al día siguiente de su Profesión de Fe y Juramento, en el contexto de la LXIV Asamblea Ordinaria de CONACED, y tras un homenaje hecho por sus miembros a la hermana Gloria Patricia Corredor Mendoza, O.P., quien lideró durante siete años esta confederación, se llevó a cabo el acto protocolario de posesión del padre Misael como nuevo Presidente.Vea a continuación el mensaje del padre Misael Meza: