Pasar al contenido principal

arquidiócesis de Bogotá

Vie 16 Abr 2021

Cursos de comunicación digital y tradicional para evangelizar

La pandemia nos ha llevado a buscar nuevas formas de comunicación para seguir anunciando el Evangelio. Por ello, la Arquidiócesis de Bogotá en alianza con Unimonserrate, ofrecen los cursos certificados con opción de Diplomado en Comunicación para Evangelizar. Estos cursos iniciarán el 20 de abril y pretenden brindar herramientas para fortalecer la comunicación en las parroquias, comunidades y demás ambientes eclesiales, presentando estrategias para la comunicación en redes sociales, páginas web, plataformas digitales y en el ámbito tradicional u offline, logrando así una mayor incidencia a través de las TIC´S. Completando cuatro cursos se podrá obtener la certificación de Diplomado por la Unimonserrate. Los cursos sugeridos son: * Fundamentos de la comunicación para la evangelización. * Evangelización online y offline. * De la evangelización tradicional a la evangelización digital. * Estrategias 360° para la Evangelización. * Redes sociales para evangelizar. Cada uno de estos módulos, se cursará en cinco semanas, se tendrá comunicación virtual con el tutor dos veces por semana y se recibirá la certificación en habilidades comunicativas para la evangelización. Cada curso tiene un costo de $75.000 pesos, en caso de tomar todo el diplomado el costo es de $280.000 pesos. La inscripción podrá realizarse en el siguiente ENLACE:

Mié 7 Abr 2021

Segunda cohorte para formar líderes jóvenes católicos en Bogotá

La Academia de Líderes Católicos de Colombia, dirigida por la arquidiócesis de Bogotá, iniciará este viernes 09 de abril, el segundo nivel de formación virtual para jóvenes. Un curso dirigido a estudiantes católicos o con apertura al mensaje evangélico, que se destaquen por sus condiciones de liderazgo, sus inquietudes cívicas y su vocación al servicio. Sus organizadores han indicado que este es un espacio que busca la "formación para jóvenes que se sienten inclinados de manera especial a la búsqueda del bien común y a ser actores en la transformación de nuestra ciudad y nuestro país, particularmente desde el ámbito político". Actuarán como conferencistas invitados: José Antonio Rosas Amor, Fundador Academia Latinoamericana de Líderes Católicos; José Manuel Restrepo Abonado, Ministro de Comercio, Industria y Turismo; Henry Bradford Sicard, Rector Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA); Sebastián Campos Garrido, Conferencista chileno en temas de comunicación digital y desarrollo personal, autor de 3 libros sobre espiritualidad y desarrollo personal para jóvenes; Paola María Coronado Angulo, Emprendedora mexicana; Eduardo del Castillo, Lidera la Fundación Colombia Comparte y ayuda a familias vergonzantes a superar su crisis financiera; Juana D María Pulido, Líder empresarial. Administradora de Negocios Internacionales; Diana María Guzmán Romero, Secretaria general de la Vicaría de Evangelización de la Arquidiócesis de Bogotá; Omar Bernal, exfutbolista; Monseñor Pedro Salamanca Mantilla, obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Bogotá; monseñor Jaime Alberto Mancera Casas, Vicario Episcopal para la Dimensión Social de la Evangelización - Arquidiócesis de Bogotá, monseñor Daniel Arturo Delgado Guana, Vicario Episcopal Territorial Cristo Sacerdote; padre Rafael de Brigard Merchán, psicólogo y director de comunicaciones de la Arquidiócesis de Bogotá; padre Leonel Narváez Gómez, Misionero de La Consolata y creador de las escuelas de paz y reconciliación -ESPERE-. Quiénes podrán participar Se podrán inscribir aquellos jóvenes menores de 28 años de edad, católico practicante, estar activo en alguna institucion de educación superior de Colombia. Fechas del curso El proceso académico se realizará todos los viernes en la modalidad virtual a través de la plataforma ZOOM de 7:00 p.m. a 9:30 p.m. y consta de 12 sesiones, iniciando este 9 de abril y se extenderá hasta el 25 de junio de 2021.. Inversión Tendrá un costo de $ 500.000.oo También los estudiantes podrán acceder a media beca o beca total, otorgada a consideración del consejo directivo de esta Institución. Contacto Sandra Sánchez, secretaria ejecutiva. Correo electrónico [email protected] / Celular: 317 886 16 85 Formulario de postulación on-line [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon]

Mié 25 Nov 2020

«Madrugón a la oración»: Jornada promovida por la Arquidiócesis de Bogotá

Por iniciativa de la arquidiócesis de Bogotá, este sábado 28 de noviembre desde las 5:00 a.m. a las 8:00 a.m., se vivirá la gran Jornada: «Madrugón a la oración», una experiencia iluminada por el Salmo: 'Oh Dios, tú eres mi Dios, por ti madrugo'. Según lo ha dicho monseñor Pedro Manuel Salamanca Mantilla, obispo auxiliar de la arquidiócesis, será un madrugón espiritual para el encuentro con Dios, centrado en el texto Bíblico de Mt 5,1-12, que habla de las Bienaventuranzas “como Iglesia de Bogotá queremos ser sal de la tierra y luz del mundo, sabemos que si no vivimos en el espíritu de las Bienaventuranzas, no podremos ser esa luz”. En esta experiencia inédita, el prelado pide a los creyentes unirse en oración como una forma de ser solidarios con el prójimo, en este momento difícil que atraviesa la humanidad. Este evento eclesia será transmitido por el canal católico Cristovisión y a través del canal de YouTube de la arquidiócesis de Bogotá, todos invitados a vivir este momento de fe, esperanza y caridad.

Mar 24 Nov 2020

Foro: “Los Voluntarios un corazón abierto al mundo entero”

La Arquidiócesis de Bogotá, a través de la oficina de promoción del voluntariado, ha convocado para este sábado 28 de noviembre al foro: “Los Voluntarios un corazón abierto al mundo entero”. Según lo expresó el padre Jorge Eliecer Arias, director de la oficina arquidiocesana de promoción del voluntariado, este evento se realiza para conmemorar el Día Internacional de los Voluntarios que se celebra cada año para esta fecha. “Esta es una experiencia que se viene realizando hace 8 años, se trata de un proceso de acompañamiento y organización que hacemos a los voluntarios. Este proyecto nace desde el Plan E de pastoral que maneja la arquidiócesis y nace como una necesidad de crear espacios para que nuestros laicos puedan actuar esa invitación de ser samaritanos”, indicó el sacerdote. Estarán como invitados especiales: Monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de la Arquidiócesis de Bogotá; monseñor Daniel Arturo Delgado, vicario episcopal territorial de vicaria Cristo Sacerdote y el padre Antonio Ramírez, director de la Fundación San Felipe Neri Este evento será transmitido de 8:45 a.m. a 11:00 a.m. a través de la plataforma de Zoom, para participar deberá. [icon class='fa fa-download fa-2x'] inscribirse en el siguiente LINK[/icon]

Mar 17 Nov 2020

Encuentro virtual: "Entorno Digital: Ni Ángel Ni Demonio"

Durante la Semana del Buen Trato, que promueven varias instituciones públicas y privadas de la capital colombiana, entre ellas la Iglesia católica, la agenda se vio movida con una nutrida programación de actos académicos, artísticos y culturales. Ahora como cierre de la misma la arquidiócesis de Bogotá realizará de manera virtural, el próximo 21 de noviembre a partir de las 9 a.m., el encuentro virtual: "Entorno Digital: Ni Ángel Ni Demonio". Los anfitriones a esta actividad han observado que "niños, ancianos y personas con discapacidad suelen sufrir con más frecuencia abandono, exclusión o son privados del amor. Las consecuencias del abuso y la desatención perduran toda la vida y afectan incluso el desarrollo económico y social del país", por lo anterior, han resaltado se sienten en el deber de crear conciencia sobre la importancia de trabajar por el cuidado de esta población vulnerable. "Ser pequeño, frágil o no tener salud no resta valor a la persona, por el contrario son dones para la familia y la sociedad porque a través del cuidado de ellos se aprende a convivir en la diferencia y a ser solidario. Por eso se busca que las familias adopten el Buen Trato como un principio para fortalecer los vínculos dentro de la familia. Sin embargo, muchas familias viven entornos nuevos de relacionamiento que dificultan el encuentro intergeneracional y encontrar caminos alternativos para solucionar los conflictos. Muchas enfrentan la vida en medio de la falta de oportunidades, en malas condiciones de empleo o de vivienda e incluso en condiciones de hambre, porque la inequidad también genera violencia", han explicado en un mensaje. Frente a esta realidad, la arquidiócesis de Bogotá ha dispuesto ser ese puente para que las familias adopten el Buen Trato como principio y les ayude a cuidar con responsabilidad, ejercer adecuadamente el poder y establecer relaciones de confianza, en medio de las tensiones que la aquejan. Además del primado de Colombia, monseñor Luis José Rueda Aparicio y monseñor Luis Manuel Alí, obispo auxiliar de Bogotá y coordinador de la oficina del Buen Trato en esta jurisdicción, estará como invitado especial el sacerdote español Antonio Carró, conocido como uno de los más grandes expertos a nivel mundial sobre el tema de seguridad tecnológica. Animará este espacio la cantante colombiana Carolina Múñoz, ganadora del festival colombiano de música andina el Mono Núñez, quien compartirá canciones de su autoría inspiradas en el valor de la maternidad. El evento será transmitido por los canales oficiales de la arquidiócesis de Bogotá, Facebook, Twitter y YouTube.

Vie 30 Oct 2020

Arquidiócesis de Bogotá une los continentes para pedir el fin de la pandemia

En el marco del mes de las misiones, la Arquidiócesis de Bogotá tomó la iniciativa de convocar para el próximo sábado 31 de octubre a las 7:00 a.m. al rezo del Rosario, donde participarán personas de los cinco continentes, allí se pedirá por el fin de la pandemia y la misión de la Iglesia católica en el mundo. Según lo ha reseñado un comunicado de prensa, durante todo el mes de octubre y como parte de las actividades programadas para vivir el mes de las misiones, cada sábado se rezó el santo Rosario por una intención particular, para este último, al que llamaron “Rosario Misionero Internacional Laical”, contactaron a institutos misioneros, laicos misioneros, jóvenes, religiosos-as y familias, quienes rezarán cada misterio en su idioma de origen. Según lo han reseñado sus organizadores, esta iniciativa busca fomentar la participación de los fieles de todo el mundo en el rezo del Santo Rosario, razón por la cual, además de pedir por el fin de la pandemia, cada participante presentará una intención especial de acuerdo a la realidad del continente al que represente. El evento será transmitido virtualmente a través del canal de YouTube de la Arquidiócesis de Bogotá, que estará abierto al público desde las 6:45 a.m. Además, se ofrecerá una retransmisión del rezo desde Radio María de Bogotá, de 11:00 a.m. a 12:00 m. Representantes del los cinco continentes: Continente de Oceanía: Desde Sídney, Australia: Paul and Soizic Morrissey- Comunidad Del Emmanuel Continente africano: Desde Turkana, Kenia: Diana Trompetero-Alexia Moreno- Comunidad Misionera San Pablo Apóstol. Continente europeo: Desde París, Francia: Diana Huchon Colunga- Comunidad del Emmanuel. Alice Huchon Colunga. Parroquia de la Santísima Trinidad-París. Continente Asiático: Comunidad Orante Filipina, padre Reynaldo Bullas, smm. Continente Americano: “CREO”, fundación provida, brinda a los adolescentes, padres de familia e instituciones educativas orientación, y formación en valores para una sexualidad sana en defensa de la vida y la familia. Los interesados en obtener mayor información lo podrán hacer a través de la oficina de comunicaciones de la arquidiócesis de Bogotá Cel.: 318 219 4513 Doris Hernández. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar boletín de prensa[/icon]

Lun 19 Oct 2020

En marcha Semana Vocacional en la arquidiócesis de Bogotá

Con el lema: " ¡Buscadores del Sentido de la Vida en Cristo! ", la arquidiócesis de Bogotá, dio inicio este domingo a la Semana Vocacional, evento que se extenderá hasta el próximo 25 de octubre. Sus organizadores han informado que será un espacio donde se busca “promover el sentido de la vida en Cristo, desde la promoción y animación hacia la vida sacerdotal y religiosa en niños, jóvenes y familias", trabajo que se materializará a través de espacios de oración, anuncio, formación y la orientación vocacional en los distintos entornos de esta Iglesia particular. En declaraciones ofrecidas a ACIPRENSA, el padre Cesar Carrillo, animador vocacional de la Arquidiócesis de Bogotá, ha dicho que el evento pretende que “todos nos sintamos comprometidos” con la promoción de las vocaciones, y explicó que por esa razón no solo podrán participar sacerdotes, religiosos y los jóvenes, sino también sus familias, que dan soporte a las futuras vocaciones. El sacerdote explicó que el tema para este año fue escogido pensando en el desarrollo de la pandemia que vive hoy el mundo, donde sus consecuencias han llevado a las personas a cuestionarse sobre el propósito de sus vidas. El lema apunta a eso, “a que todos nos sintamos con un propósito por el cual vivir, por el cual servir, por el cual amar, a que nuestra vida pase dejando una huella, que no pase inadvertida. Todo el ambiente del COVID-19 ha despertado mucho más ampliamente esa sensibilidad y las preguntas frente al propósito de la vida”, manifestó. El evento que se realizará de manera virtual, tendrá testimonios del camino vocacional de vicarios de esta Iglesia particular y responsables de diversas vicarías episcopales territoriales quienes compartirán sus experiencias vocacionales en las diferentes etapas de su vida pastoral. Entre ellos están monseñor Daniel Delgado, vicario de Cristo Sacerdote, quien hablará sobre su vocación en su infancia; monseñor Germán Medina, vicario de San Pedro, hablará sobre su vocación en la adolescencia; monseñor Nelson Ortiz, vicario de San Pablo, contará sobre su época de neo presbítero; y monseñor Julio Solórzano, vicario de Inmaculada Concepción, encargado de hablar sobre su ambiente familiar. Así también estarán presentes: monseñor Yoany Cupitra, vicario del Espíritu Santo, hablará sobre su vida en el “pre-seminario”; monseñor Juan Álvaro Zapata, vicario de Padre Misericordioso, expondrá sobre los “servicios especiales” que ha desempeñado durante su ministerio; monseñor William Casas, vicario de Santa Isabel de Hungría, expondrá su experiencia en el seminario; y monseñor Alberto Forero, vicario de San José, compartirá sobre su servicio sacerdotal actual. El cierre de este evento eclesial estará a cargo de monseñor Luis Manuel Ali Herrera, obispo auxiliar de Bogotá, vicario del Centro de Comunión y Participación de esta Jurisdicción y responsable de las comunidades religiosas, movimientos laicos y de la formación inicial y permanente de los sacerdotes diocesanos. La programación podrá ser seguida en vivo a través del canal de YouTube de la arquidiócesis de Bogotá. Los interesados en participar podrán escribir al correo electrónico: [email protected] Fuente: Arquidiócesis de Bogotá y agencia católica ACIPRENSA

Mar 18 Ago 2020

"El horror de la guerra en distintas regiones sigue pisoteando la vida humana"

Con estas palabras el arzobispo de Bogotá, monseñor Luis José Rueda Aparicio, se pronunció mediante un comunicado rechazando enfáticamente las masacres cometidas en los últimos días contra jóvenes en Cali y Samaniego (Nariño). Dijo que estos hechos ponen de manifiesto la guerra que se sigue librando en varias regiones del país. “podemos estar con ‘tapabocas’ pero no podemos callar ante la creciente violencia que se enseña contra nuestros pueblos, como un monstruo destructor que crece en nuestro País”. El prelado observó que es imposible callar ante el hostigamiento y la presión despiadada que cometen los grupos armados, atentando así contra las comunidades rurales y urbanas, coartando la libertad de los pueblos, estas acciones, dice el arzobispo, generan una anticultura de muerte y de miedo. “No podemos callar ante grupos que torturan a campesinos, indígenas, afrocolombianos, a hombres y mujeres. No podemos callar ante las amenazas y asesinatos de reincorporados en el proceso de paz, no podemos callar cuando fuerzas macabras pretenden destruir a sangre y fuego la esperanza de los colombianos”. En su declaración evocó un mensaje del papa Francisco de este año para la Jornada Mundial de Oración por la Paz “En realidad, toda guerra se revela como un fratricidio que destruye el mismo proyecto de fraternidad, inscrito en la vocación de la familia humana. Sabemos que la guerra a menudo comienza por la intolerancia a la diversidad del otro, lo que fomenta el deseo de posesión y la voluntad de dominio. Nace en el corazón del hombre por el egoísmo y la soberbia, por el odio que instiga a destruir, a encerrar al otro en una imagen negativa, a excluirlo y eliminarlo”. (Papa Francisco, 1 de enero 2020). Frente a este llamado del Papa y al referirse al recrudecimiento de la violencia que azota al país, clamó de manera especial por el fin de la guerra que se libra en regiones como el Chocó, en el Valle del Cauca, en el Cauca, en Nariño, en el Putumayo y en toda la región Amazónica, en Arauca y en los llanos, en el Catatumbo, en el Magdalena Medio, en el Bajo Cauca Antioqueño, en Córdoba, en Urabá. Así también el llamado vehemente fue para pedir por la paz en las ciudades y en los campos. “En medio de la pandemia llamamos a un cese al fuego, llamamos a combatir unidos contra el narcotráfico, llamamos a la reconciliación social, política, económica y ecológica”. Por último, hizo una invitación a todos los líderes del país a trabajar unidos e implementar una cultura del diálogo veraz, responsable y fraterno. “No permitamos que crezca la perversión de nuestras relaciones sociales, no permitamos que crezca el miedo recíproco que nos obliga a vernos como enemigos, no nos encerremos en eternas polémicas estériles mientras los más pobres en nuestras regiones y en las periferias de nuestras ciudades quedan abandonados a la indiferencia total, a la muerte como noticia que llega y simplemente pasa. Necesitamos un pacto ciudadano por la paz, por la vida y la reconciliación”. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon]