Pasar al contenido principal

conferencia episcopal de colombia

Sáb 14 Oct 2023

El Cardenal pide a todas las parroquias de Colombia vivir el espíritu de servicio y fraternidad de la Asamblea Sinodal

Este sábado 14 de octubre, al cierre de la segunda semana de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo, desde el Aula Pablo VI del Vaticano, lugar donde se ha venido desarrollando este encuentro de la fase universal del Sínodo sobre la Sinodalidad, el señor Cardenal Luis José Rueda Aparicio, comparte con la Iglesia colombiana nuevos detalles sobre la importancia de este espacio de oración, discernimiento y trabajo en equipo que realizan los 365 participantes. Además, remarcando la importancia de la construcción comunitaria que se adelanta en la asamblea, el purpurado afirma que los fieles de todas las parroquias de Colombia están llamados a vivir esa misma espiritualidad de fraternidad y servicio.El presidente del episcopado envió también un saludo especial a las familias del país, a “hombres y mujeres bautizados que aman al Señor, que aman a Colombia y que quieren servir a la construcción de una sociedad que responde a las necesidades, que trabaja por la paz, la reconciliación, el respeto a la vida y por el cuidado y el cultivo de la casa común”.Además, en su mensaje, el señor Cardenal pide a toda la Iglesia que peregrina en Colombia, seguir orando por el trabajo y los frutos de esta asamblea que se extenderá hasta el próximo 29 de octubre.

Vie 13 Oct 2023

La Voz del Pastor | 15 de octubre de 2023

Reflexión del señor Cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y primado de Colombia:Lectura del Santo Evangelio según San Mateo 22, 1-10

Vie 13 Oct 2023

Encuentro de Delegados de Pastoral Sacerdotal 2023: Un espacio para fortalecer el acompañamiento a los presbíteros de Colombia

Bajo el propósito central de consolidar la misión de la pastoral sacerdotal en Colombia y garantizar un mejor servicio a los presbíteros, a partir de un espacio de aprendizaje colaborativo y crecimiento espiritual desde la experiencia reciente de todas las jurisdicciones eclesiásticas del país en esta dimensión, del 23 al 25 de octubre, se llevará a cabo el Encuentro Nacional de Delegados Diocesanos de Pastoral Sacerdotal 2023. Durante este encuentro, que se estará desarrollando en la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) bajo el liderazgo del Departamento de Ministerios Ordenados, se llevará a cabo la presentación de una cartilla elaborada por monseñor Luis Albeiro Maldonado, obispo de la Diócesis de Mocoa- Sibundoy y miembro de la Comisión Episcopal de Ministerios Ordenados. Se trata de un texto de aplicación práctica, compuesto por 10 talleres que facilitarán el trabajo cotidiano y la proyección de la pastoral sacerdotal en el contexto actual.Se espera que este encuentro nacional pueda inspirar acciones concretas en cada una de las Iglesias particulares y un compromiso renovado hacia un futuro de comunión y fraternidad entre los sacerdotes.La inscripción al evento se puede realizar a través del siguiente link: https://cecforms.typeform.com/to/erElbsdY

Lun 9 Oct 2023

Conferencia Episcopal de Colombia reunió a más de 80 comunicadores de Iglesia para brindar herramientas de fortalecimiento de esta pastoral

Convocados por la Conferencia Episcopal de Colombia, 83 comunicadores, entre sacerdotes y laicos, provenientes de 52 jurisdicciones eclesiásticas del país, se reunieron del 3 al 5 de octubre en Bogotá para participar del “Encuentro nacional de comunicadores de la Iglesia Colombiana”.En esta oportunidad, este espacio formativo, que se desarrolla cada año bajo el liderazgo del Departamento de Comunicaciones y Tecnologías de la CEC, buscó brindar herramientas prácticas a los encargados de comunicación en las diferentes arquidiócesis, diócesis y vicariatos apostólicos del país para que puedan fortalecer la pastoral de las comunicaciones con una orientación más estratégica, efectiva y actualizada a las demandas de los contextos, plataformas y lenguajes informativos de la actualidad.En representación del episcopado, en el encuentro estuvieron presentes monseñor Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de Bogotá y secretario general de la Conferencia Episcopal y monseñor Juan Carlos Cárdenas Toro, obispo de Pasto y presidente de la Comisión Episcopal de Comunicaciones, quienes animaron a los participantes a aprovechar los diferentes momentos para proyectar acciones de fortalecimiento en sus iglesias particulares.“Como sacerdotes, sabemos comunicar el Evangelio desde el púlpito, pero ahora tenemos el reto de comunicar a través de las redes sociales, de las distintas plataformas y nosotros, particularmente los que estamos muy adultos, desconocemos estos temas”, expresó al respecto el padre Jairo Carmona, sacerdote de la Arquidiócesis de Manizales, encargado de los medios de comunicación, destacando el aporte que ha significado lo abordado durante el encuentro para su misión.Además, este espacio permitió a los comunicadores eclesiales intercambiar aprendizajes y retos, así como identificar oportunidades de articulación con sus pares de las otras jurisdicciones, frente a procesos y acciones que se vienen adelantando a nivel comunicativo. Al respecto, Carlos Giovanni Rozo Lara de la Diócesis de Fontibón, afirmó: “Este encuentro de comunicaciones es una puerta muy grande en nuestra Iglesia Católica porque nos permite primero interactuar con comunidades o con vínculos de la misma Iglesia, de todas partes del país, que nos traen sus experiencias, del trabajo que se realiza allá y nosotros también podemos aportar en temas de comunicaciones”.Durante el encuentro se abordaron temas relacionados con el ejercicio de la vocería institucional. Adicional, se llevó a cabo una feria digital que permitió a los participantes conocer diferentes servicios y plataformas que pueden ayudarles a potenciar sus dinámicas y canales comunicativos.

Jue 5 Oct 2023

“El Papa, nuevamente con voz profética, defiende la creación”: síntesis y reflexión sobre “Laudate Deum” por el Cardenal Luis José Rueda

Este 4 de octubre, día en que se llevó a cabo en la Ciudad del Vaticano la instalación de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos y que se clausuró la celebración ecuménica denominada “Tiempo de la Creación”, la Santa Sede dio a conocer la nueva Exhortación Apostólica del papa Francisco sobre la crisis climática, denominada Laudate Deum. Sobre este nuevo documento, desde Roma, el señor Cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, ofrece a todos los miembros de la Iglesia un texto y un video a través de los cuales sintetiza, reflexiona e invita a asumir al llamado del Santo Padre frente a "la responsabilidad que tenemos todos los seres humanos de defender, mejorar y conservar la obra de Dios”.Frente a este texto, en su reflexión, el purpurado afirma que el Santo Padreestá haciendo una crítica, como lo hizo enLaudato si', del sistema tecnocrático en que la humanidad vive hoy.“¿En qué consiste el sistema tecnocrático?En que, en poco tiempo, con menos inversión, tenemos mayor ganancia.Y eso nos ha llevado a ser depredadores de la naturaleza, depredadores de los árboles, de los animales, del aire, del agua y de todas las riquezas que el Señor nos ha dado en la casa común. Por lo tanto, el Papa, nuevamente con voz profética,defiende la casa común, defiende la creación. defiende la casa común, defiende la creación”, expresa en su videomensaje el señor CardenalLos 10 puntos clave de Laudate Deum que destaca el Cardenal1. Laudate Deum (Alaben a Dios) es una exhortación apostólica sobre el cambio climático y complementa el magisterio del Papa Francisco sobre la ecología integral que nos ofreció en la Carta Encíclica Laudato Si´del año 2015.2. El cambio climático es uno de los principales desafíos a los que se enfrentan la sociedad y la comunidad mundial. (L.D. 3)3.Los signos del cambio climático. Nadie puede ignorar que en los últimos años hemos sido testigos de fenómenos extremos, períodos frecuentes de calor inusual, sequía y otros quejidos de la tierra que son sólo algunas expresiones palpables de una enfermedad silenciosa que nos afecta a todos. (L.D. 5)4. Burlas ante el cambio climático. En los últimos años no han faltado personas que pretendieron burlarse de esta constatación. Olvidan mencionar que lo que estamos verificando ahora es una inusual aceleración del calentamiento, con una velocidad tal que basta una sola generación —no siglos ni milenios— para constatarlo. (L.D. 16)5. Origen humano del cambio climático. Ya no podemos dudar de que la razón de la inusual velocidad de estos peligrosos cambios es un hecho inocultable: las enormes novedades que tienen que ver con la desbocada intervención humana sobre la naturaleza en los dos últimos siglos. (L.D. 16)6. No todo aumento de poder es un progreso para la humanidad. Pero este riesgo está siempre presente, porque «el inmenso crecimiento tecnológico no estuvo acompañado de un desarrollo del ser humano en responsabilidad, valores, conciencia…Le falta una ética sólida, una cultura y una espiritualidad que realmente lo limiten y lo contengan en una lúcida abnegación. (L.D. 24)7. El modelo tecnocrático. La lógica del máximo beneficio con el menor costo, disfrazada de racionalidad, de progreso y de promesas ilusorias, vuelve imposible cualquier sincera preocupación por la casa común y cualquier inquietud por promover a los descartados de la sociedad. (L.D. 31)8.La debilidad de la política internacional. Todo esto supone generar un nuevo procedimiento de toma de decisiones y de legitimación de esas decisiones, porque el establecido varias décadas atrás no es suficiente ni parece eficaz…Ya no nos servirá sostener instituciones para preservar los derechos de los más fuertes sin cuidar los de todos. (L.D. 43)9.Lo que se espera de la COP28 de Dubai. Si hay un interés sincero en lograr que la COP28 sea histórica, que nos honre y ennoblezca como seres humanos, entonces sólo cabe esperar formas vinculantes de transición energética que tengan tres características: que sean eficientes, que sean obligatorias y que se puedan monitorear fácilmente. Esto para lograr que se inicie un nuevo proceso destacado por tres aspectos: que sea drástico, que sea intenso y que cuente con el compromiso de todos. No es lo que ocurrió en el camino recorrido hasta ahora, y sólo con ese proceso se podría recuperar la credibilidad de la política internacional, porque únicamente de esa manera concreta será posible reducir notablemente el dióxido de carbono y evitar a tiempo los peores males. (L.D. 59)10. Las motivaciones espirituales. La fe auténtica no sólo da fuerzas al corazón humano, sino que transforma la vida entera, transfigura los propios objetivos, ilumina la relación con los demás y los lazos con todo lo creado. (L.D. 61). Antropocentrismo situado (L.D. 67). Acompañar este camino de reconciliación con el mundo que nos alberga (L.D. 69). «Alaben a Dios» es el nombre de esta carta. Porque un ser humano que pretende ocupar el lugar de Dios se convierte en el peor peligro para sí mismo. (L.D. 73).Reflexión y llamado del Cardenal a todo el Pueblo de Dios, a partir de Laudate Deum

Mié 4 Oct 2023

La piedra que desecharon los arquitectos es ahora la piedra angular

VIGÉSIMO SÉPTIMO DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO8 de octubre de 2023Primera lectura: Isaías 5,1-7Salmo: 80(79),9 y 12.13-14.15-16.19-20 (R. cf. 15c)Segunda lectura: Filipenses 4,6-9Evangelio: Mateo 21,33-43I.Orientaciones para la PredicaciónIntroducciónLa Liturgia de la Palabra manifiesta hoy el inmenso amor y la entrega sin medida con la que Dios obra sobre su viña, sobre su pueblo. La única respuesta que Dios espera de esta gran obra de amor es que el pueblo se ame, se respete, obre la justicia y el derecho. Es decir, Dios nos pide, a nosotros su pueblo –su amada viña-, frutos de verdad, de justicia, de caridad. Como dirá San Pablo, «todo lo que sea verdadero, noble, justo, puro, amable, laudable» […]. Ciertamente, el gran deseo de Dios es ver su pueblo, su viña, como comunidad de hermanos que caminan juntos, que se identifican por el amor entre ellos, por el respeto y la construcción de la paz. Dios desea una viña sin violencia, sin envidias, sin rivalidades. En consecuencia, un pueblo que construye y vive la caridad y la paz. 1.Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura?La primera lectura es una bellísima pieza lírica en la que Dios a través del profeta manifiesta el amor que le tiene a su viña y su gran deseo de encontrarla llena de frutos dulces, de uvas y no de agraces. Sin embargo, la gran decepción de Dios es que después de cuidar la viña, de darle todo lo necesario para producir buenos frutos, encuentra aquellos frutos de amargura y no los que con tanta ilusión esperaba.El salmo es un grito desesperado del pueblo hacia Dios para que venga a visitarlo, para que restaure aquello que ellos mismos han destruido. «Dios de los ejércitos, vuélvete: mira desde el cielo, fíjate, ven a visitar tu viña, la cepa que tu diestra plantó, y que tu hiciste vigorosa». En la segunda lectura, San Pablo invita a mantener la paz. Aquellos que caminan con Dios y hacen las obras de Dios no pierden la paz, porque el Dios de la paz permanece con ellos. El Evangelio es la cúspide del tema que involucra la viña y que se despliega en toda la liturgia de la palabra que se nos presenta hoy. El “viñador” quiere salvar su viña a toda costa, y envía lo más preciado, entrega a su Hijo amado para restaurar a su pueblo. Dios está decidido a pagar el precio más alto para que su viña tan preciada pueda ser restaurada, el precio es la vida, la entrega total de su Hijo amado. 2.Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y que me sugiere para decirle a la comunidad?Es impresionante el amor de Dios por su viña, por su pueblo, por cada uno de nosotros. De ninguna manera Dios permite que sus hijos se pierdan. El Antiguo Testamento es una historia de amor en la que Dios usa todos los medios posibles para llevar a su pueblo hacia la victoria sobre el mal, que es consecuencia del uso incorrecto de la libertad. Y esta historia llega hasta la cúspide en la que Dios entrega a su Hijo amado para emprender un nuevo camino, para instituir un nuevo tiempo, una nueva etapa de esta historia de amor, la etapa definitiva. Con Jesús se abre entonces el Nuevo Testamento, la nueva y definitiva alianza de salvación sellada con su sangre. Dios elige así el camino del amor para salvar. Es el amor que se entrega, que se dona, que se da totalmente por la viña. Y el amor nunca muere, es fuente de vida. Por eso, la piedra que desecharon los arquitectos es ahora la piedra angular. El amor que es clavado en la cruz se convierte en fuente de vida, de resurrección, de restauración. La pregunta para todos los cristianos ahora es ¿Cómo estamos respondiendo a este desbordante amor de Dios por nosotros? ¿Al alzar la vista y observar al amor clavado en la cruz qué se origina en nuestro interior y qué compromisos nos inspira?La respuesta que Dios espera de su amor hacia nosotros no es solo que lo amemos a él, sino que nuestra fe se traduzca en signos coherentes de amor, justicia y verdad entre nosotros. Una comunidad dividida no manifiesta el amor de Dios. La envidia, la violencia, la hipocresía no corresponden a los frutos que Dios espera de su viña. Todo lo contrario, Dios sigue esperando de su viña uvas dulces y no agraces. Las uvas dulces del perdón, la paz, el respeto, la justicia, la verdad, la unidad, el amor… 3.Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo?Dios, Padre nuestro, gracias por el amor con qué cuidas tu viña, gracias por seguir cuidando de tu pueblo, gracias por enviarnos a tu Hijo amado Jesucristo. Ayúdanos a continuar caminando en la unidad, en el amor, en la justicia y la verdad. Somos conscientes que hemos fallados, pero queremos levantarnos y caminar como tu pueblo amado._______________________Recomendaciones prácticas:II.Moniciones y Oración Universal o de los Fieles Monición introductoria de la Misa Dios, en la Eucaristía, manifiesta su amor y entrega constante por cada uno de nosotros que conformamos su pueblo, su viña amada. Abramos nuestra vida a esta experiencia de amor y renovemos nuestra esperanza y confianza en aquel que nos cuida y que espera de nuestra parte frutos de caridad, justicia y verdad. Iniciemos alegres y vivamos esta celebración en espíritu de comunión.Monición a la Liturgia de la Palabra Hoy, el Señor entona para nosotros, su viña amada, un canto de amor. Vivamos esta experiencia de encuentro con la Palabra y descubramos en la profundidad de este misterio cómo ha sido y sigue siendo el gran amor de Dios por su viña. Oración Universal o de los Fieles Presidente: Dirijamos nuestra oración confiada a Dios Padre y digámosle: R. Ven, Señor, a visitar tu viña. 1.Oremos por el Santo Padre Francisco, por los obispos, presbíteros, diáconos y toda la comunidad de bautizados, que conformamos la viña del Señor, para que demos frutos de amor, justicia y verdad.2.Oremos por los cristianos, para que su testimonio de fe, amor y esperanza, lleven a la conversión a quienes aún no conocen a Cristo y a los alejados los inciten a ser fervientes.3.Oremos por todos los gobernantes, para que también ellos, con sus obras, cuiden de la viña de Dios.4.Oremos por todos los que más sufren en la sociedad y en la Iglesia, que experimenten el amor de Dios que los visita siempre. 5.Oremos por nosotros, aquí reunidos, que conformamos la viña amada de Dios, para que estemos siempre dispuestos a dar los frutos que alegran al Señor. Oración conclusivaDios Padre de amor,mira a tu viña amada,ven y visítala con tu misericordia.Por Cristo Nuestro Señor.R. Amén.  

Mar 3 Oct 2023

Iglesia en Cartagena dio un paso adelante en la prevención de abusos

La Arquidiócesis de Cartagena dio un paso adelante en su compromiso con la protección y el bienestar de los niños, niñas, adolescentes y personas vulnerables en la Iglesia Católica.“Cuidar es Amar”: este el lema que inspira la importante misión que desarrollará dicha jurisdicción eclesiástica desde esta nueva área. Más que un espacio físico, se convierte en un eje prioritario de su trabajo, desde el cual se buscará fomentar entre todos sus miembros una Iglesia que cuida, custodia, protege, acompaña a su comunidad y que trabaja por formar apóstoles del cuidado.Implementar estrategias para prevenir los abusos y brindar apoyo psicosocial a niños, niñas, adolescentes y personas vulnerables en cualquier entorno relacionado con la Iglesia en Cartagena: estos serán dos de las principales dimensiones de este trabajo. Para ello, según han expresado, buscarán implementar políticas, protocolos y procedimientos alineados con las directrices de la Conferencia Episcopal de Colombia en el marco de un Sistema para la Cultura del Cuidado.De manera concreta, Mirma Cerra De La Cruz, la psicóloga que estará directamente encargada de la oficina para la Cultura del Cuidado, destaca que el trabajo desde allí se proyectará en cuatro dimensiones: prevención a través de formación en las instituciones educativas y eclesiásticas, detección de los casos que pueden ser reportados por la comunidad a través de diversos canales, atención terapéutica y reparación integral.La Arquidiócesis de Cartagena, como provincia eclesiástica, buscará también trabajar en articulación con otras diócesis de la región para garantizar la seguridad y el bienestar de todas las comunidades. Esto, inspirado en la iniciativa de la Conferencia Episcopal de Colombia denominada “Iglesias Particulares Seguras y Protectoras” entre los meses de mayo y junio, que permitió realizar varias jornadas de formación en algunas de las jurisdicciones que la confirman.El Vicario General de la Arquidiócesis de Cartagena, padre Richard Nieto, dio a conocer que el próximo mes “se llevarán a cabo encuentros formativos en diferentes ambientes eclesiales de la Arquidiócesis de Cartagena y asesorías a unidades de servicio, contextualizando a toda la comunidad arquidiocesana y trazando rutas para identificar y trabajar en estrategias de cuidado y el autocuidado”.El padre Nieto subraya también la importancia de esta Cultura del Cuidado para proteger a todas las personas que trabajan en la Arquidiócesis de Cartagena “cuidarnos los unos a los otros y caminar en esperanza”.La Oficina para la cultura del cuidado ofrece atención telefónica, presencial, virtual y anónima.Vía telefónica o WhatsApp: 315-3380 337Vía electrónica: [email protected]ón de quejas o denuncias escritas: en información de la curia arzobispal de Cartagena de lunes a viernes de 8-1pm y de 2 a 4 pm.La atención presencial se realiza de lunes a viernes desde las 8:00 a.m. hasta las 4:00 p. m en la oficina ubicada en el segundo piso de la Curia Arquidiocesana, Centro Histórico (carrera 5#34-55).

Lun 2 Oct 2023

Santuarios de Colombia: protagonistas en la preparación del Jubileo de la Esperanza 2025

Entre el 26 y el 28 de septiembre, 46 sacerdotes que lideran diversos santuarios en el país, se reunieron en la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia para participar en un encuentro que permitió identificar el rol crucial que cumplen estos importantes centros de culto en la tarea evangelizadora de la Iglesia.El Departamento de Liturgia del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC) fue el encargado de convocar y liderar la realización del espacio. De acuerdo con su director, el P. Jairo Ramírez, este espacio fue clave en el contexto de la preparación desde la oración para el Jubileo de la Esperanza que se llevará a cabo en 2025.Cada uno de los tres días de reunión acogió una ponencia central. La primera de ellas estuvo a cargo del padre Raúl Ortiz Toro, director del Departamento de Doctrina del SPEC, quien la tituló: “Los Santuarios como promotores de evangelización permanente”.La segunda ponencia abordó los aspectos fundamentales del peregrinar religioso en los santuarios y estuvo a cargo de monseñor Mauricio Rueda Beltz, Nuncio Apostólico en Costa de Marfil, quien estuvo presente en el evento antes de su viaje al país africano el próximo 15 de octubre.Sobre su intervención, el señor Nuncio remarcó tres elementos: “El primero es la oración personal y el silencio interior, también a través de la oración litúrgica de la Iglesia que cada santuario le proporciona; en el segundo, el peregrino, mediante la caridad en el santuario, cuya mayor expresión es el sacramento de la misericordia y el perdón con los que logra también ese encuentro transformador; y en tercer lugar, a través de la piedad popular, el “tacto de Dios” se logra igualmente esa transformación de su corazón”.Para cerrar el espacio, se llevó a cabo la tercera exposición titulada “la administración de los recursos económicos de los santuarios”. Esta conferencia fue dirigida por el padre Oscar Martínez, Sacerdote redentorista y por el padre Ramiro Bustamante, rector del Santuario del Señor de los Milagros de Buga.Este encuentro fue tan formativo, como vivencial, pues los rectores también compartieron espacios de oración y de peregrinación hacia el Santuario del Divino Niño y de la Basílica Nuestra Señora de Lourdes de la ciudad de Bogotá.Por su parte, Luis Carlos Gavilán, rector del Santuario de Nuestra Señora del Rosario de las Lajas en Ipiales (Nariño), comentó que “este encuentro fortalece los lazos entre los responsables de los santuarios, y esto permite reflexionar sobre el papel fundamental que se desempeña en la tarea de la nueva evangelización”.