Pasar al contenido principal

arquidiócesis de Bogotá

Vie 15 Oct 2021

Arquidiócesis de Bogotá vivirá una semana vocacional

Desde la pastoral vocacional de la Arquidiócesis de Bogotá, se ha programado del 16 al 24 de octubre, una maratónica jornada vocacional, bajo el lema: ¡familia, sueña y cuida la vocación!. Será un espacio donde se destacará el rol central de la familia en la promoción y animación de las vocaciones sacerdotales y religiosas, a través de la oración, el anuncio, el encuentro y el testimonio en distintos entornos (hogar, parroquias, colegios, universidades…). El equipo arquidiocesano de animación vocacional invita a sumarse a las distintas actividades proyectadas durante la semana y a ser constantes en la oración por las vocaciones. “El lema propuesto para la Semana Vocacional nos invita a mirar con esperanza el llamado de Dios (…) y a comprometernos en el apoyo espiritual, moral y material para el fortalecimiento de las vocaciones sacerdotales en nuestra iglesia particular”, precisó el padre César Carrillo, coordinador de Pastoral Vocacional de esta Jurisdicción. Nuestra invitación es, agregó el sacerdote, “para que juntos asumamos esta responsabilidad, desde la experiencia de nuestra fe; para que todos nos sintamos corresponsables de este don que Dios concede a su Iglesia, a través de personas concretas en nuestra ciudad-región”. ‘La Pastoral Vocacional es una tarea que nos involucra a todos’ Insistió el padre César al explicar que “todos, desde la realidad bautismal, experimentamos un llamado de Dios, específico y concreto (…) Ese llamado no tiene otro fin que responder a la gran vocación universal que es la santidad. Por eso, esta Semana Vocacional quiere despertar ese sentido, ese anhelo de ser santos, a través de caminos concretos como lo es la vivencia de la vida matrimonial, una opción religiosa, una experiencia de vida sacerdotal, un apostolado misionero”. MÁS INFORMACIÓN [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon] Fuente: Of. comunicaciones Arquidiócesis de Bogotá

Jue 7 Oct 2021

Conversatorio ‘Realidades migratorias en Colombia y procesos de regularización’

Las ‘Semanas Sociales’ finalizaron con un llamado a la fraternidad y a la vivencia de la exhortación del papa Francisco a acoger, proteger, promover e integrar a los migrantes y refugiados. Desde el 2015 y, posteriormente, con la compleja realidad que desató la pandemia por COVID-19, Colombia se convirtió en paso y destino de miles de migrantes venezolanos y de distintos países latinoamericanos. Ante la grave situación humanitaria que esto ha generado en distintas zonas del territorio nacional, superando la capacidad estatal, la Iglesia católica ha desplegado su acción y servicio pastoral para esta población, con enfoque en atención humanitaria – espiritual, asesoría jurídica y acompañamiento formativo para el desarrollo de medios de vida. En esta línea, al cierre de la ‘Caravana de la Amistad Social’, la Fundación de Atención al Migrante (FAMIG), realizó un encuentro semipresencial, con comunidad acompañada e instituciones aliadas, en el que se presentó, de manera general, la realidad migratoria en el país, con énfasis en la ciudad de Bogotá, y se socializó el Estatuto Temporal de Protección a Migrantes Venezolanos (ETPV), el proceso a seguir para acceder a este mecanismo y se orientó las inquietudes sobre el tema. Participaron en la jornada el Secretariado de Pastoral Social Riohacha (SEPAS) y la Corporación Opción Legal. Según cifras de Migración Colombia, en el territorio nacional se encuentran 1.742.927 venezolanos, de los que 759.584 se encuentran en condición regular y 983.343 en condición irregular (a corte 31 de enero 2021). A estas cifras se suman los migrantes pendulares y quienes, dado los pasos de acceso, no se encuentran registrados y/o identificados. Trabajo articulado La Fundación de Atención a la Migrante, obra del Arquidiócesis de Bogotá, lleva más de 19 años al servicio de las personas en situación de movilidad humana. Surgió como respuesta al fenómeno de desplazamiento interno, que aún se presenta y continúa siendo acompañado, a través de los cuatro centros de atención: un centro de capacitación, una oficina de atención primaria y dos albergues. Ante el fenómeno migratorio, la institución ha ampliado su acción a esta población, buscando la dignificación de las condiciones de cientos de personas migrantes y nacionales. En el marco del trabajo con aliados estratégicos, se moviliza en la generación y apoyo de alianzas que permitan dar respuesta a situaciones de alta complejidad, agudizadas por la pandemia. Siguiendo este propósito, “ha establecido acciones con otras organizaciones como SEPAS, a través de Europana, programa regional que busca llenar vacíos en la asistencia humanitaria de población en situación de movilidad humana y comunidad de acogida vulnerable”, explica la institución. También, agrega, se desarrolla el proyecto Acoger para proteger en cooperación con ACNUR, que permite dar respuesta ante necesidades específicas de protección, “ambos procesos cruciales para nuestra misionalidad”. Fuente: Ofic. Comunicaciones Arquidiócesis de Bogotá <iframe width="820" height="410" src="https://www.youtube.com/embed/IbMLlt8RDcA" title="YouTube video player" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>

Lun 23 Ago 2021

Banco de Alimentos: Veinte años brindando seguridad alimentaria

El Banco Arquidiocesano de Alimentos en Bogotá (BAB) celebra su vigésimo aniversario, consolidándose como uno de los referentes más importantes en seguridad alimentaria y la lucha contra el desperdicio de alimentos del país. A lo largo de estos 20 años, esta obra de la Arquidiócesis de Bogotá, ha logrado distribuir más de 228 millones de kilos de alimentos a las poblaciones en condición de vulnerabilidad, que sufren de inseguridad alimentaria y desnutrición. El padre Daniel Saldarriaga Molina, director ejecutivo del Banco de Alimentos, expresó su agradecimiento a aquellas personas que de una u otra forma se han vinculado desde el inicio a esta obra, entre ellos: La academia, organizaciones, empresas, voluntarios y funcionarios de la institución, quienes, con sus aportes económicos, transferencia de productos, entrega de alimentos perecederos o no perecederos, han permitido que se llegue con fraternidad y justicia a tantos que los necesitan. “Dios bendice este día de los 20 años. Ojalá al ver que todavía no dejamos de ser necesarios, podamos ser mucho más importantes con el apoyo de los que nos vean, nos están creyendo y de los que hacen posible que luchemos juntos contra el hambre”, aseveró. El sacerdote resaltó también el difícil momento que enfrenta hoy el país no solo por la pandemia, sino por la realidad social que actualmente se vive, hecho que ha que permitido que este organismo de la Iglesia, continúe trabajando sin descanso para apoyar a miles de familias que han quedado desprotegidas en seguridad alimentaria. “En Colombia hay 12 millones de personas que viven en inseguridad alimentaria, pero que constantemente luchan por conseguir alimentos de vida (…) Hoy más que nunca, la tarea del BAB es fundamental, para apoyar a miles de personas que se han visto golpeadas por los efectos del COVID y la crisis social que enfrenta el país. Misión del Banco Arquidiocesano de Alimentos Su misión ha estado centrada en articular esfuerzos para combatir el hambre. Esta misión, que se consolidó en el 2001 por iniciativa del Cardenal Pedro Rubiano y el apoyo de los empresarios Arturo Calle y Gonzalo Restrepo, entre otros, ha asumido la responsabilidad de alimentar la esperanza de cientos de familias que viven en situación de vulnerabilidad. El Banco de Alimentos de Bogotá lleva dos décadas garantizando que el acceso a los alimentos sea un derecho y no un privilegio. En el último año de la mano de 130 colaboradores, 1.413 voluntarios y 924 estudiantes de buen corazón, el BAB ha logrado no solo multiplicar esfuerzos gracias al entusiasmo de muchos, sino mover millones de kilos de alimentos para transformar diversas realidades.

Vie 6 Ago 2021

Llegó el día de la gran maratón en Bogotá

A primeras horas de este viernes 06 de agosto, se dio inicio a la maratón '¡Porque la Fe es Acción!', una iniciativa de la Arquidiócesis de Bogotá, que busca con la solidaridad de las personas recaudar fondos para continuar apoyando sus labores sociales, pastorales y educativas que benefician a más de 3 millones de personas. Monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, al inicio de esta gran jornada, que se extenderá hasta el próximo 07 de agosto a la media noche, agradeció a todos los que ya se están haciendo presentes en este acontecimiento de Iglesia. “Gracias por estar participando en esta maratón. Que ustedes y todos nosotros compartamos nuestros bienes materiales, de fe y oración (…) Llegó la hora de la maratón, usted va a ganar la medalla de oro con fraternidad, con alegría por haber participado. La arquidiócesis de antemano le agradece (...) Participación y acción de los fieles, maratón en la cual usted va a ser el ganador, porque cuando compartimos todos ganamos". Sus organizadores han expresado que con esta acción se busca mover el corazón de los colombianos para recaudar fondos y así continuar apoyando sus labores sociales, pastorales y educativas que benefician a más de 3 millones de personas. Así: 24.000 familias, 27.000 migrantes y desplazados, 2.500 mujeres, 26.000 niños y adolescentes, 77.000 jóvenes y adultos. El evento, que será transmitido durante 27 horas seguidas a través del canal católico Teleamiga y los canales oficiales de YouTube y Facebook de la Arquidiócesis de Bogotá, espera recaudar la suma de 1.000 millones de pesos, dinero que servirá para favorecer a quienes habitan en Bogotá en condición de vulnerabilidad, atendiendo problemas tales como la falta de escolaridad, alimentación nutritiva, sistemas de salud, desempleo, vivienda, migración, entre otros. Conozca AQUÍ toda la programación

Mar 13 Jul 2021

Simposio ¿En qué %&/()=@ creen los jóvenes de Bogotá?

El Instituto de Jesús Adolescente, adscrito a la Arquidiócesis de Bogotá, realizará el próximo 22 de julio el Simposio: ¿En qué %&/()=@ creen los jóvenes de Bogotá? Se trata de un espacio de discernimiento que busca dar una aproximación de respuesta a este interrogante. En la convocatoria enviada por los organizadores del evento, señalan que es frecuente escuchar dentro del ámbito de Iglesia representado en comunidades religiosas, párrocos, catequistas y otros acompañantes de jóvenes, el por qué ya no hay jóvenes que se interesen en vivir experiencias pastorales o procesos vocacionales. “No es un asunto que atañe sólo a los católicos. Otras iglesias cristianas, especialmente las de mayor tradición e historia, colegios y universidades experimentan cómo sus feligreses jóvenes o el número de estudiantes, decrece año tras año. ¿Por qué? Una hipótesis es que las estructuras y los procesos que ofrecemos no están llegando a los anhelos y búsquedas de los jóvenes”. En este contexto, el Centro de Estudios de Niñez, Adolescencia y Juventud del IJA, realizó una investigación titulada: “Creencias religiosas de jóvenes en Bogotá”, donde se interrogó a más de 1000 jóvenes de la ciudad, sobre sus prácticas y comprensiones en el ámbito religioso y espiritual. Los resultados arrojados en la investigación motivaron a sus organizadores a realizar este simposio que permitirá, con la ayuda de especialistas en el trabajo con jóvenes, dar pistas para replantear los procesos de pastoral educativa, juvenil y vocacional que adelanta actualmente la Iglesia. Estarán como ponentes: Luisa Ramírez, trabajadora social y docente investigadora Universitaria; padre Johnier Montoya, docente e investigador de Unimonserrate, doctor en teología de matrimonio y la familia; Luis Fernando Rosas, teólogo y docente universitario; y Alejandra Martínez, trabajadora social, magister en investigación en problemas sociales contemporáneos y docente universitaria. El evento se desarrollará el jueves 22 de julio, de 8:00 a.m. a 6:00 p.m., en las instalaciones de la Fundación Universitaria Unimonserrate, en la modalidad presencial o virtual, según lo elija cada participante. Inscripción para la modalidad presencial: Los asistentes al simposio en la modalidad presencial tendrán un espacio de asesoría y consultoría, en pequeños grupos, de sus propuestas pastorales para jóvenes. El cupo máximo de asistentes en la modalidad presencial es de 20 personas. Esto por protocolos de cuidado y para garantizar la consultoría en grupos de máximo 5 personas. Tiene un costo de $297.000 (incluye el almuerzo y refrigerio). Inscripción para la modalidad virtual: El evento será transmitido por grupo virtual privado de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. La participación tiene un costo $100.000 por persona. El valor a pagar podrá ser consignado en la cuenta de ahorros de Davivienda No. 009400770641 a nombre del Instituto de Jesús Adolescente y se debe enviar el recibo de consignación al correo: [email protected] Mayores informes: Los interesados en participar podrán inscribirse en el siguiente link https://acortar.link/ihWES Podrán comunicarse a los celulares: 315 2055353 o 300 2725353 Redes sociales: @TravesiaTihamer - Facebook e Instagram

Mar 15 Jun 2021

Fallece monseñor Alirio López Aguilera

Este martes 15 de junio, la arquidiócesis de Bogotá, confirmó la noticia del fallecimiento de monseñor Alirio López Aguilera, sacerdote que se dio a conocer por el proyecto 'Goles en Paz' y su labor social frente a las jornadas de desarme ciudadano. A través de un comunicado, esta Iglesia particuar expresó su saludo de condolencia a la familia López Aguilera y elevó oraciones por el eterno descanso de alma de monseñor Alirio. "Nos unimos en oración para dar gracias a Dios por la vida de Monseñor Alirio, pedirle al Señor lo reciba en su Reino y para suplicar el consuelo y la paz para la familia López Aguilera". Monseñor ALIRIO LÓPEZ AGUILERA Nació en Bogotá el 19 de julio de 1954 del hogar conformado por Florentino López y Rosalía Aguilera. Realizó los estudios de Bachillerato en el Colegio Parroquial Santa Catalina (1973), Filosofía y Teología en el Seminario Mayor de Bogotá. Ordenado sacerdote el 22 de mayo de 1983 por el señor Cardenal Aníbal Muñoz Duque, para el servicio en la Arquidiócesis de Bogotá. Obtuvo el título de Especialista en Bioética de la Universidad El Bosque (2001) y el 21 de octubre de 2008, el Santo Padre Benedicto XVI lo añadió al número de sus capellanes. Oficios desempeñados: Inició su servicio pastoral como Vicario Parroquial en Nuestra Señora de Egipto (1983), Párroco en San Juan Bautista de la Salle (1985), Miembro de la Comisión Ejecutora del Programa de Diaconado Permanente (1995), Representante de la Arquidiócesis en el comité Distrital de Derechos Humanos (1995), Párroco en la Natividad e Nuestra Señora (1999), Párroco en la Veracruz (2001), Miembro del Consejo del Diaconado Permanente (2003), Miembro del Consejo Presbiteral (2008), Párroco en Dei Verbum (2008), Suplente del Señor Arzobispo en la Junta Administradora de la Fundación Hospital San Carlos (2012), Representante del Señor Arzobispo en la Junta Directiva de la Fundación Nuevo Mary Mount (2014), Párroco en San Ambrosio (2014), Suplente del Representante del Señor Arzobispo en la junta administradora de la Fundación Hospital San Carlos (2014), Arcipreste del Arciprestazgo 5.10 (2015), Ratificado como Arcipreste del Arciprestazgo No. 5.10 (2016), Ratificado como suplente representante del Señor Arzobispo en la junta directiva de la Fundación Hospital San Carlos (2016), Arcipreste del Arciprestazgo 5.1 (2017), Miembro del Consejo Presbiteral en representación de la Vicaria Episcopal Territorial de san Pedro (2017), Ratificado como Arcipreste del Arciprestazgo 5.1 (2020), y actualmente Párroco en San Diego desde (2020). Fuente: Of. comunicaciones Arquidiócesis de Bogotá Foto: Tomada de Internet

Jue 10 Jun 2021

La voz del Pastor | 13 de junio de 2021

Reflexión de monseñor Luis José Rueda Aparicio, Arzobispo de Bogotá y primado de Colombia Lectura del Santo Evangelio según San Marcos 4,26-34

Mié 21 Abr 2021

Arquidiócesis de Bogotá: "Acción y Participación de los Fieles- APF"

Con el fin de seguir dando marcha al trabajo pastoral y fortalecer las diferentes obras sociales, educativas, asistenciales, así como el sustento de las 300 parroquias en Bogotá, esta Iglesia particular ha tomado la iniciativa de crear la oficina de "Acción y Participación de los Fieles- APF". Según lo indica un comunicado emitido por la Arquidiócesis de Bogotá, esta oficina se encargará de la “consecución de recursos, la identificación de necesidades, diversificación de acciones y el fortalecimiento de fuentes de ingresos”. Para lograr este objetivo, señalan que trabajarán en la gestión con organizaciones privadas, agencias nacionales e internacionales, públicas y privadas; así como también animarán la participación de la comunidad católica y donantes a través de los medios digitales. Serán tres los pilares que marquen esta tarea: alianzas y cooperación; camino, verdad y vida, y plataforma de crowdfunding. Alianzas y cooperación: Busca y promueve la participación de las empresas, entidades, agencias nacionales e internacionales, públicas y privadas, para la atención de las grandes necesidades de la población del territorio arquidiocesano. Camino, verdad y vida: Se trata de fomentar la participación de los fieles en las distintas acciones de la Iglesia a través de campañas de donación y fidelización de los donantes. Así mismo, busca que las personas se comprometan con alguno de los tres componentes del programa donde se encuentran identificadas y clasificadas las obras de la Arquidiócesis de Bogotá según sus objetivos, como: evangelizar (camino), educar (verdad) y servir (vida). Plataforma de crowdfunding: A través de esta plataforma de recaudación de fondos alojada en la página web de Camino, Verdad y Vida, se visibilizará las necesidades puntuales de las obras sociales de esta Iglesia particular. “Porque la fe es acción” Este será el lema que marque el caminar de APF, “de esta manera nos invita a plasmar en obras nuestra fe, es un llamado a la acción”. Frente a esta iniciativa la Iglesia arquidiocesana exhorta a todos los fieles y personas de buen corazón para que se vinculen con esta noble causa. Para ampliar esta información los interesados podrán ingresar al sitio web https://accionyparticipacion.org/