Pasar al contenido principal

conferencia episcopal de colombia

Mié 27 Sep 2023

De Roma a Costa de Marfil para crear puentes de unión, amor y perdón como representante del papa Francisco: Monseñor Rueda Beltz

Monseñor Mauricio Rueda Beltz, quien en junio de este año fue nombrado Nuncio Apostólico en Costa de Marfil por el papa Francisco, dio a conocer su sentir sobre la nueva misión que le encomendó el Santo Padre, en este caso, en el país africano.El representante Vaticano visitó la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia en Bogotá este miércoles 27 de septiembre, con motivo de la presentación de su ponencia denominada “Peregrinar religioso en los Santuarios”, en el marco del Encuentro Nacional de Rectores de Santuarios de Colombia, que desarrolla esta semana el Departamento de Liturgia del Secretariado Permanente del Episcopado.En su mensaje recordó las palabras de su director espiritual durante la época del seminario a propósito del servicio, la entrega y obediencia que asumen como actitudes de vida desde su vocación: “En el momento de la ordenación uno está firmando un cheque en blanco al Señor y es el Señor que lo va llenando a lo largo de nuestro ministerio sacerdotal, y así ha sido mi vida sacerdotal. Yo he dejado que el Señor llene ese cheque en blanco que firmé hace 27 años".Sobre este nuevo encargo, ahora en el episcopado y al servicio de la Iglesia Universal y el Santo Padre afirmó: “Son las diferentes fichas del rompecabezas de nuestra historia personal que el Señor a lo largo de nuestra vida va colocando con total generosidad, con total entrega a la Iglesia”.La ordenación episcopal del Nuncio colombiano se llevó a cabo en Roma el pasado 9 de septiembre, en la Basílica de San Pedro. La Eucaristía fue presidida por el Secretario de Estado en la Santa Sede, el Cardenal Pietro Parolin y concelebrada por el Cardenal Rubén Salazar Gómez, arzobispo emérito de Bogotá.“Parto de Roma a una de las periferias del mundo a llevar el mensaje del Evangelio…Hoy en Costa de Marfil, y después, cuando él lo decida en otro lugar, creando puentes de unión, puentes de amor y puentes de perdón entre los fieles, el episcopado y las autoridades.”, expresó monseñor Rueda, quien ha estado desempeñando labores diplomáticas en el Vaticano desde el 2004 y durante cuatro años fue director de los viajes papales. Ahora será una especie de embajador del Estado Vaticano y jefe de misión de la Santa Sede en dicho país.

Mié 27 Sep 2023

Voy, Señor

VIGÉSIMO SEXTO DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO1 de octubre de 2023Primera lectura: Ezequiel 18,25-28Salmo: 25(24),4-5ab.6-7. 8-9 (R. cf. 6a)Segunda lectura: Filipenses 2,1-11Evangelio: Mateo 21,28-32I.Orientaciones para la PredicaciónIntroducciónLa Palabra de Dios nos sale hoy al encuentro para reafirmar el don de la libertad en cada ser humano. Las decisiones y las acciones que se toman en las diversas experiencias y circunstancias de la vida son personales, soy yo quien elijo el camino de la vida o de la muerte, de la felicidad o de la angustia, de la libertad o de la esclavitud. Nada ni nadie es culpable de aquello que hoy se me pueda presentar en la vida, lo que asumo en el “aquí y el ahora” es resultado de lo que yo mismo he construido o he dejado de construir. Dios acompaña, ilumina, da fuerza, pero soy yo quien asumo la responsabilidad de mi propia existencia.1.Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura?Frente a la inquietud y agitación del pueblo de Israel en el Exilio, el señalamiento a sus antepasados y la visión de castigo de Dios por la adversidad que experimentan, el Señor dirige su palabra para manifestar que cada uno es dueño de su destino y debe asumir la responsabilidad de sus propias decisiones y acciones.El salmo anima a confiar en la misericordia de Dios, a pedir y dejarse guiar por la enseñanza y la instrucción del Señor. Dios muestra los caminos, ilumina las sendas, fortalece y endereza los pasos del pecador.En la segunda lectura, San Pablo escribe a la comunidad de los Filipenses expresándoles no su dolor por estar encarcelado a causa del anuncio del Evangelio de Cristo, sino su gran deseo de verlos unidos en la caridad y el amor. Si ellos en verdad desean consolar a Pablo en medio de esta difícil circunstancia, lo mejor será que vivan de acuerdo al querer de Cristo y den testimonio de su amor ante los hermanos.En el Evangelio encontramos una expresión significativa de verdad y libertad. No son solo las palabras que confirman la verdad, sino la unidad entre la palabra y la obra, la coherencia en la vida.2.Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y que me sugiere para decirle a la comunidad?El exilio en el que se encuentra el pueblo de Israel no es un castigo por el pecado de sus antepasados, no es momento de “echar la culpa a los otros”. Es tiempo que cada uno asuma su responsabilidad y tome sus propias decisiones. Dios acompaña, fortalece, inspira en su Palabra, pero cada ser humano cuenta con la libertad de elegir el sendero, cada persona toma la decisión de optar por el camino que lleva a la vida o por el que conduce a la muerte. Dios respeta la libertad. Cada decisión que se toma y cada acción que se emprende tienen una consecuencia personal de vida, felicidad y plenitud o de muerte, tristeza, angustia. Estamos invitados a elegir bien nuestros pasos y nuestros caminos.Aunque en el uso de la libertad se tomen decisiones que conllevan a la muerte y dejan al ser humano en el abismo, Dios siempre está dispuesto a levantarnos, a buscarnos, a no dejarnos solos, a rectificar nuestros caminos. Aunque el ser humano se aleje de Dios, Dios nunca se aleja de él, porque la misericordia de Dios es eterna, nunca se agota. Acerquémonos siempre a la fuente inagotable de la misericordia que es Dios, con el salmista supliquémosle que nos enseñe sus caminos, que nos instruya en sus sendas, así no tomaremos decisiones equivocadas. Apoyados por la sabiduría de Dios podremos hacer de esta existencia humana una experiencia de plenitud, de libertad, de felicidad. Si dejamos que Dios inspire nuestras decisiones, los caminos que elijamos ciertamente serán más acertados. Busquemos a Dios y dejémonos inspirar por él.El cristiano, entonces, está invitado a seguir los pasos de Cristo que se despojó de su condición divina para acercarse a la humanidad, para hacerse uno con nosotros. Cuánto bien hace a la vida personal y comunitaria la apertura hacia los otros, la acogida, la sencillez. Esto es lo que San Pablo escribe desde la cárcel a los Filipenses. Es un grito de amor hacia la comunidad, es un llamado paternal a vivir en la unidad.El Evangelio es el momento central de la Palabra de Dios que ilumina el camino de nuestra vida. Encontramos acá el elogio a la verdad, a la claridad, a la recta intención. Aquel estilo de vida que concuerda con lo que decimos y hacemos.En definitiva, pudiésemos indicar a la luz de la Palabra que son nuestras decisiones y acciones las que finalmente nos acercan o nos alejan de Dios. Él siempre está ahí, cerca de nosotros, dispuesto a todo por amor. Él quiere entrar a nuestra vida e indicarnos cuál es el sentido pleno de la existencia, cuál es la ruta de la felicidad y la libertad, pero somos nosotros quienes tomamos la decisión de seguir su propuesta o tal vez rechazarla y continuar con nuestro parecer. Dios nos da la plena libertad de elegir.3.Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo?Oh, Dios, Padre misericordioso, gracias por tu Palabra que ilumina el camino de nuestra vida, gracias por guiar nuestros senderos, por enseñarnos e instruirnos. Gracias, Padre, porque nos amas y deseas que todos alcancemos la vida.Necesitamos, Señor, tu luz que ilumine nuestros caminos, ayúdanos a abrir nuestro corazón a tu gracia y a tus enseñanzas. Guía nuestros pasos, Señor. Amén._______________________Recomendaciones prácticas:•Inicia el mes del Santo Rosario y de las misiones. Animar a los fieles a que vivan con especial dedicación este triple compromiso con la misión: Oración, Sacrificio y Ofrenda.II.Moniciones y Oración Universal o de los Fieles Monición introductoria de la Misa Con este primer domingo del mes de octubre damos apertura al llamado “mes del rosario y de las misiones”. Es un tiempo en el que de manera especial la Iglesia separa un espacio para meditar en los misterios del Santo Rosario, la vida y ministerio de Cristo, que nos llama a la Misión, y siendo esta sencilla experiencia de devoción, una manera de meditar a través de los ojos de la Virgen María al Redentor.Dispongámonos a celebrar, como comunidad de hermanos alrededor del altar, el misterio de la fe.Monición a la Liturgia de la Palabra El Señor sale a nuestro encuentro y nos dirige su Palabra que es viva y eficaz. Nos anima a construir nuestra vida y ser responsables de nuestras decisiones. Somos libres en la elección. Escuchemos con atención al Señor que nos habla.Oración Universal o de los Fieles Presidente: Unidos a la oración de toda la Iglesia, dirijamos nuestras súplicas confiadas al Padre diciendo:R. Padre misericordioso, escúchanos.1.Oremos por el Santo Padre Francisco y junto a él por toda la Iglesia y sus pastores, que seamos siempre discípulos atentos a las enseñanzas e instrucciones del Señor, nuestro Maestro.2.Oremos por los que gobiernan las naciones, para que sus decisiones y acciones estén siempre encaminadas hacia el bien común. 3.Oremos por todos los que más sufren en la sociedad, especialmente los pobres, los enfermos, los marginados y los encarcelados, que experimenten el amor y la misericordia de Dios. 4.Oremos por los misioneros, para que a través de su predicación la luz del Evangelio ilumine a los que aún no conocen a Cristo y los lleve a unirse a Él por el Bautismo.5.Oremos por nosotros reunidos como pueblo de Dios, que podamos asumir con responsabilidad nuestra vida e, iluminados por las enseñanzas del Señor, tomar decisiones y asumir acciones concordes al evangelio del amor.Oración conclusivaDios Padre misericordioso,mira con amor a tu puebloy ven en ayuda de sus necesidades.Por Cristo nuestro Señor.R. Amén. 

Lun 25 Sep 2023

Falleció monseñor Víctor Manuel López Forero, arzobispo emérito de Bucaramanga

La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) lamenta el fallecimiento de monseñor Víctor Manuel López Forero, arzobispo eméritode Bucaramanga, quien partió a la casa del Padre en la noche del sábado 23 de septiembre.Al tiempo, los obispos de Colombia expresan su cercanía y fraterna solidaridad a la familia de monseñor Víctor Manuel, así como a los sacerdotes, religiosos y files laicos de esta jurisdicción que pastoreó durante once años en Santander, departamento de donde también él era oriundo.Al respecto, en un comunicado, monseñor Ismael Rueda Sierra, arzobispo de Bucaramanga, resaltó su entrega e importante obra pastoral durante su ministerio presbiteral y servicio episcopal.Las exequias de monseñor Víctor Manuel se llevarán a cabo este lunes 25 de septiembre a las 10:00 de la mañana en la Catedral La Sagrada Familia de la capital santandereana.Dios reciba en su gloria a monseñor. Unidos en oración.Biografía:Monseñor Víctor Manuel López Forero nació en Puente Nacional (Santander), el 29 de marzo de 1931.Cursó los estudios de bachillerato, Filosofía y Teología en el Seminario de Bogotá. En la Universidad Javeriana consiguió la Licencia en Derecho Canónico.Fue ordenado sacerdote el 27 de octubre de 1957 y ejerció su ministerio en la Arquidiócesis de Bogotá desempeñándose en los siguientes cargos: Vicario Cooperador de Junín (Cundinamarca), Director Espiritual del Seminario Menor, Capellán Regional del SENA de Cundinamarca, Notario y Promotor de Justicia del Tribunal Eclesiástico, Párroco de Soacha y del Perpetuo Socorro en el Barrio Olaya, Rector de Colegios Parroquiales Arquidiocesanos, Formador en el Seminario Mayor y Vicario Episcopal del Sur.El 6 de mayo de 1977 fue nombrado por Su Santidad Pablo VI Obispo Titular de Cilibia con el oficio de Auxiliar de Bogotá. Recibió la ordenación episcopal el 29 de junio del mismo año.Fue designado como Obispo de Socorro y San Gil el 6 de diciembre de 1980, cargo que ocupó hasta el 7 de junio de 1985 cuando fue nombrado como Ordinario Militar para Colombia.El 21de junio de 1994 Su Santidad Juan Pablo II lo nombró Arzobispo de Nueva Pamplona.El 27 de junio de 1998 Su Santidad Juan Pablo II lo nombró Arzobispo de Bucaramanga.El 2 de mayo de 2009 pasó a ser Arzobispo Emérito de la Arquidiócesis de Bucaramanga.Representaciones que ha llevado: A nivel nacional es Representante del SENA y Presidente de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social; habiéndose desempeñado en años anteriores como Presidente de la Comisión Episcopal para la Catequesis. A nivel de Iglesia Universal, ha participado en la Comisión de Catequesis y Educación del CELAM y miembro de la Oficina Central de Coordinación Pastoral de los Ordinariatos Militares.
El 13 de febrero de 2009 fue aceptada su renuncia al cargo episcopal.

Sáb 23 Sep 2023

Carta abierta del Obispo de Mocoa-Sibundoy ante la crítica situación de violencia que afecta a sus comunidades

Ante la crítica situación de violencia que afecta a este territorio ubicado en el suroccidente colombiano, a través de una contundente carta abierta titulada “Juntos, permitamos que la vida viva”, el obispo de la Diócesis de Mocoa-Sibundoy, monseñor Luis Albeiro Maldonado Monsalve, pide signos de paz y subraya el respeto por el derecho a la vida.En el documento, el prelado envía un mensaje de condolencias a las familias que han perdido a sus seres queridos y también a los jóvenes que “experimentan el rigor del lamentable flagelo” del conflicto en los campos y pueblos.En este comunicado, el obispo dirige mensajes a las instituciones, familias, colegios, parroquias, otras entidades religiosas y a los actores en conflicto, con el fin de garantizar la vida y la paz. A estos últimos les recuerda: “ustedes también hacen parte de nuestra sociedad, la vida de ustedes también es sagrada y debe ser respetada”.Monseñor Luis Albeiro Maldonado afirma que “la Iglesia Católica está dispuesta a facilitar y acompañar todo lo que garantice el cuidado de la vida de la persona”. Además, invita a todos a cuestionarse desde estas tres preguntas: ¿Reconozco la vida humana como don sagrado? ¿Quién va a garantizar “la vida y la honra” de nuestra gente? ¿En el centro de nuestros proyectos, está el valor y la dignidad de la persona humana?“Con mi bendición, los pongo en manos del Señor de la paz”, así concluyó su carta.

Vie 22 Sep 2023

Los últimos serán los primeros

VIGÉSIMO QUINTO DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO24 de septiembre de 2023Primera lectura: Isaías 55,6-9Salmo: 145(144),2-3.8-9.17-18 (R. 18a)Segunda lectura: Filipenses 1,20c-24. 27aEvangelio: Mateo 20,1-16I.Orientaciones para la PredicaciónIntroducciónEn este domingo veinticinco del Tiempo Ordinario, la palabra de Dios nos podemos en tono vocacional. El Señor nos llama a trabajar en su viña, la respuesta requiere una actitud de profundo discernimiento y conversión para descubrir la presencia del Señor y salir a su encuentro. Pues afirma el profeta: “mis caminos no son vuestros caminos”.En este camino de seguimiento del Señor, nos recuerda la palabra de Dios proclamada hoy, son tres las características que es necesario tener presente:•La generosidad del dueño de la viña proclama la bondad gratuita de Dios que supera la justicia sin lesionarla.•“Id también vosotros a mi viña” es el imperativo que proclama la llamada universal a participar del Reino de Dios•“Los últimos serán los primeros” es la lógica del Reino en la que se destaca que la prioridad en el reino de Dios es salir al encuentro de los alejados, marginados de la sociedad.1.Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura?Isaías 55,6-9: buscad a Dios mientras se deja encontrar. Este pasaje hace parte del llamado “segundo Isaías” compuesto por los capítulos 40-55 del libro del profeta Isaías. El autor de esta obra, que se ubica en el tiempo del destierro, se caracteriza por su marcado tono esperanzador con el que se dirige y anima al pueblo.En nuestro texto de hoy, que se ubica al final de su predicación, el profeta nos da una clave que permite comprender todo lo que ha dicho. Si bien se presenta como una nueva invitación a convertirse y a recibir la salvación que viene, ésta implica asumir un cambio de vida, entendido como elevarse al plano de Dios.Algunos rasgos de este pasaje son:•v. 6: Presenta la dimensión trascendente y misteriosa de Dios. Él es siempre un más allá. Él no es previsible. Podemos buscarle y encontrarle, podemos llegar a saber algo de él y de sus planes, pero nunca podremos conocerlo del todo, ni comprenderlo del todo, porque es infinito.•v. 7: Presenta cómo el poder y la bondad de Dios se manifiesta especialmente en su capacidad de perdonar al hombre, de renovarlo todo, de recrearlo. Al hombre le corresponde, con actitud esperanzadora, volverse a Dios para dejarse perdonar para empezar de nuevo su camino.•Vv. 8-9: Esta conversión se entiende como cambiarse de perspectiva para descubrir los caminos y los pensamientos de Dios. No pretender a Dios desde la “lógica” humana, sino desde la “lógica” de Dios.Salmo: 145(144),2-3.8-9.17-18 (R. 18a): El Señor es justo en todos sus caminos y bondadoso en todas sus acciones.En este salmo de alabanza el primer tema que aparece en los vv. 3 a 7 es la grandeza de Dios que se manifiesta en sus obras. Luego en los vv. 8-9 comienza el segundo tema que es la misericordia. Y finalmente es el Reino de Dios (v. 10 a 12). Los versículos finales (13 a 21) siguen una serie de enunciados que resumen el estilo de Dios. El versículo de la respuesta (17) destaca los dos aspectos que en el Evangelio de hoy aparecen: la justicia y la bondad de Dios que no se contraponen, sino que muestran la grandeza de su obrar.Filipenses (1,20-27): «Vivir en Cristo»En esta carta escrita entre los años 48 y 49, Pablo expone su situación personal en medio de la cárcel y en espera del fallo que resolverá el camino que continúa para él. El de condena lo llevaría a la muerte para estar con Cristo, lo que para el apóstol sería lo mejor pues “para mí la vida es Cristo y la muerte una ganancia” (v. 21. 23). O la absolución que le llevaría a permanecer en medio de ellos, lo que sería un bien para la comunidad (v. 24).Evangelio de Mateo 20,1-16: la parábola del propietario generosoEsta parábola que sólo aparece en el Evangelio de Mateo y forma parte del discurso que anuncia la próxima venida del Reino de los Cielos en la que va presentando que la comunidad cristiana es el nuevo pueblo de Dios, a la cual se ingresa por el llamado que Dios hace y cuya respuesta es libre.La parábola está rodeada por dos afirmaciones que forman un quiasmo perfecto: en el versículo 19,30 dice: “pero muchos primeros serán últimos y muchos últimos, primeros” y el versículo 20,16: “así, los últimos serán primeros y los primeros, últimos”.La imagen de la viña y la necesidad de trabajadores expresa que el Reino no es algo que Dios realiza sólo, sino que se hace con el concurso de todos. Pero a su vez, aunque se resalte la labor de los trabajadores, el personaje principal es el propietario de la viña, quien representa a Dios: Él es el dueño de la viña, Él es quien llama, Él es quien paga y Él es quien desborda en bondad.Dentro de la estructura del texto el centro está en el pago del jornal que se realiza: “empezando por los últimos hasta los primeros” (v. 8) les hace del jornal. La novedad está en que no estaban preparados para el tipo de justicia que muestra el propietario de la viña, pues al pagarles lo mismo a todos. De este modo resalta que la remuneración no depende de los méritos personales de los obreros sino de la generosidad del propietario.2.Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y que me sugiere para decirle a la comunidad?Esta parábola, propia del Evangelio de san Mateo ha sido denominada como la parábola del patrón generoso o de los trabajadores de la viña. Estos dos nombres acentúan un aspecto que es central y que conviene meditar: la primacía del don de Dios y la respuesta humana en la acogida del don y el compromiso de conversión a la lógica del Reino.Así, en primer lugar, se reconoce que el protagonista es el dueño de la viña, que representa a Dios, quien con generosidad da la oportunidad de trabajar a muchos a distintas horas del día y quien, por libre iniciativa de su gracia, da una recompensa que no es proporcional al trabajo, sino que le supera con creces. Si bien todos trabajaron a si sea un poco, e pasaje bíblico destaca que el pago no es consecuencia del mérito, sino que es un don de Dios.En segundo lugar, la llamada a los trabajadores recuerda la vocación de todos como pueblo de Dios al servicio de la viña, que representa el Reino de Dios. El pueblo de Dios, la Iglesia, ha sido llamado y enviado para continuar la misión de Jesús que es proclamar e instaurar el reino de Dios. (Cfr. Rmi, 13). La Iglesia está al servicio del reino de Dios como primera beneficiaria de su salvación y como signo e instrumento de la acción de Cristo. De ahí que los laicos participan de la misión, no como una concesión extraordinaria, sino como eje de su propia vocación. Así lo destacaba san Juan Pablo II: “La dignidad cristiana, fuente de la igualdad de todos los miembros de la Iglesia, garantiza y promueve el espíritu de comunión y de fraternidad y, al mismo tiempo, se convierte en el secreto y la fuerza del dinamismo apostólico y misionero de los fieles laicos. Es una dignidad exigente; es la dignidad de los obreros llamados por el Señor a trabajar en su viña (ChL., 17).El tercer aspecto que nos propone el Evangelio para nuestra meditación es la lógica del Reino indicada con la expresión: “Los últimos serán primeros y los primeros últimos” (Mt 19, 30; Mt 20, 16; Mc 9, 35; Mc 10, 31; Lc 13, 30). Quienes han respondido desde el inicio a la llamada del Señor no han de conformarse con su respuesta personal, sino que movidos por el amor de Dios han de alegrarse y ser instrumentos para que muchos otros sigan respondiendo al llamado y, con paciencia, acompañarlos en su camino con la certeza que todos son los llamados a la salvación. 3.Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo?“Este pasaje del Evangelio, esta parábola nos hace entender esto: Dios sale para encontrarnos. Durante cinco veces se habla en este pasaje de la salida: la salida de Dios, el jefe de casa, que va a buscar jornaleros para su viña. Y la jornada es la vida de una persona, y Dios sale por la mañana, a media mañana, a mediodía, por la tarde, hasta las cinco. No se cansa de salir. Nuestro Dios no se cansa de salir para buscarnos, para hacernos ver que nos ama. «Pero, Padre, yo soy un pecador...». Y cuántas veces nosotros estamos en la calle como aquellos [de la parábola], que están allí todo el día; y estar en la calle es estar en el mundo, estar en los pecados, estar... «¡Ven!» —«Pero es tarde...»— «¡Ven!». Para Dios nunca es tarde. Nunca, ¡nunca! Esta es su lógica de la conversión. Él sale de Sí mismo para buscarnos y tanto salió de Sí mismo que mandó a su hijo para buscarnos. Nuestro Dios siempre tiene la mirada en nosotros...” (Papa Francisco, Homilía, 24 de septiembre de 2017).A la luz de este texto del papa Francisco, en oración preguntémonos:•¿En qué momento de mi vida he percibido con más fuerza la llamada de Dios?•¿Cómo ha sido mi respuesta?•¿Qué cambios en mi modo de pensar ha implicado esta respuesta?Terminar la oración recitando este himno de la Liturgia de las Horas:Hora de la tarde, fin de las labores.Amo de las viñas, paga los trabajos de tus viñadores.Al romper el día nos apalabraste.Cuidamos tu viña del alba a la tarde.Ahora que nos pagas, nos lo das de balde,que a jornal de gloria no hay trabajo grande.Hora de la tarde, fin de las labores.Amo de las viñas, paga los trabajos de tus viñadores.Das al vespertino lo que al mañanero.Son tuyas las horas y tuyo el viñedo.A lo que sembramos, dale crecimiento.Eres Tú la viña, cuida los sarmientos.Hora de la tarde, fin de las labores.Amo de las viñas, paga los trabajos de tus viñadores, de tus viñadores.(Himno de la Liturgia de las horas)_______________________Recomendaciones prácticas:•Día Nacional del Recluso. Motívese visitas a los centros penitenciarios del municipio.•Día Mundial del Turismo.•Día del Recluso.II.Moniciones y Oración Universal o de los Fieles Monición introductoria de la Misa Bienvenidos, hermanos, a esta celebración de la Eucaristía. En este domingo el Señor nos vuelve a convocar para que, reunidos en torno a Él, renovemos nuestra la respuesta a seguir trabajando en su viña. Dispongámonos a participar con alegría en este encuentro fraterno con la certeza que el Señor nos ofrece con generosidad los dones de su gracia para compartir juntos el camino de la fe y dar frutos de caridad.Monición a la Liturgia de la Palabra Dios nos llama en distintos momentos de nuestra vida. La clave está es acudir a su llamado. Busquemos al Señor, descubramos sus caminos, dejemos encontrar por Él para experimentar su gracia, su bondad y su perdón. Escuchemos con atención.Oración Universal o de los Fieles Presidente: Presentemos ahora nuestras peticiones ante nuestro Padre de bondad. Nosotros, pueblo convocado por su amor, le suplicamos que nos conceda con generosidad lo que con fe sincera le pedimos:R. Padre bondadoso, escúchanos.1.Por el Papa, los obispos, los sacerdotes, las personas consagradas y todos los que trabajan en su viña, para que el Señor con su gracia providente les sostenga y acompañe siempre en la labor de hacer crecer el Reino. Oremos2.Por los jóvenes que escuchan la llamada de Dios y por aquellos que, en los Seminarios, se preparan al sacerdocio para que respondan con fidelidad y generosidad a su vocación. Oremos3.Por los que se encuentran privados de la libertad, para que transformadas sus costumbres y obrar, sean útiles a la sociedad. Oremos.4.Por todos los que pasan por dificultades, o están enfermos, para que descubran que tu mano misericordiosa les sostiene y fortalece. Oremos.5.Por todos los aquí reunidos para que, como nos pide Pablo, llevemos una vida digna del Evangelio de Cristo. OremosOración conclusivaSeñor, Tú que eres bondadoso,concede a tu Iglesia peregrinala alegría de caminar con Cristopara seguir sembrando el Reino de Diosen el corazón de todos los hombres.Por Jesucristo nuestro Señor.R. Amén.  

Jue 21 Sep 2023

Motivados por el papa Francisco, obispos de Colombia y Venezuela reafirman su compromiso caritativo con los hermanos migrantes

En la ciudad de Cúcuta, del 18 al 20 de septiembre, se llevó a cabo la segunda reunión de los obispos y agentes pastorales de la frontera entre Colombia y Venezuela. En esta ocasión, se creó un espacio de análisis y participación para coordinar acciones pastorales transnacionales que corresponden a los desafíos que plantea el fenómeno migratorio en esta región fronteriza.El encuentro, desarrollado bajo el lema “Caridad en la frontera”, fue convocado por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y la Diócesis de Cúcuta. El espacio se centró en analizar el trabajo que han venido realizando las diversas jurisdicciones y proyectar los nuevos desafíos pastorales que plantean los considerables flujos de movilidad humana entre ambos países, particularmente visibles en las zonas fronterizas.Este evento reunió aproximadamente 35 personas. Por parte de la iglesia colombiana, se hicieron presente los pastores y directores de pastoral social de la Arquidiócesis de Nueva Pamplona y de las diócesis de Cúcuta, Tibú, Riohacha, Arauca y Valledupar; así como de los vicariatos apostólicos de Inírida y Puerto Carreño.También participaron los responsables de las Cáritas nacionales y regionales, de la Red Eclesial Latinoamericana y Caribeña de Migración, Desplazamiento, Refugio y Trata de Personas (Red CLAMOR) y la Comisión Católica Internacional para las Migraciones (ICMC).En la ceremonia de apertura, monseñor Jorge Alberto Ossa Soto, arzobispo de Nueva Pamplona, presidió una Eucaristía en la que pidió al Señor iluminación para que este espacio les ayude a "continuar con la obra de caridad que la Iglesia realiza con las personas en condición de vulnerabilidad que migran permanentemente”.También intervinieron en el espacio Subsecretario del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, monseñor Anthony Ekpo; el presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, el presidente de la Conferencia Episcopal de Venezuela, monseñor Jesús Gonzáles de Zárate y el obispo de Cúcuta, monseñor José Libardo Garcés.Sobre este encuentro, monseñor Luis José Luis Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, expresó que estas articulaciones para seguir acompañando a los migrantes permiten dignificar su vida. “Como ha dicho el papa Francisco, haciendo respetar los derechos de los ciudadanos de cada uno de los países, para que tengan el derecho a vivir en paz en su propia tierra. Si es el caso, puedan emigrar y hacerlo con dignidad”, precisó el prelado.Durante el evento, los obispos presentaron el panorama de la pastoral migratoria en sus territorios. En el primer día se llevó a cabo un diálogo fraterno a través de la puesta en común de experiencias y los desafíos que plantean los enormes flujos migratorios entre ambos países.Monseñor Jesús González de Zarate, presidente de la Conferencia Episcopal de Venezuela, explicó al equipo de comunicaciones de la Diócesis de Cúcuta que “la primera acción de la iglesia de Venezuela es mantener la esperanza y la confianza de construir un futuro mejor para los que se quedan en nuestro país, también la asistencia de humanitaria primaria en alimentación de nuestro compatriota”.Además, Janeth Márquez, directora de Cáritas Venezuela, afirmó: “nosotros hemos desarrollado varias actividades, pero en especial se ha hecho un trabajo en la conformación de las Cáritas parroquiales y del voluntariado. Esto ha sido de gran ayuda para acompañar y animar a que nuestra gente se quede”.“Somos dos iglesias hermanas, hemos sentido la importancia de trabajar juntos con esperanza y alegría. Seguimos caminando con Jesús, de la mano ayudándonos, sabiendo que en nuestras realidades tienen problemas y conflictos, pero hemos tratado irlas solucionando mutuamente. El mensaje es para seguir trabajando unidos y seguir venciendo las adversidades”, expresó monseñor Israel Bravo, obispo de Tibú.Así se pronunciaron al respecto los presidentes de ambas conferencias episcopales:

Jue 21 Sep 2023

¡Ya está disponible el primer episodio del nuevo videopodcast de la Conferencia Episcopal de Colombia!

En la noche de este miércoles, 20 de septiembre, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) lanzó “Diálogos en el Atrio”, el nuevo espacio audiovisual de la institución, abierto a la conversación entre diversas voces sobre temas de interés para la Iglesia Católica colombiana y para el país. El episodio de estreno abordó los momentos y personajes más destacados de los 115 años de creación de la CEC, a propósito de la conmemoración de este hecho, realizada el pasado 14 de septiembre.El primer personaje invitado en este videopodcast fue monseñor José Alejandro Castaño, obispo emérito de Cartago y presidente de la Academia Colombiana de Historia Eclesiástica, quien entabló un diálogo fraterno con el padre Raúl Ortiz Toro, director de los departamentos de Doctrina y Promoción de la Unidad y del Diálogo (PUD) del Secretariado Permanente del Episcopado.¿Por qué se creó la Conferencia Episcopal de Colombia? ¿Qué diócesis existían previo a su fundación? ¿Cuál es el verdadero rol que tiene esta institución? ¿Cuántas visitas papales ha recibido la CEC en estos 115 años? ¿Cuáles han sido los mensajes más relevantes de los obispos por la búsqueda de la paz? ¿Cómo ha aportado el episcopado al desarrollo humano integral?Las respuestas a estas preguntas y muchas más, en el primer capítulo de “Diálogos en el Atrio”, disponible a través del canal de YouTube de la Conferencia Episcopal de Colombia.Vea el episodio:

Mié 20 Sep 2023

Dos nuevas congregaciones recibieron formación en prevención de abusos por parte del Consejo para la Cultura del Cuidado

El pasado 13 de septiembre, en el Seminario Padre Manyanet de Chía y en la Casa Provincial Misioneros Consolatos en Bogotá, miembros del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) lideraron dos nuevos encuentros pedagógicos con religiosos y futuros pastores de la Iglesia Católica, enfocados en la prevención de abusos.En el primer espacio participaron cerca de 20 personas, entre seminaristas y formadores. Allí se socializaron las Líneas Guía y las Líneas Operativas para la Cultura del Cuidado de la CEC. También se llevó acabo un taller de buenas prácticas para esa congregación, conocida como Hijos de la Sagrada Familia Jesús, María y José. Durante el segundo encuentro, el Consejo Nacional capacitó a 50 religiosos consolatos procedentes de diferentes regiones del país.En la primera jornada en Chía, la abogada Ilva Myriam Hoyos, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado de la Conferencia Episcopal, abordó temas sobre la realidad del abuso, las violencias en la Iglesia y el abordaje que se realiza desde la década de los 80’s hasta la actualidad. También detalló el surgimiento, desarrollo y elaboración de los documentos que orientan la cultura del cuidado desde el episcopado colombiano.Por su parte, la doctora María Fernanda Alarcón, también miembro de este consejo, desarrolló el taller de buenas prácticas, fomentando la interacción de los participantes para la generación de preguntas y respuestas pedagógicas.“Todo lo que hacemos, lo que trabajamos por cuidar a todas las personas, especialmente a los niños y adultos vulnerables, lo hacemos por Nuestro Señor. Con mayor cuidado ustedes, que en la persona de Cristo pastorean la Iglesia”, expresó en el espacio la doctora Alarcón.Entre tanto, la jornada en Bogotá estuvo guiada por la doctora Ilva Myriam Hoyos y la psicóloga Diana Marcela Suárez, miembro del mismo organismo y encargada de la Oficina del Buen Trato de la Arquidiócesis de Bogotá. Este encuentro culminó con una Eucaristía presidida por monseñor Joaquín Humberto Pinzón Güiza, Vicario Apostólico de Puerto Leguízamo-Solano y miembro de esta comunidad religiosa.El propósito central de estos encuentros fue concientizar a los jóvenes en formación y a los profesores sobre la realidad del abuso en el marco eclesial y la importancia de asumir prácticas preventivas de cualquier tipo de violencia en el contexto formativo y pastoral para favorecer la cultura del cuidado. “Para nosotros fue importante conocer y saber cuál era la realidad de la Iglesia para que futuramente seamos buenos pastores y sepamos cuidar a la Iglesia. Lo importante es que nosotros como sigamos el camino de Jesús, cuidando a las personas y que las llevemos a Él”, manifestó el hermano Mattheus Rosa, alumno de segundo año de teología en la etapa configuradora de la Congregación Hijos de la Sagrada Familia. En contextoLas líneas guía representan orientaciones generales diseñadas para prevenir y abordar la violación de los derechos fundamentales de las personas y los abusos de cualquier tipo cometidos por ministros ordenados, personas consagradas y laicos que prestan algún ministerio o servicio en la Iglesia Católica colombiana. Por otro lado, las líneas operativas, que se encuentran en el documento titulado “Apóstoles del Cuidado”, proporcionan criterios de acción para la implementación de buenas prácticas en el servicio del cuidado al interior de la Iglesia.