Pasar al contenido principal

arquidiócesis de Bogotá

Mié 31 Ago 2022

Edición del noticiero Nuevo Rumbo de la Arquidiócesis de Bogotá

Ofrecemos la emisión del noticiero Nuevo Rumbo de la Arquidiócesis de Bogotá, un informativo que registra los principales acontecimientos eclesiales de esta Iglesia particular y actividades en general de la Iglesia católica universal. En esta ocasión, el informativo nos presenta entre otros temas: una entrevista exclusiva con el nuevo cardenal de Colombia, monseñor Jorge Jiménez Carvajal; entrevista con el obispo de la Diócesis de Soacha, monseñor Juan Carlos Barreto, quien compartirá los desafíos pastorales para la labor de esta Iglesia particular; desde el Vaticano con la agencia Rome Reports y su misión; y la visita a parroquias rurales para destacar toda su acción evangelizadora. Noticiero Nuevo Rumbo Nació a finales del año 2018, con todo su equipo periodístico y de producción para informar sobre las noticias que registran las actividades de la Iglesia católica en la ciudad. Un informativo en salida con la gente, de la gente y para la gente, que interactúa constantemente con sus espectadores a través de las Redes Sociales y los distintos canales de información. Se emite por el canal oficial de YouTube de la Arquidiócesis de Bogotá y el canal católico de Teleamiga.

Vie 19 Ago 2022

Inscripciones para el curso de comunicación en ambiente de Iglesia

La Oficina Arquidiocesana de Comunicaciones-OAC de Bogotá, evidenciando la necesidad de trabajar en la formación de comunicadores para el servicio de la Iglesia, ha programado en alianza con la Universidad de La Sabana, el curso de formación en temas de Iglesia. Este proceso que se realizará en la modalidad presencial y clases sincrónicas, ofrecerá un certificado de asistencia a quienes culminen en su totalidad las 65 horas estipuladas. El objetivo propuesto por sus organizadores al culminar esta capacitación es “contar con las mejores herramientas y personas en el área comunicativa; para la labor evangelizadora, pastoral y caritativa que desarrollan dentro de la Iglesia”. Contenidos: Todo el curso se desarrolla como un conjunto de módulos, divididos en grandes temáticas, pero al mismo tiempo presenta la sinergia entre las dos áreas a tratar: Comunicación y Religión. MÓDULOS A VER MÓDULO I: Introducción MÓDULO II: Comunicación en la Iglesia católica MÓDULO III: Comunicación de la Iglesia católica universal y locas MÓDULO IV: Storytelling MÓDULO V: Producción de información con dispositivos móviles MÓDULO VI: Historias transformadas en podcast MÓDULO VII: Producción y administración de contenidos en plataformas digitales MÓDULO VIII: Distribución de contenidos y creación de comunidades a través de las redes sociales Al concluir el programa formativo se espera que los participantes estén en capacidad de: Implementar formatos periodísticos con herramientas digitales para la creación de productos audiovisuales y sonoros, que respondan a las necesidades de una sociedad informada, teniendo en cuenta el contexto de la Iglesia. Fechas: Inicio: sábado 3 de septiembre de 2022. (Sujeto a disponibilidad de cupos). Final: 12 de noviembre de 2022. Lugar: Auditorio- Vicaría Padre Misericordioso. Dirección: Cra. 6 #118-60. Usaquén. Horarios Sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. Sesiones sincrónicas el día miércoles de 6:00 p.m. a 8:00 p.m. (Se programará de acuerdo con el requerimiento de cada módulo de clase). Inversión: $670.000 por persona. Datos para pago Curso Comunicación en la Iglesia: Vicaría Episcopal Territorial Padre Misericordioso NIT: 901.089.236-2 Banco Caja Social - Cuenta corriente No. 21003778912 Enviar soporte de pago para elaboración del recibo a: Email: [email protected] Relacionando: - Nombre completo, - No. de documento, y - Dirección y número de teléfono. Mayores informes e inscripción Oficina Arquidiocesana de Comunicaciones OAC- Bogotá Teléfono: 3182194513

Lun 8 Ago 2022

Gobernar a Colombia

Finalmente llegó Gustavo Petro a la presidencia de Colombia. Ahora está al frente del Estado y del gobierno de la nación. Todos los ojos están puestos en él. Su vida ha sido esencialmente una lucha contra el sistema imperante en el país y, para ello, se ha valido de cuanta acción le ha sido posible. Logrado su objetivo, tiene ante sí la inmensa y dificilísima tarea de llevar a cabo aquello con lo cual ha soñado y con lo cual obtuvo el apoyo de una mayoría limitada de los colombianos. Podrá comprobar el nuevo mandatario, desde el 7 de agosto, lo fácil que es criticar y lo difícil que es gobernar. En su discurso de posesión el contenido puede calificarse de equilibrado en términos generales y con los ojos puestos en los grandes problemas nacionales. Estos abarcan desde la pobreza muy extendida, pasando por la marginación de comunidades enteras en la historia de la República, la violencia interminable, la aplastante realidad del narcotráfico, la tributación no suficiente de los pudientes, la búsqueda de la paz como prioridad absoluta y otros más, conocidos de sobra por él y por todos los ciudadanos. Enmarcó su discurso de posesión en un ambiente festivo y en el propósito de gobernar dentro de la Constitución y la ley. No podría decirse que en sus palabras hubiese afirmaciones como para anunciar la llegada del apocalipsis. En cuanto a la conformación de su gabinete ministerial parecería que también ha querido llevar una línea de izquierda, mas no radical, sino con tendencia al centro.Salvo un par de nombramientos que parecen será más ideológicos que otra cosa, los demás ministerios han quedado en manos de hombres y mujeres capaces y preparados para hacer la tarea que les corresponde. Todavía no se conoce cómo manejará la cúpula militar y de la Policía Nacional, pero estos han estado atentos a sus orientaciones y han escuchado que los quiere más en el papel de ser agentes del cambio que hombres y mujeres que disparan y bombardean. En fin, en cuanto a los principales nombramientos, se podría pensar que el nuevo presidente ha ensamblado un equipo que podría hacer las cosas bien. Pese a todo lo anterior, Gustavo Petro experimentará en el término de pocas horas lo difícil que es gobernar a Colombia y a sus ciudadanos. Esta es la experiencia de todos los que han tenido en sus manos el primer cargo de la nación. Es un país de regiones, culturas, geografías variadas, riquezas diferentes, desarrollos desiguales. Los colombianos no tienen tanto apego a la ley como se quisiera para que todos vivieran en condiciones iguales y esto hace todo complejo y de doble esfuerzo para lograr cualquier propósito. Se encontrará, quiéralo o no, con la feroz burocracia que tiene su máxima expresión en el Congreso y luego en todas las instituciones del Estado. Vencerla no será fácil. Y más temprano que tarde se encontrará con la guerrilla, las disidencias, los narcotraficantes, las bandas criminales y las mafias a las cuales él se refiere con tanta frecuencia. Muy difícil enfrentar todo esto. No queda más que esperar que el nuevo presidente de Colombia obre con certeza en lo que beneficie a toda la población y que sus colaboradores y la misma ciudadanía le ayuden en los buenos propósitos. Su primer y muy constante vigilante, seguramente crítico, será el pueblo mismo que él ha llevado tantas veces a las calles y plazas a pedir gobiernos justos y eficientes. Hoy en día es un pueblo muy impaciente. Las demás instituciones del país, incluida la Iglesia, están listas a colaborar en todo lo que realmente apunte al bien común y a seguir construyendo sobre lo ya construido por otros y al fin de cuenta por todos. Ojalá podamos, de una vez por todas, vivir totalmente en paz. Fuente: Oficina Arquidiocesana de Comunicaciones de Bogotá

Vie 22 Jul 2022

Evangelizar en la gran ciudad

Aparentemente, el conglomerado de millones de personas que están en las grandes ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Barranquilla y otras, haría más funcional el reunirlas para ser evangelizadas. Sin embargo, en la práctica las cosas no están siendo de esa manera y se ve con preocupación lo difícil que es congregar para anunciar el Evangelio. Queda aún la capacidad de congregar de las celebraciones eucarísticas, pero también esta asamblea está comenzando a ver las dificultades de que la gente de la ciudad llegue a los templos. Hoy en día, hay parroquias, quizás en los barrios más populares, donde los sacerdotes están viendo con desazón la dificultad o el desgano de la gente para ir a su iglesia parroquial. Hay varias causas para que el reunir a las personas para evangelizarlas se haya vuelto complejo en las grandes ciudades. La primera, quizás un enfriamiento religioso generalizado, reforzado por los efectos disgregadores de la pandemia del COVID-19. En segundo lugar, la dificultad tan grande que tienen las grandes ciudades colombianas en temas de movilidad y que hace que las personas, en su gran mayoría, tengan que madrugar absurdamente y que lleguen muy tarde a sus hogares. En esas circunstancias nadie está pensando ni en misa ni en grupo pastoral ni en nada espiritual. Esto pone también en la mesa de discusión los horarios tradicionales en los cuales funcionan las parroquias, tanto a nivel de atención al público como de las celebraciones sacramentales. También es necesario reconocer que en muchos campos la labor evangelizadora no está siendo atractiva y quizás la gran desbandada de la juventud respecto a la Iglesia sea el signo más claro y más preocupante. Las iglesias locales, arquidiócesis y diócesis, tienen en frente un reto muy grande para idear una o varias formas efectivas de congregar a los fieles. No es un tema de contenidos, pues por fortuna en la Iglesia está muy claro el mensaje de Jesús para ser transmitido. Es un problema de orden práctico. No se resuelve con la virtualidad, la cual es una herramienta más para ciertas tareas, pero la Iglesia es asamblea, congregación, encuentro. ¿Acaso habrá que redescubrir las pequeñas comunidades que dieron origen a la tarea evangelizadora en cabeza de los apóstoles? Quizás hay que volver a enviar a los discípulos de dos en dos. Sin duda, se hace necesario empoderar más y más a los laicos y asignarles lugares y comunidades a las cuales ellos pertenecen –familias, conjuntos residenciales, empresas, universidades- para que allí mismo se generen oportunidades de anunciar el Evangelio en el sitio y no en otros lugares inalcanzables. En fin, el reto tiene mucho que ver con la creatividad y requiere decisión y voluntad pastoral. Esta situación compleja de las ciudades y su respuesta al llamado de los evangelizadores, de no atenderse orgánicamente, podría tener otro efecto, además de la descristianización ya tan visible. Podría debilitar la vida vocacional de los obispos, los sacerdotes, los diáconos y también las religiosas. Podrían llegar sentirse ociosos, sin ocupación constante y provechosa para la gente y para ellos mismos. Cualquier ser humano se frustra si sus propuestas misionales no son acogidas por un número importante de personas. Ciertamente no es una situación generalizada, pero hay signos preocupantes. Será importante aprovechar las brasas aún encendidas del Evangelio en muchas personas, comunidades, instituciones de las grandes ciudades, para avivarlas y desde allí hacer reverdecer la fe y también la vida de la Iglesia. Fuente: Comunicaciones Arquidiócesis de Bogotá - El Catolicismo

Vie 15 Jul 2022

Arquidiócesis de Bogotá: Diplomado sobre ‘Entornos Protectores en la Iglesia’

Tras cuatro años de formación en cultura de prevención, fundamentada en la ética del cuidado y la correcta atención de casos de violencia sexual en ambientes eclesiales, la Arquidiócesis de Bogotá, a través de la Oficina para el Buen Trato, presenta el segundo nivel del curso ‘Entornos Protectores en la Iglesia’ El programa formativo, adelantado con el apoyo de la Fundación Alemana Kindermissionswerk, tiene como propósito implementar metodologías participativas que le permitan a los agentes protectores consolidar la estrategia preventiva en su ambiente eclesial. Tendrá una intensidad académica de 70 horas. La Fundación Universitaria Monserrate, otorgará la certificación en grado de diplomado a quienes registren aprobación de los dos cursos. Se realizará de manera virtual a través de la plataforma virtual de Unimonserrate. Información: El costo del Diplomado es de $ 50.000 y podrán participar quienes: - Hayan realizado el primer nivel del curso ‘Entornos Protectores en la Iglesia’. - Cuente con el aval del párroco o representante legal del ambiente eclesial para consolidar la estrategia preventiva. - Tenga disponibilidad horaria para propiciar encuentros grupales en el ambiente eclesial. Se espera que estos agentes protectores promuevan su capacidad de liderazgo, creatividad y habilidades. Inscripciones Las personas interesadas en el programa formativo podrán inscribirse hasta el día 05 de agosto, o antes si se completan los 150 cupos disponibles, a través del correo electrónico: oficinabuentrato.arquibogota.org.co Mayores informes: [email protected]/ Tel: 350 55 11 Ext. 1435/ Cel: 3176231619 ¿Cuándo inicia la formación? El proceso de formación iniciará el lunes 29 de agosto de 2022.

Lun 4 Jul 2022

Arquidiócesis de Bogotá avanza en el reconocimiento del terreno para la nueva siembra

Dando continuidad al proceso de reconocimiento, valoración de los frutos pastorales y proyección de la acción evangelizadora en la Arquidiócesis de Bogotá, el Consejo Episcopal se reunió en la parroquia Nuestra Señora de la Peña, en el barrio Los Laches, zona suroriental de la localidad de Santa Fe. En espíritu sinodal, desde la oración personal y comunitaria, dirigieron “la mirada hacía la ciudad en clave de heridas, pero también de valores o signos del Reino que está presente y actuando en esta realidad”, explicó monseñor Germán Medina, obispo auxiliar y vicario de evangelización de la Arquidiócesis. “Lo primero que hicimos fue mirar nuestras heridas, porque estamos convencidos que muchas veces nuestra mirada puede estar condicionada. Quisimos dejarnos mirar como Jesús nos mira para sanar; luego, dirigimos la mirada hacia la ciudad, reconociendo las heridas de nuestra gente, hacernos sensibles a estas heridas, mirarlas como Jesús las mira; pero también, descubrir los signos de la presencia de Dios en la ciudad y en la gente; finalmente, quisimos cerrar la experiencia reconociendo las señales de esa presencia del Señor y sembrarnos aquí, en este terreno que Él nos ha llamado a cultivar”, agregó. “Usamos la imagen del Nogal, que es el árbol nativo de Bogotá, que nos representa a cada uno de nosotros con el deseo de sembrarnos y en esa siembra dar posibilidad a un nuevo comienzo, transformar nuestra ciudad desde el Evangelio, así como el árbol transforma el paisaje, renueva este escenario que es nuestra ciudad”. Sobre la jornada, monseñor Daniel Arturo Delgado Guana, vicario episcopal territorial de San Pedro, destacó que “este ejercicio es una experiencia de encarnación de algo que no simplemente se pide hacer a las vicarías, sino que nosotros comenzamos por hacerlo vida”. Se refirió, además a la importancia de estas propuestas coherentes con una de las realidades “que más reclama el pueblo en este momento”: “Sentir que el Señor les acompaña y nosotros somos un signo de esa compañía (…) que implica compartir el mismo pan, estar sentados a la misma mesa, vivir las mismas realidades, no desde la distancia sino sintiendo con el pueblo”. En esta línea, monseñor Ricardo Pulido, vicario episcopal para el servicio del desarrollo humano integral, precisó que "en la medida que nos acercamos a las periferias descubrimos las necesidades. Las periferias no son solo tragedias, las periferias son también bondades y cuando nosotros venimos a estos lugares descubrimos que hay muchas necesidades, descubrimos que la Iglesia es sensible y que tenemos que seguir trabajando”. Finalmente, el padre Juan Rafael Rueda Carvajal párroco de Nuestra Señora de la Peña manifestó alegría por la presencia de los vicarios episcopales territoriales, quienes vivieron “esta experiencia de querer sembrar esperanza, fe y sinodalidad”. Esta experiencia de cercanía y reconocimiento de la realidad, así como de siembra, desde los valores del Evangelio, será realizada en cada una de las vicarías de esta Jurisdicción Eclesiástica. Fuente: Oficina de comunicaciones arquidiócesis de Bototá

Jue 9 Dic 2021

Arquidiócesis de Bogotá anima campaña: “9 días de amor”

"Dios está con nosotros y nosotros con los más necesitados", con este lema la Arquidiócesis de Bogotá, presentó la campaña: “9 días de amor”, la cual tiene como objetivo celebrar las Novenas de Navidad en las periferias de Bogotá, compartiendo allí con quienes más lo necesitan. Esta campaña que inició desde el pasado 22 de noviembre y se extenderá hasta el 6 de enero, fecha en que se celebra la llegada de los reyes Magos, tiene, además como propósito, recaudar un total de 200 millones de pesos, que estarán destinados a los 9 lugares de las obras sociales que se visitarán durante las novenas navideñas, alcanzando impactar a un promedio de 9.000 personas en total. Nueve obras beneficiadas Las obras sociales donde la Arquidiócesis de Bogotá hará presencia durante los tiempos de la novena son: Fundación Hospital San Carlos; los niños, niñas y adolescentes de la Fundación San Antonio - Centro Redes Lucero; los habitantes de calle de la Fundación Callejeros de la Misericordia; los adultos mayores del ancianito Hermanitas de los Pobres; mujeres privadas de la libertad de la Cárcel Distrital; mujeres en situación de vulnerabilidad, de la Fundación Vida Nueva; los migrantes de Fundación Atención al Migrante - FAMIG; voluntarios de la vida parroquial y fieles de la parroquia Nuestra Señora de Altagracia; y el Comedor Infantil Jesús Niño, de la comunidad Samaritanas Di Padre Pío. Serán momentos de alegría y fiesta Según lo han informado sus organizadores, estos sitios donde se hará presencia durante los días de la Novena, permitirá a los niños, jóvenes, adultos mayores y personas privadas de su libertad, vivir momentos llenos de alegría, acompañados con cantos corales, a través de la Fundación Música en los Templos, quienes interpretarán los villancicos. Además, se llevarán kits navideños para cada integrante de la obra social, se armará un hermoso pesebre y se acondicionará cada lugar con el espíritu navideño. Cómo unirse a la campaña Las personas de buen corazón podrán apoyar esta iniciativa de dos maneras: - Haciendo sus aportes a través de la página web www.accionyparticipacion.org allí encontrarán más información sobre la iniciativa y los medios o canales para hacer la donación. - Por medio de “La novena solidaria”: Consiste que, reunidos en familia a partir del 16 de diciembre, “Un día de su novena", en lugar de comprar buñuelos, natilla o regalos, este día, se disponga de este dinero y se done a la campaña “9 días de amor”. Cómo hacer la donación Según Kenny Lavacude, director de la Oficina Arquidiocesana de Acción y Participación de los Fieles-APF, quienes lo deseen podrán sacar ese día, "sus celulares y donar de forma online lo que tengan para nuestra obra”. La nota de prensa emitida por la arquidiócesis concluye señalando: “La invitación es a celebrar la fe y poner el corazón lleno de amor, en funcionamiento a las personas que más lo necesitan durante la época de fin de año y que sea especialmente solidaria con las personas más golpeadas por la pandemia y el invierno durante los últimos meses”. Transmisión Las Novenas de Navidad serán transmitidas cada día en las redes sociales de la Arquidiócesis de Bogotá y por el Canal católico de Teleamiga.

Mié 20 Oct 2021

BAB: “Que la alimentación en Colombia sea un derecho y no un privilegio”

En el Día Mundial de la Alimentación que se celebró el pasado 16 de octubre, el Banco de Alimentos de Bogotá (BAB), ofreció un reporte en cifras en el que señala que son más de 230 millones de kilos de productos entregados, superando todas las expectativas y alcanzando cada vez más claros y eficientes procesos, desde que se creó este organismo eclesial. En un mensaje entregado para resaltar esta fecha, el padre Daniel Saldarriaga Molina, Director Ejecutivo del Banco, recuerda la misión que siempre ha tenido la Institución “Nuestra tarea diaria es que la alimentación en Colombia sea un derecho y no un privilegio”. Según se resalta en el comunicado, es la segunda vez que se celebra el Día Mundial de la Alimentación en tiempo de pandemia, con gravísimos efectos y alteraciones en los sistemas agroalimentarios y la economía mundial. “Hoy más que nunca, la tarea del BAB es fundamental para apoyar a miles de personas que se han visto golpeadas por los efectos del COVID19 y la crisis social que ha afectado al país”. "La realidad del hambre en nuestro país no tiene razón de ser. Tenemos hambre en un país donde sobra la comida. Cerca de 12 millones de personas no tienen que comer y 560.000 niños menores de cinco 5 años sufren de desnutrición crónica. ¡Esto nos tiene que doler a todos! Son millones de colombianos los que luchan por tener una vida digna para sus familias y se levantan cada día con la esperanza de tener un presente y un futuro mejor”, reitera el directivo. Por último, la institución extiende su agradecimiento a los miles de donantes entre empresas, organizaciones, voluntarios y estudiantes, que, a lo largo de estos 20 años, se han ido sumado a esta iniciativa de llevar alimentos y esperanza a quienes carecen de ellos. El Día Mundial de la Alimentación Se celebra el 16 de octubre de cada año. Fue proclamado en 1979 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Su finalidad es concientizar a los pueblos del mundo sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza. El día coincide con la fecha de la fundación de la FAO en 1945. De acuerdo con la FAO, cerca de 690 millones de personas padecen hambre en el mundo y el Banco Mundial estima que 233 millones de personas sufrieron de inseguridad alimentaria al finalizar 2020, lo que deja ver el altísimo riesgo de padecer una hambruna que toque a millones de personas.