Pasar al contenido principal

arquidiócesis de Bogotá

Mar 12 Feb 2019

Bogotá y Bucaramanga celebraron la fiesta de la ternura

De la mano con las organizaciones socias del Programa Centralidad de la Niñez, la caminata Huellas de Ternura tuvo su paso triunfal por las ciudades de Bucaramanga y Bogotá, primeros destinos de esta movilización continental que partió desde Tijuana (México) en junio de 2018. Esta movilización social de carácter ecuménico es animada en todo el continente por el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), Cáritas América Latina y el Caribe, Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC), Federación Internacional Fe y Alegría, Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos (CLAR), World Vision Latinoamérica, Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) y la Red Mundial de Oración del Papa (Click to pray) a través del Movimiento Eucarístico Juvenil. En el caso de Colombia estas acciones son acompañadas por el Secretariado Nacional de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal de Colombia. En medio de ritmos musicales Bogotá fue tomada por la ternura El domingo 10 de febrero, a las 10 de la mañana, unas mil personas se congregaron en la plaza de los periodistas. Niños, niñas, adolescentes de CONACED (Confederación Nacional Católica de Educación), de las escuelas Fe y Alegría de Colombia y de los espacios de trabajo de World Vision Colombia, junto a diversas comitivas de las iglesias congregadas en el Movimiento Interreligioso por la niñez, iniciaron un recorrido en dirección a la avenida la Jiménez, cruzando por la carrera séptima hasta llegar a la Plaza de Bolívar. Un recorrido al ritmo de grupos de percusión, globos, pancartas, dibujos y disfraces invadió de alegría y ternura el tradicional paso por la séptima. En la Plaza de Bolívar la muchedumbre era aguardada mientras que el embajador de ternura para Colombia, el cantante Santiago Benavides, le dedicó un concierto a los presentes. El manifiesto de la niñez En el marco de los eventos protocolares de la plaza de Bolívar, los líderes de las organizaciones promotoras de la caminata realizaron una plegaria por la niñez. En el caso de la Iglesia Católica participaron Monseñor Carlos Quintana del CELAM, la Hermana Gloria Corredor, presidenta de CONACED, el Padre Marco Tulio Gómez de Fe Alegría y Hermana María Helen Rivillas por la Conferencia de Religiosos de Colombia. Los niños y niñas agradecieron a los adultos por su participación “en esta movilización que busca seguir concientizando a toda la población en torno a la importancia del cuidado y protección de la niñez, la superación de toda forma de violencia en contra nuestra y principalmente la promoción de ternura como modelo de nuestra crianza”. Los líderes presentes en la tarima, invitados por los niños firmaron el pacto de la ternura. En esta firma también acompañaron en el Director de la Pastoral Social de la Arquidiócesis de Bogotá, Monseñor Jaime Mancera, y por la CLAR, estuvo estampando su rúbrica la Secretaria General, Hermana Daniela Caravinna. 800 personas en Bucaramanga El pasado 6 de febrero desde las 4 de la tarde Bucaramanga se llenó de colores y alegría, al son de las bandas marciales más de 800 personas salieron con globos, pitos, cometas, disfraces, juguetes y música desde la parroquia San Laureano hasta llegar a la catedral de La Sagrada Familia. Un recorrido que atravesó la calle 36 hasta llegar a la Catedral de la Sagrada Familia, donde se celebró la eucaristía de la ternura presidida por el padre Leivi Leonardo Gutiérrez Motta, provicario general, y en la cual participaron representantes de otros credos religiosos. “Para nosotros es un orgullo estar en esta marcha, participando con una acción de visibilidad y de trabajo en equipo para lograr el objetivo de erradicar la injusticia en nosotros los adolescentes”, ha dicho a prensa de la Arquidiócesis de Bucaramanga Sergio López, Delegado nacional de gestores de Girón. De la mano de la Arquidiócesis Esta actividad la organizó la Arquidiócesis de Bucaramanga, en figura de su arzobispo Monseñor Ismael Rueda a través la delegación de Pastoral Infantil Arquidiocesana. Igualmente fueron acompañados por World Visión, Fundación Cáritas, CONACED, Instituto de Familia y Vida UPB, Pastoral Familiar y Pastoral Educativa. También hicieron acto de presencia las parroquias San Martín de Porres, Santa María Bernarda Bütler, San Francisco Javier, San Pío X, San Miguel Arcángel, grupos de cultura y danzas de la UPB, colegios de la ciudad y la Policía Nacional. “Tenemos que hacer como hizo Jesús, enseñar y predicar el amor por los niños, no queremos niños maltratados”, expresó el padre Leivi Leonardo Gutiérrez Motta, Provicario General durante la homilía. La caminata en Bucaramanga fue encabezada por la embajadora de ternura, Susana Rafalli, venida desde la hermana república de Venezuela quien portó la cometa de colores que ha pasado de país en país y en su cola porta cintas de colores de las banderas de cada uno de los países por donde ha pasado Huellas de Ternura. La caminata sigue su rumbo con actividades significativas para promover la protección y otras movilizaciones. Entre las ciudades por las que pasará están: Medellín, Tunja, Barranquilla, Santa Marta, Cartagena, Cali, Riohacha, Montería e Ipiales siguiendo su rumbo hacia Ecuador.

Mié 24 Oct 2018

Arquidiócesis de Bogotá, planifica acciones pastorales para el 2019

El próximo 17 de noviembre la arquidiócesis de Bogotá vivirá su Asamblea anual, un espacio donde los diferentes actores de esta Iglesia particular, tendrán la tarea de evaluar la marcha de la pastoral y, al mismo tiempo, programar su trabajo para el año siguiente. Esta Asamblea estará cargada de actividades académicas, musicales y de alabanza: El evento que se realizará en el Movistar Arena (antiguo Coliseo del Campín), de 02:00 pm. a 8:00 pm. espera reunir a más de 10.000 participantes, entre sacerdotes, feligreses, comunidades religiosas, movimientos apostólicos, equipos de evangelización misionera y ministerios de música. Dentro del programa se prevén: Conferencias sobre “la Iglesia en la Ciudad”, a cargo de especialistas en el tema: Monseñor Julio Solórzano, padre Luis Zazano (argentino) y la doctora María Stella Rodríguez (de la Pontificia Universidad Javeriana). La animación musical estará a cargo del grupo Alfareros, quienes vienen desde República Dominicana, actualmente nominados al Grammy Latino, el grupo Misión Jericó y el Ministerio Estigma. El cierre de esta actividad será una celebración Eucarística, presidida por el Cardenal colombiano, Rubén Salazar Gómez, arzobispo de Bogotá y primado de Colombia.

Jue 11 Oct 2018

V Foro Sostenibilidad y Transformación Social

El próximo martes 16 de octubre el Banco de Alimentos de Bogotá, con motivo del Día Mundial de la Alimentación, realizará el V Foro Sostenibilidad y Transformación Social ¡Juntos contra el hambre!, de 8:00 a.m. a 12:00 m., en el Teatro Cafam de Bellas Artes. “Nuestro gran propósito es, señalar y descubrir a héroes en la lucha contra el hambre y hacer fácil el que muchas personas se puedan sumar”, afirmó el Padre Daniel Saldarriaga Molina, Director Ejecutivo del Banco de Alimentos de Bogotá; a propósito del lanzamiento de la campaña #UNETE A LOS HEROES, que se llevará a cabo en el marco del Foro. En este Foro compartiremos, resaltaremos y reconoceremos las acciones en pro de la lucha contra el hambre y la construcción de una sociedad sostenible y transformada. El Banco de Alimentos de Bogotá lucha contra el hambre beneficiando a más de 313 mil personas, a través de 1.129 organizaciones sociales. El número de personas subalimentadas en el mundo aumentó de 804 millones en el 2016 a 821 millones de personas en el 2017; en Colombia se botan 9,76 millones de toneladas de alimentos al año y el 54,2% de los hogares viven en inseguridad alimentaria, se tira a la basura comida suficiente para alimentar 8 millones de personas al año. El Foro contará con la participación del Doctor Fernando Carrillo Flórez, Procurador General de la Nación; Carlos Enrique Cavelier, Presidente y Coordinador de Sueños – Alquería; Fernando Cortés McAllister, Director Ejecutivo - Fundación Bolívar Davivienda y Alfonso Gómez Palacio, Presidente - Telefónica Hispam Norte y representantes de Procter & Gamble, Falabella Retail Colombia, Corabastos y Nestlé Colombia. Este Foro se finalizará, con la Conferencia “Personas Felices, Organizaciones Sostenibles” - Plurum Consultores. #UNETE A LOS HEROES para mayor información comunicarse al siguiente número 3006170298.

Vie 1 Jun 2018

En la Eucaristía recibimos el fruto salvador

[icon class='fa fa-youtube fa-2x' link='']Ir a lista de reproducción[/icon] Tweets by cardenalruben

Vie 1 Jun 2018

“Pedí a Dios poder evangelizar a través del periodismo y…

… fue así como llegó este maravilloso trabajo”. De esta manera describe Doris Hernández Monguí, Coordinadora de Comunicaciones de la Arquidiócesis de Bogotá, su actual rol profesional. Con mirada al cielo, ojos cargados de sueños y pies afincados a tierra, esta bogotana es enfática al afirmar que la pasión por el periodismo y la comunicación que la acompaña desde pequeña, cobró especial sentido en el momento en que descubrió que desde su profesión podía contribuir a construir puentes, transformar vidas y acercar los corazones al Señor. “Tras una experiencia personal, hace cerca de 7 años, decidí cambiar el rumbo en todos los aspectos de mi vida. Tuve un fuerte encuentro con Dios donde sentí, en un momento de mi vida, que no podía continuar y Dios me dio la mano, entonces dije: Bueno, esto es para algo y quiero ofrecerle mi vida, mi profesión al Señor, quiero ofrecer mi talento para Él, servirle, pero no dejar el periodismo… le pedí que me regalara un trabajo en donde pudiera evangelizar a través del periodismo y fue así que llegó este maravilloso trabajo, en el que me siento plena, feliz”. Sus inicios en el periodismo fueron en radio, luego hizo reportaría y presentación de televisión; posteriormente, trabajó en la dirección de comunicaciones en una empresa del Estado y en una oficina del Distrito. Los pilares de su vida: Dios; su hijo Pablo, con quien afirma “hacemos un equipo muy chévere, me acompaña a todas partes, hacemos planes de paseo, nos encanta las cosas de Dios, vamos a la eucaristía juntos, aprendemos el uno del otro”; su familia y el trabajo, llenan los días de esta periodista que insiste en la responsabilidad que representa para ella y sus colegas el hecho de informar de manera responsable y ética. “Estoy convencida que se puede apostar a un periodismo ético”, afirma. Al tiempo que explica se puede lograr “siendo luz nosotros mismos como profesionales, como personas, en el escenario que estemos: en un noticiero, en un programa, en radio, siempre hablar con la verdad, evitar los juicios, los chismes; al contrario, ver lo mejor de cada persona, de cada ser humano, crear ambientes de ayuda, de cordialidad”. Otras de sus pasiones Ligado al mundo del contacto con la gente, el servicio y las emociones, Doris guarda un especial talento: la música. De niña incursionó en este terreno y, aún, cuando tiene oportunidad, canta y toma clases de guitarra. Desde hace 4 años escribe un blog (periodistascató[email protected]) y sus sueños hoy son agitados con la idea de llevar estas líneas a una publicación impresa, “que lleve un mensaje que transforme una vida, eso es lo que quiero y me trasnocha por estos días”, afirma. Doris estudió Comunicación Social y Periodismo en la universidad de La Sabana, es la invitada de la semana a Rostros, sección de nuestro sitio web para compartir con comunicadores sociales y periodistas aspectos personales y profesionales que enmarcar su cotidianidad y aporte a la sociedad.

Vie 17 Nov 2017

Arquidiócesis de Bogotá presenta estrategia de atención ante la inmigración venezolana

Con el objetivo de responder a la coyuntura actual de la permanente inmigración de venezolanos al país, de manera especial, a la capital, en rueda de prensa, en la Arquidiócesis de Bogotá, fueron presentadas las acciones de acogida a esta población en situación de vulnerabilidad. Escucha; acompañamiento espiritual; ayuda humanitaria, de primera atención; y recepción en la Fundación para la Atención al Migrante (FAMIG), son algunos de los servicios brindados a esta población, desde hace seis meses, los cualesse fortalecerán con la construcción de una nuevo Centro de Atención – CAMIG 2 y de otros comedores. “Ahora, utilizando unos espacios que estaban desocupados en la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, en el barrio San Bernardo, estamos creando otra Casa del Migrante para la atención. También estamos creando varios comedores, uno allí y otro en San Victorino. La preocupación es porque el número nos desborda; sin embargo, haremos todo lo posible por ampliar la ayuda en medio de estas circunstancias excepcionales”,precisó Monseñor, Rubén Salazar Gómez, Cardenal Primado de Colombia y presidente del CELAM. De otra parte, el jerarca de la Iglesia Católica, tras referirse a la compleja situación que vive Venezuela, insistió en la importancia de retomar vías de diálogo y democracia en este país y animó a los colombianos a ser solidarios con los venezolanos que han inmigrado. “Nosotros estamos en permanente comunicación con la Conferencia Episcopal Venezolana, es decir con los obispos venezolanos; se ha logrado una cercanía muy grande, especialmente en la frontera; la Diócesis de Cúcuta, que es frontera con la Diócesis de San Cristóbal en Venezuela, tiene una serie de obras para atención de toda la gente que ingresa por la frontera, pero indudablemente la situaciónpolítica misma de Venezuela escapa de nuestra posibilidades de influencia (…)nuestra misión está en la mejor disposición de atención y acogida”. Paralela a la atención en la Casa de Acogida, también, la Arquidiócesis lidera el Centro Pastoral y de Capacitación que funciona en Ciudad Kennedy, allí se brinda capacitación en diversos oficios, entre ellos: panadería, pastelería, confecciones, sistemas, manicure, etc., que proporcionanherramientas para rehacer un proyecto de vida. En la rueda de prensa, realizada el 17 de noviembre, en el contextode la primera Jornada Mundial de los Pobres que se celebra elpróximodomingo,estuvieron presentes el CardenalRubén Salazar Gómez; Monseñor Jaime Mancera, Vicario Episcopal parala Dimensión Social de la Evangelización; Monseñor Álvaro Vidales, párroco de la Catedral Primada y director de la Fundación de Atención al Migrante de la Arquidiócesis de Bogotáy la arquitectaKatherineLópez.

Mar 15 Ago 2017

En Bogotá el Papa estará cerca de la gente y la gente estará cerca del Papa

En una rueda de prensa encabezada por el cardenal Rubén Salazar Gómez, arzobispo de Bogotá y sus obispos auxiliares se brindó detalles de cómo se prepara la capital para recibir al pontífice. El purpurado comentó a los medios de comunicación que los preparativos para recibir al Papa están enmarcados en tres aspectos: el sentido de la visita, lo celebrativo y lo logístico. Al referirse al sentido de la visita, explicó que el Papa por ser el primer pontífice latinoamericano entiende muy bien la realidad y contexto de nuestro país. Resaltó su carisma y cercanía. “El Papa es cercano en todo sentido, es sencillo, familiar y tiene el carisma de la cercanía”. El también presidente del Consejo Episcopal de América Latina - CELAM aseguró que el pontífice ha seguido con mucho interés la realidad colombiana y por ello el ámbito religioso, político, económico, cultural y social no le es indiferente. “El Papa ha seguido muy de cerca todas las situaciones que ha vivido la patria, por eso su mensaje va ser muy aterrizado y tiene muy en cuenta la realidad de Colombia”, afirmó cardenal Salazar Gómez. Por su parte monseñor Pedro Manuel Salamanca, obispo auxiliar de Bogotá, explicó que se han preparado cuatro actividades de orden espiritual y celebrativo para preparar la visita y recibir al Papa Francisco. En primer lugar, se han dispuesto siete encuentros en toda la arquidiócesis que tienen como tema central la convivencia en la ciudad. “El Papa Francisco siempre se ha preocupado por el problema urbano y a nosotros nos interesa mucho que esta visita nos quede como herencia que los bogotanos aprendamos a vivir de una manera más tranquila, serena, abierta a las diferencias y que desarrollemos una verdadera cultura de la solidaridad”, aseguró monseñor Manuel Salamanca. En segundo lugar, se ha diseñado una novena para que las familias la reciten antes del 2 de septiembre, día en que arribará a Bogotá la imagen de la Virgen de Chiquinquirá. “Nueve días antes las familias se van a reunir para orar y meditar sobre la riquísima enseñanza del Papa Francisco sobre la familia”, señaló. El tercer programa de preparación ha sido denominado El Cenáculo Arquidiocesano de oración en torno a la imagen de la Virgen María de Nuestra Señora de Chiquinquirá. “Queremos reunirnos como los primeros discípulos en oración a la espera del Espíritu Santo, junto con la Virgen María y para esperar la visita del Santo Padre”, comentó. Finalmente, se realizarán dos vigilias de oración: la primera el 2 de septiembre, el día que llega el lienzo, en todas las parroquias se hará una velada de oración alrededor de la Virgen María y la segunda velada en torno a Jesús Eucaristía (Hora Santa) en la víspera de la llegada del Papa a Bogotá, el 5 de septiembre. Al concluir la vigilia del 5 se invita a todos los bogotanos a poner la bandera pontifica en las casas y se encienda un cirio para recibir al Papa Francisco. Sobre la logística de la visita, monseñor Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de Bogotá, explicó que la intención es que “el Papa esté cerca de la gente y la gente esté cerca del Papa” por ello se ha querido privilegiar que en todos los recorridos el Papa esté muy cerca de los colombianos. Monseñor Alí detalló el recorrido que hará el Papa en Bogotá el 7 de septiembre: A las 10 a.m. comenzará el recorrido en la Plaza de Bolívar ante 22 mil jóvenes que lo recibirán. Cuando el Papa baje del Papamóvil el Alcalde Mayor de Bogotá le entregará las llaves de la ciudad. Luego el Papa irá a la Catedral de Bogotá donde hará una oración ante Nuestra Señora de Chiquinquirá. El Papa saludará a todo el país, desde el balcón del Palacio cardenalicio. Luego se reunirá con los obispos de la Conferencia Episcopal de Colombia. A las 2:15 p.m. saldrá de la Plaza de Bolívar para hacer un recorrido que privilegiará el mundo universitario. El Papa pasará por la Pontifica Universidad Javeriana. Luego retornará a la Nunciatura donde descansará. Por la tarde se reunirá con las directivas del Consejo Episcopal Latinoamericano – CELAM, que es presidida por el cardenal Rubén Salazar Gómez. 3:45 saldrá en carro cerrado al Parque Simón Bolívar. En un lugar que no está determinado el Papa cambiará al Papamóvil para ingresar al parque a las 4 p.m. El recorrido durará aproximadamente 40 minutos. A las 4:30 se celebrará la Eucaristía que durará aproximadamente 2 horas. Algunos datos: El Papa Francisco pernoctará en la Nunciatura Apostólica. El tema central que tratará el Papa en Bogotá será sobre el respeto y cuidado de la vida. El sábado 26 de agosto se entregarán las boletas en cada uno de los lugares donde las personas se han registrado. Desde el 28 de agosto las personas que no reclamaron su boleta lo podrán hacer en Su Boleta. A través del sitio web de la arquidiócesis de Bogotá se han inscrito cerca de 2700 personas de otros países. El 7 de septiembre, desde las 5 a.m se entregarán boletas. Se calcula que 600 mil personas estarán en el parque Simón Bolívar. En caso de presentarse más afluencia en los parques aledaños se tendrán pantallas. Las boletas son absolutamente gratuitas. El único dato que tendrá la boleta es la hora de entrada. Existen sitios reservados para personas con discapacidad, más de 2000 concelebrantes y algunos invitados especiales (Fundaciones que trabajan en favor de la vida como es el caso de la Fundación del Padre Javier de Nikoló). Cerca de 50 niños en condiciones especiales estarán presente, 6 de estos niños acompañarán al Santo Padre cuando baje a la sacristía Papal, también habrán habitantes de la calle. El sábado 2 de septiembre en la Catedral Primada de Colombia se realizará una Confesatón. La visita del Papa a Bogotá tiene un costo aproximado de 25 mil millones de pesos. Debido a la agenda apretada del Papa no se contempla otro tipo de reuniones, sin embargo, posiblemente se den reuniones privadas muy cortas. El cuadro de la Virgen de Nuestra Señora de Chiquinquirá será trasladado en helicóptero con un dispositivo especial y será intronizado en la Catedral Primada de Bogotá el 2 de septiembre. Para el encuentro del Papa con los jóvenes un requisito indispensable es que los jóvenes sean mayores de 14 años.

Jue 22 Sep 2016

Organización española premia la labor del Banco de Alimentos de Bogotá

El Comité Técnico de los premios por la calidad de la información reportada, organización española que se dedica a exaltar las buenas prácticas empresariales en América Latina, reconoció la labor social que realiza el Banco de Alimentos de la Arquidiócesis de Bogotá. En esta séptima edición se recibieron 432 iniciativas, de las que finalmente 20 fueron valoradas por el Comité Técnico en la categoría de entidades sin ánimo de lucro. “Juntos contra el hambre mediante un desarrollo sostenible”, fue el nombre con el cual el Banco de Alimentos dio a conocer la labor que durante 15 años ha venido desarrollando en la capital colombiana. En este tiempo esta entidad ha logrado entregar más de 140.000 toneladas de alimentos y bienes, beneficiando a más de 258.000 personas a través de más de 2.500 organizaciones sociales de base; con el apoyo de más de 11.000 voluntarios, 7.000 estudiantes universitarios y 1.600 donantes entre empresas y personas naturales.