Pasar al contenido principal

arzobispo de cali

Mar 18 Dic 2018

Arzobispo de Cali pide cesen muertes en municipio de Jamundí

En un comunicado de prensa, el arzobispo de Cali, monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, hizo un llamado a los alzados en armas para que cesen los asesinatos y desplazamientos de la población del municipio de Jamundí, ubicado al sur del departamento del Valle. “Pido a los alzados en armas, que han segado vidas y amedrantan a la población en esos territorios, que cesen sus hechos de violencia y no provoquen desplazamientos entre quienes luchan por sobrevivir y cuidar de sus familias y tierras, en medio de las difíciles circunstancias que viven la región y el país”, expresó. Así mismo, el arzobispo manifestó la solidaridad de la Iglesia caleña hacia la población de esta zona montañosa y dijo estar dispuesto a acompaña cualquier tipo de diálogo pastoral que se requiera para que cese la violencia. Finalmente, exigió que “en nombre de Dios, que todos los que llevan armas, tanto las legales del Estado, como las ilegales de grupos armados, observen el máximo cuidado y respeto por el sagrado bien de la vida de los civiles”. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon]

Lun 17 Dic 2018

“Del Señor somos” y del domingo vivimos

Por: Mons. Darío de Jesús Monsalve Mejía - La Iglesia es la eucaristía. Por la eucaristía, la Iglesia renueva constantemente su ser de “Iglesia de la Pascua”. Por ella, constituida por muchos pueblos, se transforma en un solo Pueblo, gracias a una sola MESA, que el Señor ha preparado para nosotros. Las primeras comunidades cristianas eran, por ello, asiduas a la celebración dominical de la eucaristía; para ellos resultaba algo connatural. Era, como lo entendemos hoy, fuente y cumbre de toda evangelización, pues en ella se sentían comunidad reunida y enviada (misa- misión), a comunicar el gozo de la Pascua, la alegría de la salvación, el anuncio de un futuro posible ya en Jesús y las primeras comunidades, con el poder y la fuerza interior y comunitaria del Amor. La eucaristía, nos dijo en tiempos recientes, San Juan Pablo II, “ha de ser principio y proyecto de misión. Entrar en comunión con Cristo en el Memorial de la Pascua significa, al mismo tiempo, experimentar el deber de hacerse misionero del acontecimiento que aquel rito actualiza. La despedida final de cada Misa constituye una consigna que impulsa al cristiano a comprometerse en la propagación del Evangelio y en la animación constante de la sociedad” (Mane Nobiscum Domine: “Quédate con nosotros Señor”, 24). Como para los primeros cristianos, para nosotros la eucaristía no solamente nos permite el encuentro con Cristo Resucitado en la Comunidad, animada por el Espíritu Santo con la Palabra, con el Sacramento del Sacrificio y el Ministerio sacerdotal y diaconal, sino que, como le gustaba decir a San Juan Crisóstomo, nos permite descubrir, entre tanta tragedia, sufrimiento y exclusión, a Jesucristo “EN EL ALTAR DEL POBRE”. La eucaristía es “la Mesa y Misa del mundo” porque es anticipación de “la Mesa y Misa del Cielo”, de la consumación definitiva del mundo. Por ello se ha de celebrar también “sobre el altar del mundo”, como esperanza de la humanidad transformada en Cristo e himno del universo. Desde estas apreciaciones podemos entender que nuestro Plan Quinquenal de Pastoral en la Arquidiocesis de Cali, tenga como fuente, camino, cumbre y pedagogía participativa, la celebración dominical de la Eucaristía, la Pascua que se prolonga en los domingos del Año Litúrgico. Que la comprensión y vivencia de la Eucaristía dominical, esté iluminada también desde la espiritual Esponsal y Familiar de la Mesa Eucarística, “Banquete de Bodas del Cordero”, Mesa del Hijo y de los “hijos adoptados en Él”, y Pan que el Padre Celestial sirve a los primeros invitados, que no le corresponden, al pueblo de Israel, y a todos los excluidos de la humanidad, para integrarlos a la Mesa Común, a la Familia surgida con Cristo Jesús. Desde los Santos Esposos de Nazaret, María y José, desde el misterio del Reino de Dios y de quienes se acogen a su Palabra y Voluntad, desde el don de María, hecho al pie de la Cruz, la Iglesia necesita mantener este “timbre esponsal y familiar”, inicio de un tejido social que tiene su raíz teológica en la Nueva Creación, en la nueva humanidad y familia que surge con Jesús. “Del Señor somos”, dice Pablo en Romanos14,8. “Y del Domingo vivimos”, añadimos nosotros en este inicio del quinquenio 2019-2023. Nuestro énfasis está entonces en afirmar a Cristo Jesús como SEÑOR DE LA NUEVA CREACIÓN, EL KYRIOS, Señor glorioso, por medio de la resurrección. Pascua y Pentecostés tuvieron lugar en el mismo día de la Semana, el primero, sellando la Nueva Economía de Cristo y la Iglesia, la Nueva Alianza de la salvación. El Domingo, Día del Señor, desde los comienzos, era la cena que recordaba el misterio pascual de Cristo y, al mismo tiempo, la espera de su segunda venida. Ya San Justino daba como razón para el nombre de DOMINICUM, Domingo, el Señorío de Jesús “por ser el PRIMER DÍA en que Dios creó el mundo, y el día en que Cristo Resucitó de entre los muertos”. Y la fe de las primeras generaciones, como la de los mártires de Abitene, en el siglo IV, proclamaba esta consigna: “Sine Dominico non possumus”: “NO PODEMOS VIVIR SIN CELEBRAR EL DÍA DEL SEÑOR” (Didascalia de los apóstoles). Y en el mismo siglo IV, después de Constantino, el Domingo se convertiría ya en “el día del descanso”, para darle espacio al encuentro con el Resucitado, a la Eucaristía y a la Asamblea, al “Altar del pobre”, al descanso y a la vida en común, en la comunidad de esposos y de la familia, a la fiesta y la esperanza, cifradas en la victoria de Cristo. Que este Año 2019 sea nuestro inicio de LA RECUPERACIÓN DEL DÍA DOMINGO, como tiempo y espacio de la espiritualidad cristiana, eucarística, eclesial, social y familiar. Que nos propongamos, al menos, recuperar con nuestras feligresías, en este año, los SIETE DOMINGOS imprescindibles: de Ramos, de Pascua, de Octava pascual (de La Misericordia), de Pentecostés, Corpus Christi, de la Jornada Mundial de los pobres (33 del tiempo ordinario), y de Cristo Rey del Universo. A todos les llegue mi saludo afectuoso de Año Nuevo y mi oración y bendición por un Año del Señor bien vivido y con la abundancia de los bienes divinos y de los que construimos los humanos para el bien común. A todos nos acompañen el Amor esponsal de María y José, de Cristo y la Iglesia, el Amor familiar del Hogar de Nazaret. Feliz año 2019. + Darío de Jesús Monsalve Mejía Arzobispo de Cali

Vie 16 Nov 2018

Arzobispo de Cali celebra 25 años de episcopado

Con una eucaristía en el Santuario Señor Jesús de la Divina Misericordia, ubicado en el barrio El Pondaje, en el oriente de Cali, el arzobispo de esta ciudad, monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, celebró sus Bodas de Plata episcopales. Al acto litúrgico de acción de gracias por “la vida y la misión pastoral” del Arzobispo de Cali, asistieron 13 obispos, 50 sacerdotes, familiares, delegaciones de Bahía Málaga y de otras regiones del país, donde antes ejerció su vida religiosa, fueron aproximadamente unas mil personas. Durante su homilía el prelado pidió perdón por sus pecados e hizo hincapié a los momentos actuales “tenemos todos la amenaza de sentirnos solos, sin líderes, como ovejas perdidas”, pero invitó a los presentes a “buscar ser hombres y mujeres capaces de sacrificarse por los demás persiguiendo el anhelo de la paz, la convivencia y la reconciliación”. Como muestras de afecto y reconocimiento por la labor pastoral realizada en la capital del Valle durante los ocho años que lleva en esta ciudad, el arzobispo de Cali, recibió varias exaltaciones: La Alcaldía de Santiago de Cali le otorgó la Medalla Sebastián de Belalcazar, grado Cruz de Comendador; la Gobernación del Valle del Cauca, la Medalla Ciudades Confederadas en el grado Gran Cruz Oficial; Fenalco le otorgó una placa expresando su reconocimiento al arzobispo por su importante labor durante su vida ministerial en beneficio de la región y el país, mientras la Universidad San Buenaventura, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad San Buenaventura y la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, también le otorgaron reconocimiento por su trabajo pastoral en estas instituciones.. Durante su discurso de agradecimiento, monseñor Monsalve Mejía resaltó la fuerza de Dios en su trabajo pastoral e hizo la invitación a la comunión entre la sociedad colombiana."Dios ha plantado la mesa de la Eucaristía de la Redención, del Sacrificio Único y Suficiente de Cristo Jesús (...) Desde esta mesa del ágape jubilar de mis 25 años de obispo, los invito a seguir construyendo la sociedad que Dios quiere, la comunidad de Iglesia que Cristo Jesús inició con Los Doce y Los 72 discípulos, los hogares y la patria que hagan posible una vida con sentido, bondad, justicia, belleza y paz", agregó. En estos 25 años, Monseñor Darío ha trabajado incansablemente por la sociedad colombiana, desde el fomento de la paz, la evangelización a partir de los valores infundidos por Jesucristo y la humildad, la cual lo llevó a pedirle al papa Francisco, "Le ruego que me bendiga porque lo necesito mucho me ayudará a mantener paz en mi corazón y servirle a mi gente en Cali y Colombia".

Vie 31 Ago 2018

Nuestros hermanos venezolanos

Por: Mons. Darío de Jesús Monsalve Mejía - Cali es paso obligado a los países suramericanos. Por eso es destino de gran parte del flujo de migración forzosa de venezolanos. Muchos han llegado ya. No hay cifras precisas, pero son cientos de miles, porque siguen y seguirán llegando por varios años. No se trata de algo pasajero. La situación que lo origina tenderá a agravarlo, sea cual fuere el desenlace. Porque más que un absurdo sistema ideológico y político, se trata de una situación estructural de vieja data: han sido una economía y sociedad subsidiadas, dependientes del petróleo. Tardarán en salir de allí y nivelarse con la economía internacional. Entendiendo lo anterior, Cali y Colombia entera tienen el deber de dar respuestas adecuadas y de fondo, no de evasivas, ni de meros trámites documentales, “para una migración ordenada, segura y legal”. Mucho menos de justificaciones egoístas o declaraciones de impotencia, para cerrarles puertas y dejarlos a la deriva en calles y carreteras. Y la respuesta nos obliga a todos. Son rostros, situaciones, manos y grupos de hermanos nuestros, que claman ante nosotros y ponen a prueba nuestros valores más profundos: los de acoger, respetar, servir, compartir, proteger, acompañar, restaurar, animar, integrar, dignificar. Somos los ciudadanos, las familias, las organizaciones comunales, los propietarios de tierras, los empresarios y comunicadores, los voluntariados, las Iglesias, quienes los sentimos a nuestro lado, quienes no podemos chutar la responsabilidad a otros, ni dejarnos infestar por la indiferencia o actitudes oportunistas y agresivas. La magnitud del reto nos compromete a organizarnos cada vez mejor, con el apoyo local e internacional de organizaciones humanitarias, con la presión sobre nuestros elusivos gobernantes. Para nosotros, Iglesia Católica, es la hora de Jesús, la hora de la misericordia: “lo que hacen o dejen de hacer a uno de estos, lo hacen o dejan de hacer conmigo”. Es la misericordia de las obras, o al revés, las “obras de misericordia” inmediatas, pero unidas a esa lucha de los pueblos y naciones de la tierra para erradicar el hambre, la sed, la desnudez, el despojo, la exclusión, la enfermedad, el crimen y el delito, las prisiones, la tristeza y la soledad de quienes sufren, de las víctimas sin discriminación alguna: (Mateo 25,31-40). Es deber del creyente en Cristo Jesús y de su Iglesia, encontrarlo a Él en el pobre y la víctima, no solo en la Biblia y la liturgia. Es deber del colectivo social, animado por los creyentes, erradicar de las culturas, pacífica y democráticamente, las causas de la inhumanidad y de la exclusión, de las injusticias y monopolios. La fe no son meros actos caritativos, ni mero culto e Iglesias, sino también esfuerzos válidos por transformar el mundo en “Civilización del Amor”, en Reino de Dios, contenido en Jesús como Evangelio viviente. Este mes de septiembre, mes bíblico de Las Sagradas Escrituras, fundamentadas en la Persona de Cristo Jesús, mes de Los Migrantes, mes de la Paz y de los derechos humanos (San Pedro Claver, semana por la paz), entre otros motivos, mueva a las Iglesias cristianas y Católicas que están en Cali, a todas nuestras parroquias, instituciones y obras, a APERSONARNOS DE NUESTROS HERMANOS VENEZOLANOS. “Nadie se acueste en Cali sin oír la voz del prójimo venezolano”, podríamos decir, recordando al inolvidable padre Alfonso Hurtado, “el de la explosión de Cali el 7 de agosto de 1956”, como quedó en la mente y corazón de los caleños. A nuestra Pastoral de Migrantes, a la Pastoral Social y Banco de Alimentos, a nuestros voluntariados, les agradezco su sacrificio por esta población migrante y refugiada. A la naciente Delegación de Pastoral Bíblica, conformada con la Facultad de Teología de Unicatolica, los aliento a impulsar, desde la espiritualidad discipular, este compromiso de fe y de acción eclesial. + Darío de Jesús Monsalve Mejía Arzobispo de Cali

Vie 13 Jul 2018

Cali sede del XIV Encuentro de la Pastoral Afroamericana y del Caribe

Después de 27 años, Colombia será el anfitrión del XIV Encuentro de Pastoral Afroamericana y Caribeña (EPA). Este evento reunirá en Cali a más de 300 participantes, entre obispos, sacerdotes, religiosos, laicos y demás agentes de pastoral de toda América. El último encuentro se celebró en Haití, en el año de 2015 y ha sido allá donde Colombia y luego la Arquidiócesis de Cali recibió el mandato de ser la sede de este gran acontecimiento social y eclesial. Este evento se realizará del 15 al 19 de julio en la ciudad Sultana del Valle, congregará asistentes de más de 18 países y buscará fortalecer la cultura e identidad del pueblo afro a partir de su espiritualidad y los desafíos en el siglo XXI. "Nuestra espiritualidad, fuerza transformadora de la realidad", será el lema central del encuentro. “Para la ciudad, es muy significativa esta confluencia afro, debido a que se trata de la segunda ciudad de América con mayor población negra, por lo cual es una oportunidad para visibilizar la apuesta de la ciudad por su gente, por lo social, lo cultural y lo espiritual. Esto con el fin de aportar a la construcción de la identidad de una población que ha sido golpeada por problemas sociales que impiden su desarrollo, arrastrando la huella de un pasado marcado por la esclavitud, la discriminación; con los mayores índices de pobreza y desigualdad”, señala un comunicado de prensa emitido por la arquidiócesis de Cali. Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, Arzobispo de Cali, argumenta que este encuentro "es una oportunidad para corregir, reparar y garantizar, con actitudes, acciones y metas concretas, las diversas formas de discriminación, explotación, marginación o exclusión que aún subsisten sobre la gente negra". Así mismo, el padre Venancio Mwangi Munyiri, Delegado Arquidiocesano para la Pastoral Afro de Cali y Coordinador del Secretariado de la Pastoral Afroamericana y Caribeña, ha dicho que "La Arquidiócesis se viste de gala (...) Gracias a estos espacios que ha ganado el pueblo afro, a través de su historia y costumbres, siendo una fuerza más para la nueva evangelización desde la inculturación, aportando a la construcción de una Iglesia con rostro propio". El evento que se realizará en el Centro de Pastoral y Espiritualidad Afrocolombiana, contará el apoyo de Cali Valle Bureau, Convention & Visitors, el Consejo Episcopal Latinoamericano - CELAM y la Conferencia Episcopal de Colombia. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar programación[/icon]

Lun 4 Dic 2017

Navidad para la calma

Por: Mons. Darío de Jesús Monsalve Mejía - Los ánimos, de final y comienzo de años como estos, están tensos. El mundo siente la incertidumbre de la tragedia por venir, provocada por el terrorismo de ISIS, por el exhibicionismo armamentista de los americanos, en lo interno y en lo internacional; en fin, por el acontecer riesgoso de aquí y de allá. En nuestra realidad local y nacional, cada vez más globalizada, se vive la tragedia de desbordamientos naturales y sociales, de incertidumbres políticas y contrastes económicos. Caminamos entre avances visibles, porque no todo es desastre; entre soluciones frustradas por la corrupción e ineficiencia de lo público, temores y trancas para avanzar hacia la pacificación, la participación democrática, la reconciliación social y la legalización de la economía nacional. A todos, aquí y en el mundo, nos afectan los cambios culturales y tecnológicos, los fanatismos, la manipulación por fuerzas dañinas de las redes y medios masivos. A todos nos llena de ansiedad el efecto global y planetario del modelo económico, que daña suelos, subsuelos, océanos y atmósfera, y arrastra a la depredación y degradación consumista del medio ambiente. Pero, sin duda alguna, lo que más duele y produce gran tristeza, es la degradación y enajenación de las personas, las heridas del tejido de género y generación, la destrucción del trabajo humano y de los sistemas de salud, de justicia y cárceles, de seguridad para la vida humana, para los bienes y la convivencia pacífica y honrada. Es una crisis cultural que pone en vilo el futuro de muchos sectores poblacionales, de instituciones y valores esenciales para el sano funcionamiento colectivo. La coyuntura que vive Colombia es de gran cambio en la valoración del país por el resto del mundo, en lo regional, el continente y el concierto de naciones. La economía de lo global, hacia lo local y regional, y sus estrategias; los procesos de paz interna, los reconocimientos políticos y deportivos, la visita del Papa Francisco, el drama fronterizo con Venezuela, el crecimiento del turismo hacia Colombia, entre otros factores, nos han puesto, positivamente, en el escenario mundial. Cali y El Valle, la región Pacífico y Suroccidente, tienen mucho que ver con todas estas dinámicas. Como Iglesia, en esta Arquidiocesis de Cali y de la Provincia Eclesiástica del Valle, en continuidad con la tradición propia de la fe católica, seguimos atentos a todos estos logros y desafíos sociales, para sacar nuevas respuestas del Evangelio y de la Doctrina Social de la Iglesia, en términos de evangelización, pastoral de las comunidades y de la sociedad (Pastoral Social), y de mediación eclesial para la reconciliación y construcción de paz. La Navidad 2017, con la sensación de tiempo veloz y espacio copado, nos exige abrir espacio interior para la espiritualidad, la familia, la vecindad, los símbolos tradicionales del misterio de Jesús, Dios Humanado. Serán espacios para vernos ante el relato bíblico, la representación del pesebre, las expresiones de arte tradicional y de la creatividad cristiana en cada época. La contemplación, la calma, la alegría sana, el intercambio humano, el descanso y la reflexión con la Novena de Navidad, los recordados mensajes del Papa Francisco, nos ayuden a ver más allá del comercio, de los viajes y de las ferias. Preparémonos para un año 2018, que exigirá de todos afinar el sentido de las propias responsabilidades, sobre todo ciudadanas, buscando hacernos parte del avance constructivo de nuestras vidas, vínculos, familias y nación. La paz del corazón, que nos viene del estar Dios-con-nosotros, de estar Jesús Resucitado y su Palabra Viva en nuestras vidas y contextos, capacite a nuestras comunidades eclesiales, a cada parroquia, para hacer presencia, más viva e incidente, en los territorios en que están. Vienen los tiempos para definir si seguiremos avanzando hacia el desarme de los ilegales, tanto de la subversión como de la criminalidad. Si el cese pactado en Quito se prolonga indefinidamente, como lo esperamos las mayorías, más allá del 9 de enero de 2018. Si el sometimiento a la justicia ordinaria por las BACRIM, y a la JEP (Justicia Especial para la Paz) por actores, gestores y promotores de hechos criminales), ayudan a conocer la verdad como justicia necesaria para corregir y sanar. Si optamos por construir sobre lo logrado o nos devolvemos al pasado con los profetas del desastre y falsos Mesías de la riqueza y de la inversión extranjera, especialmente la minera, que, supuestamente, crea bienestar colectivo. Esta Navidad 2017 tendrá, entonces, no solamente la hermosa y colorida memoria de dos mil años atrás, con el Nacimiento de Jesucristo en Belén, sino la preocupante proyección del futuro inmediato, a corto y largo plazo, para nuestra patria, nuestra sociedad, nuestro territorio y entornos humanos. Cien días después de haber recibido al Papa Francisco en Colombia, que se ajustarán el 14 de diciembre, volvamos a hacer resonar su voz afectuosa, testimonial, serena, con la que denunció el espejismo y la maldición del narcotráfico, el riesgo en que están nuestras generaciones jóvenes de sucumbir también al engaño y la mentira, la amenaza brutal de la corrupción, y de la guerra infinita que la alimenta en nuestro medio. ¡Navidad haga feliz, en diciembre, el corazón de todos! +Darío de Jesús Monsalve Mejía Arzobispo de Cali

Jue 9 Nov 2017

“Tenemos que aspirar a que el cese se vuelva definitivo”

Darío de Jesús Monsalve, arzobispo de Cali, propuso al Gobierno y al ELN buscar un mecanismo ad hoc para consolidar el cese al fuego y a las hostilidades definitivo. Como coordinador del grupo de obispos católicos que acompañan los diálogos que se desarrollan en Quito, el prelado considera que un acuerdo no oficial puede favorecer un avance de las negociaciones más allá del 9 de enero, día hasta el cual fue pactado en principio el cese temporal. Ya una vez ambos actores aceptaron la recomendación del equipo episcopal sobre la necesidad de adelantar las discusiones respecto al tema víctimas. En vísperas de la visita papal, y con acompañamiento eclesial, miembros de organizaciones étnico-territoriales de Chocó viajaron a Ecuador para exigirles un acuerdo humanitario inmediato. Como en su momento ocurrió en la Mesa de La Habana, cuando la voluntad de las partes se movió por cuenta de escuchar los testimonios de quienes han sufrido la violencia del conflicto armado desde el ámbito de la población civil, los miembros de las organizaciones chocoanas influyeron en el logro del primer acuerdo de relevancia en Quito. Cuenta atrás Es la reflexión del arzobispo de Cali, quien en conversación con Vida Nueva (durante la más reciente asamblea extraordinaria de obispos) afirmó que el ELN es consciente de “la prisa que tiene la sociedad colombiana de recogerse en torno a los propósitos de paz”. Y esto mientras al Gobierno de Santos le quedan pocos meses. A su parecer, con el cese la guerrilla pone a prueba su unidad interna, así como la capacidad que tiene de conglomerarse en torno a unos objetivos y a un mando. Lamentó el prelado el asesinato de Aulio Isarama, líder indígena del Alto Baudó, ocurrido a manos del ELN durante el tiempo convenido para la aplicación de lo acordado; el hecho sigue en investigación, como otros en los que posiblemente se habrían presentado violaciones a lo pactado. Según informó el obispo, una delegación de indígenas de la región en que se presentó el crimen viajará a la capital ecuatoriana a mediados de mes para un encuentro con delegados de la guerrilla y el Gobierno. Si bien Darío de Jesús Monsalve afirma que el proceso de paz tiene dificultades, insiste en que los colombianos deben aspirar a que el cese del fuego se vuelva definitivo. A su juicio, a diferencia de lo que ocurrió en La Habana, donde poca participación ciudadana tuvo cabida durante los diálogos, la Mesa de Quito puede ser una ocasión para que este proceso sea “el gran proceso de la paz de la sociedad colombiana”. Es una condición para avanzar en otros temas: auto-definirnos como país sobre el fin de la guerra, de la violencia con todos los otros actores armados distintos a la subversión, así como el deslinde de la sociedad respecto de la economía narcotraficante. Y añade el prelado: “El país necesita que una base social grande, sobre todo conformada por los jóvenes, integrada a una democracia más abierta, se comprometa a construir un país sin guerra y con participación real y democrática de la población”. Respirar con el resucitado En esa línea, lo esencial del mensaje del Papa a los obispos, y al conjunto de los colombianos, Monsalve lo ubica en el llamado a abrirse al futuro que señaló aquel que venció a la muerte, al odio, a la cruz y al sepulcro. “Hay una experiencia bíblica muy bonita -dice el arzobispo de Cali-. Juan, el evangelista, al narrar la resurrección de Jesús pone en la tarde de ese domingo el recuentro con sus discípulos, que estaban encerrados por miedo, con un complejo de culpa espantoso, llenos de odio, de resentimiento, con unos sentimiento de soledad; y tenían las puertas trancadas, por miedo a los judíos. Y allí la experiencia de Jesús es ponerlos a respirar una vida nueva. Una vida distinta”. El prelado continúa recordando cómo “Jesús les dice: les traigo la paz, reciban mi espíritu; y exhala su aliento sobre ellos, como quien dice: únanse a esta nueva vida, respiren conmigo…”. A partir de ahí, extrapola la experiencia evangélica a la realidad actual: “Eso es lo primero que necesita Colombia, después de más de cinco décadas de esta violencia, después de todas estas atrocidades: la violencia, la mentira, la droga, el desborde del dinero y del sexo; el país necesita que esta historia se haga respirable; pero ella solo se hace respirable en la medida en que se respira con el resucitado”. ¿Cuál es su conclusión? “Así se puede tomar una memoria distinta, no una memoria herida, sufriente, vengativa, sino esperanzadora, capaz de perdonar y mirar el futuro. Yo creo que ese fue uno de los secretos que nos trajo el Papa”, concreta el arzobispo. Texto: Vida Nueva Digital

Jue 2 Nov 2017

El Papa nos anima a volver la mirada a los sectores más vulnerables

La visita del Papa Francisco a nuestro país fue un verdadero acontecimiento que entró al torrente sanguíneo de todos los colombianos. Así lo aseguró el Arzobispo de Cali, monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, quien participa de la CIV Asamblea Plenaria Extraordinaria del Episcopado Colombiano en Bogotá. "La gente no va borrar con una amnesia histórica esas imágenes y experiencias que respondieron a una necesidad de cercanía y que permitieron ver el mensaje del Evangelio encarnado en una persona que lo vive y lo testimonia", señaló el prelado. Monseñor Monsalve Mejía afirmó que la presencia del Papa despertó "lo católico" incluso en quienes no lo son. "Se trata de tener a ese Jesús que tiene presencia con las víctimas, los pobres y los más vulnerables", dijo. Frente a las acciones que la Iglesia Católica en Cali desarrolló antes, durante y después de la vista, el arzobispo destacó la elaboración de publicaciones que animaron la visita en diversos sectores de la sociedad. "Difundimos las publicaciones que animaron la visita, para tener a la gente cercana con este acontecimiento, además se elaboraron unos folletos dirigidos a las familias para asimilar las enseñanzas del Papa", explicó el prelado. Finalmente, comentó que las enseñanzas que el Papa nos brinda son permanentes y que muestran las prioridades que debemos visualizar. En ese marco se diseñó un libro de bolsillo con el mensaje para la primera Jornada Mundial de los Pobres que se celebrará el 19 de noviembre.