Pasar al contenido principal

conferencia episcopal de colombia

Vie 25 Ago 2023

La Voz del Pastor | 27 de agosto de 2023 | Dona Nobis 2023

Reflexión de monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y primado de Colombia:Lectura del Santo Evangelio según San Mateo 16,13-20

Vie 25 Ago 2023

Las novedades del Instrumentum Laboris

El Instrumentum Laboris: un documento de reflexión para la Iglesia sinodalPor Pbro. Raúl Ortiz ToroDirector Departamento de DoctrinaSecretariado Permanente del Episcopado ColombianoSe acerca la primera sesión de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos que tendrá lugar en Roma en el próximo mes de octubre. Para los trabajos que se desarrollarán, la Secretaría General publicó en el pasado mes de junio el documento Instrumentum Laboris. Hay una gran expectativa en la Iglesia por las conclusiones a las que se llegará; no se pretende cambiar el dogma – como muchos detractores mal intencionados han afirmado –, ni se trata de un parlamento para socializar iniciativas que reformen la disciplina eclesiástica. El Sínodo de los Obispos inició en 1965 gracias al papa San Pablo VI y ha tratado siempre temas coyunturales en la Iglesia. Ahora habrá una novedad especial: si el Sínodo va a tratar el asunto sinodal era muy lógico que se viviera la sinodalidad en su desarrollo, por ello han sido integrados otros miembros del pueblo de Dios no obispos, en total 370 personas.Mientras se desarrollan las dos sesiones en 2023 y 2024, la Iglesia continúa el camino sinodal en las comunidades eclesiales locales. Para ello, los documentos de este proceso son siempre útiles y no pierden vigencia. Más aún, el Instrumentum Laboris (que puede encontrarse en distintos idiomas en el sitio www.synod.va) desde ya puede ser utilizado en la actividad evangelizadora de las Iglesias Particulares como incentivo de reflexión y aliciente de acción.El documento cuenta con dos grandes bloques; el primero, llamado Sección A: Por una Iglesia Sinodal. Una experiencia integral, tiene, a su vez, dos partes. En la primera se hace acopio de las síntesis continentales, nacionales y diocesanas de la escucha sinodal y llega a las siguientes conclusiones.1.Una Iglesia sinodal se funda en el reconocimiento de la dignidad común que deriva del bautismo. Esto debe verse reflejado en sus instituciones, estructuras y procedimientos.2.Una Iglesia sinodal es una Iglesia de la escucha: del Espíritu Santo a través de la Palabra de Dios, de los acontecimientos de la historia, y de los otros (individuos y comunidades eclesiales). Esto debe llevar a asumir la virtud de la humildad, saber pedir perdón y reconocer que hay mucho por aprender.3.Una Iglesia sinodal es una Iglesia de encuentro y diálogo. Esta dimensión se ve reflejada en el diálogo ecuménico e interreligioso que no busca la uniformidad.4.Una Iglesia sinodal sabe relacionar Amor y Verdad como Cristo.5.Una Iglesia sinodal sabe gestionar las tensiones sin dejarse destruir por ellas y sin apresurarse a ofrecer soluciones inmediatas, sino que escucha, presta atención y se pone en contacto con la sana inquietud de lo incompleto.6.Una Iglesia sinodal se alimenta incesantemente del Misterio que celebra en la liturgia, particularmente en la Eucaristía.7.Una Iglesia sinodal es también una Iglesia del discernimiento.La segunda parte de la Sección A, trata el tema de la Conversación Espiritual como método grupal para la escucha y el discernimiento, y que se utilizará en esta sesión de la Asamblea. El documento expresa que es una prioridad de primer orden la “formación en el método, de animadores capaces de acompañar a las comunidades a practicarlo” Y concluye con contundencia: “La formación para la conversación en el Espíritu es la formación para ser una Iglesia sinodal”. Nuestros obispos colombianos en la pasada Asamblea Plenaria de julio de 2023 trabajaron profundamente con esta metodología.El segundo bloque, Sección B: “Comunión, misión, participación. Tres temas prioritarios para la Iglesia sinodal”, desarrolla la teología propia de la sinodalidad. Un gran cambio en la hermenéutica del proceso es que el orden de las tres prioridades: “comunión, participación, misión” pasa a tener la misión en el centro: “comunión, misión, participación”, por dos razones:1.La comunión y no la participación, es la condición de la credibilidad del anuncio evangelizador. Ahora bien, como “la comunión representa a la vez la fuente y el fruto de la misión porque la comunión es misionera y la misión es para la comunión” (Christifideles Laici, 32), de allí se sigue que la orientación a la misión es el único criterio evangélicamente fundado para la organización interna de la comunidad cristiana, la distribución de funciones y tareas, y la gestión de sus instituciones y estructuras.2.Es en relación con la comunión y la misión como puede entenderse la participación y por eso solo puede abordarse en tercer lugar. Se supera, así, la visión dualista según la cual la comunión indica las relaciones ad intra, mientras la misión solo tiene que ver con el impulso ad extra. Además, la participación como resultado y no como condición, adquiere una orientación finalista “que impide que se convierta en el frenesí de las reivindicaciones de derechos individuales”.Finalmente, el documento presenta como anexo las “Fichas de trabajo para la asamblea sinodal”. En total son quince fichas, cinco para cada prioridad. Cada ficha consta de una introducción, una pregunta para el discernimiento y unas sugerencias para la oración y la reflexión. Las tres preguntas nucleares son:1.Una comunión que se irradia: ¿Cómo podemos ser más plenamente signo e instrumento de la unión con Dios y de la unidad del género humano?2.Corresponsables en la misión: ¿Cómo podemos compartir dones y tareas al servicio del Evangelio?3.Participación, responsabilidad y autoridad: ¿Qué procesos, estructuras e instituciones son necesarios en una Iglesia sinodal misionera?Todos los servidores de la evangelización estamos invitados a continuar en nuestras propias comunidades eclesiales el camino sinodal, porque este no es una actividad aislada o un proyecto pontificio, es la vida misma de la Iglesia que continuamente se renueva con el ánimo de llegar a todos como Cristo lo hizo.

Mié 23 Ago 2023

Polarización, procesos de paz y reconciliación: temas del encuentro entre las directivas del episcopado y el presidente Petro

Este martes, 22 de agosto, en la Casa de Nariño, se llevó a cabo un encuentro entre el presidente Gustavo Petro y los miembros de la presidencia de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC): monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá, presidente; monseñor Omar Alberto Sánchez, arzobispo de Popayán, vicepresidente; y monseñor Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de Bogotá, secretario general.En la reunión también estuvieron presentes el Alto Comisionado para la Paz, Iván Danilo Rueda y monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria, delegado del episcopado para las Relaciones Iglesia-Estado y acompañante permanente de la mesa de negociaciones entre el Gobierno Nacional y el ELN.Monseñor Henao dio a conocer detalles de este espacio de diálogo. Afirmó que, en un ambiente de respeto y escucha recíproca, se abordaron tres temas fundamentales para este momento que vive el país, con un enfoque especial en las situaciones humanitarias: los procesos de paz que se adelantan, la polarización que se vive en diferentes sectores de la sociedad y la necesidad de buscar un horizonte común de reconciliación, aspecto en el que la Iglesia ha reiterado su disposición para seguir colaborando, pues es propio de su misión.“Avanzar en la comprensión de las problemáticas de los territorios más afectados y más vulnerables, pero también de conocer mucho más de cerca los avances que se están dando en todo el proceso largo de construcción de paz en el que se está empeñando el país desde hace ya varios años”, precisó monseñor Héctor Fabio al respecto del sentido esencial de dicho encuentro.

Vie 18 Ago 2023

Episcopado colombiano envía mensaje de felicitación y gratitud para todos los catequistas del país

Con ocasión del Día del Catequista 2023, que se celebrará el próximo lunes 21 de agosto, y en nombre de todos los obispos del país, el presidente de la Comisión Episcopal de Catequesis y Animación Bíblica, monseñor Pedro Salamanca Mantilla, obispo de la Diócesis de Facatativá, envía un mensaje de felicitación y gratitud con todos los catequistas de la Iglesia colombiana.En él, monseñor Salamanca ha destacado la labor que realizan estos agentes de evangelización a nivel parroquial, calificándola como “vital” en su tarea de acompañamiento a la iniciación cristiana de niños, jóvenes y adultos.“Y al mismo tiempo, exhortarlos a continuar cumpliéndola bajo la orientación muy luminosa que nos proporciona el nuevo Directorio de Catequesis que conocemos, ya algunos de nosotros desde hace tiempo, pero que es necesario seguir profundizando, ahondando para que eso que se nos dice ahí, lo que nos han dicho también los anteriores directorios, termine por influir de manera realmente positiva en la transformación de nuestras prácticas catequística, para que respondan realmente a su propósito fundamental”, ha precisado el prelado.

Jue 17 Ago 2023

Católicos colombianos invitados a diligenciar encuesta de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores

La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través de su secretario general, monseñor Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de Bogotá, ha extendido una invitación a todos los católicos colombianos, para participar de la consulta pública que está realizando desde el mes de junio la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores. Una iniciativa que busca recolectar aportes que nutran la actualización de las directrices o líneas guía dirigidas a reforzar los esfuerzos contra los abusos en ambientes eclesiales.Se trata de una sencilla encuesta, disponible en la página web de la comisión, en español, en la que se plantean siete preguntas con respuestas abiertas que pueden ser diligenciadas por miembros de las Iglesias locales, grupos de víctimas o sobrevivientes y, en general, los fieles de todo el mundo.Previo a estas preguntas, el organismo vaticano presenta un documento con diez elementos que sintetizan los parámetros del proyecto actual de directrices universales, aprobado en sesión plenaria el 6 de mayo de 2023. Estos están basados fundamentalmente en la atención a los supervivientes y en la importancia de tramitar adecuadamente las denuncias."La Comisión desea que estas directrices se apliquen en todas partes (...) No es necesario ser un experto; la Comisión desea escuchar todos los puntos de vista", explicó a los medios vaticanos Stefano Mattei, experto en las políticas.Al respecto, monseñor Alí, quien es también miembro de este organismo desde que se creó en el año 2014, ha resaltado la importancia de la participación en esta consulta por parte de los colombianos. El obispo, afirma que esta se suma a las múltiples iniciativas se han venido adelantando en los últimos años desde la CEC y las diferentes jurisdicciones eclesiásticas, enfocadas en fortalecer la cultura del cuidado en la Iglesia.“Todos los que hacemos parte de nuestra Iglesia y estamos comprometidos con hacer de ella un lugar seguro para nuestras niñas, niños, adolescentes y adultos vulnerables, deberíamos diligenciarla”, puntualizó el secretario del episcopado colombiano.Acceda la encuesta de la Comisión Pontifica para la protección de los menores AQUÍ.Conozca las Líneas Guía para la Cultura del Cuidado de la Conferencia Episcopal de Colombia AQUÍ.

Mar 15 Ago 2023

Iglesia se suma a alianza para promover el voto libre y el debate electoral respetuoso en Colombia

Este martes, 15 de agosto, en la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) en Bogotá, se llevó a cabo el lanzamiento ante medios de comunicación de la campaña denominada "¡Pilas! No Bote el Voto". Se trata de una iniciativa que buscar incentivar el voto juvenil, libre e informado, así como un debate electoral respetuoso e incluyente, de cara a las elecciones regionales que se llevarán a cabo el próximo 29 de octubre. La campaña es promovida por dos instituciones de la Iglesia Católica colombiana- el Secretariado Nacional de Pastoral Social - Cáritas Colombiana y la Comisión de Conciliación Nacional (CCN)-, junto a la Misión de Observación Electoral - MOE, la Corporación Viva la Ciudadanía, el Foro Nacional por Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana."Nos mueve el deseo de impulsar desde la responsabilidad social y ciudadana de estas organizaciones sociales y de Iglesia a generar una campaña pedagógica que llegue a las comunidades, que toque la conciencia de los ciudadanos colombianos para que rompan ese círculo vicioso del sometimiento ante las situaciones de dificultad que vive el pueblo (...) Y llegar a los actores políticos políticos y no políticos que emplean la política como empresas electorales, llamarlos a la reflexión, llamarlos a que depongan esas actitudes", afirmó durante el encuentro con medios de comunicación el padre Eliecer Soto Ardila, Secretario General de la CCN, en representación de la Iglesia.Según un comunicado presentado por esta alianza, "de acuerdo con información de la Registraduría Nacional del Estado Civil -RNEC, del total de candidaturas inscritas, un 24% (32.153 personas) corresponde a jóvenes entre los 18 y 30 años". Por ello, esta propuesta reconoce el protagonismo y liderazgo de la población joven en la participación ciudadana."Es así como esta alianza desplegará una estrategia pedagógica y comunicativa para tejer espacios de cocreación, discusión e inclusión para que Colombia adopte el llamado hacia una cultura de paz desde lo electoral, para que la ciudadanía dimensione la responsabilidad que tiene con el país y con su diversidad cultural, étnica y de género", se expresa en el documento.En estos espacios se pondrán en común temas que comparten las organizaciones que integran esta alianza, dentro de los que se encuentran: i) la importancia de que no hayan territorios vedados para ningún candidato de ningún partido político; ii) la participación política de las mujeres en condiciones de igualdad y libre de violencia; iii) la necesidad de construir relaciones institucionales armónicas, articuladas y respetuosas de las distintas competencias, entre otros.También se ha indicado que en el marco de esta iniciativa se promoverán otras acciones informativas y formativas sobre cultura democrática en las diferentes Iglesias particulares del país. Así mismo, que el próximo 31 de agosto a las 9 a.m., en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, se llevará a cabo un espacio de discusión relacionado con el papel de los medios de comunicación en este ejercicio electoral.Vea la transmisión de la rueda de prensa AQUÍ.

Vie 11 Ago 2023

Arzobispo de Florencia pide seguir escuchando a las comunidades indígenas para inspirar la evangelización

Este viernes 11 de agosto concluyó la primera Asamblea Ordinaria Presencial de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) que se venía desarrollando desde el pasado 8 de agosto en Manaos (Brasil). Al cierre del encuentro, en el que participaron cinco colombianos, se ha emitido un comunicado en el que lo definen como “el primer momento constitutivo y organizativo oficial, tras la aprobación de los estatutos de la Conferencia por el Papa Francisco”.Monseñor Omar de Jesús Mejía Giraldo, arzobispo de Florencia, participante de la asamblea, la ha definido como "un kairós, es decir, un tiempo de Dios, porque estamos reconociendo la eclesialidad de nuestra Iglesia, diseñada por el Concilio Vaticano II y por este ambiente sinodal en el que el papa Francisco ha insistido mucho”, precisó el prelado.Adicional, monseñor Mejía ha invitado a toda la Iglesia Católica colombiana a seguir escuchando a las comunidades y pueblos amazónicos, “para que, desde ahí con la fuerza de Dios, con la gracia del Espíritu, se inspire nuestra evangelización, que está siempre reclamando de nosotros acompañamiento, oración, fortaleza, paciencia en el espíritu y sobre todo parresía y fuego para llegar a todos los rincones de nuestra querida Amazonía”, puntualizó.Por su parte, Henry Yasmani Fuentes Solis, representante de una comunidad indígena del Vicariato Apostólico de Inírida, quien también hizo parte de la delegación de Colombia allí presente, afirmó que este encuentro ha sido de gran valor para el intercambio de saberes entre los agentes pastorales y los pueblos indígenas, para poder trazar un camino de diálogo permanente, coordinación y proyección para la “pervivencia de los pueblos indígenas en el Amazonas”.En el comunicado de esta asamblea de la CEAMA, organismo inspirado en el Sínodo de la Amazonía, los asistentes, provenientes de los 9 países del Bioma Amazónico, plantean, con preocupación, el rechazo al magisterio de Francisco percibido en algunos escenarios, “así como el clericalismo que opaca la fuerza del laicado y de la vida consagrada, especialmente femenina, debido al centralismo en la figura del presbítero”, especifican.Así mismo, en términos sociales, se refieren a las denuncias que han recibido desde diversas zonas del territorio sobre crímenes cometidos contra la vida y el bioma amazónico. Y frente a esto, expresan su preocupación ante el comportamiento de los actores políticos, que, según dicen, no asumen “la gravedad de la crisis socio-ambiental y del problema humano que afecta a los bosques, a los pueblos y a las ciudades que los habitan”.Frente a la articulación de la Conferencia Eclesial de la Amazonía con la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), las diferentes Conferencias Episcopales y las comunidades religiosas, en el documento plantean la importancia de caminar juntos en armonía y sinergia, “ya que se complementan y fortalecen en sus dimensiones carismáticas e institucionales, evitando multiplicar espacios de actuación y repetición de tareas”.Insisten, además, en que la acción de la CEAMA y la REPAM como iniciativas de la Iglesia Católica para la región Panamazónica, debe “traducirse en la práctica de tres verbos: escuchar; dialogar; actuar, buscando promover la sinodalidad”.Finalmente, confirmados en la esperanza, los participantes dicen en el comunicado que seguirán trabajando con todas las fuerzas vivas de la Iglesia en esta importante región, donde el protagonismo de las mujeres “se hace cada vez más presente, como lo fue María en la misión de su Hijo”.Afirman que regresan a sus territorios con el deseo de hacer aún más evidente el rostro amazónico de la Iglesia, “siempre en salida y en movimiento, animada y fortalecida por una pastoral de conjunto que sepa acoger y valorar a todos, en la riqueza de la unidad en la diversidad y en el cuidado de toda la belleza de la creación y de todas las criaturas y pueblos de la Amazonía, junto con “nuestra hermana, la Madre Tierra”” , concluyen.Entérese de más detalles de la asamblea, a través de los informes audiovisuales creados por el Centro para la Comunicación del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM):También puede interesarle: "Cinco colombianos participan en la Asamblea de la Conferencia Eclesial de la Amazonía"

Vie 11 Ago 2023

Iglesia avanza con la formación de seminaristas en prevención de abusos, la nueva jornada se realizó en Ibagué

Durante tres días, el Seminario Mayor María Inmaculada de la Arquidiócesis de Ibagué, fue sede de un importante espacio de capacitación sobre cultura del cuidado en la Iglesia Católica colombiana, organizado por la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) y la Oficina Arquidiocesana del Buen Trato.En las jornadas, seminaristas y sacerdotes formadores de la Arquidiócesis de Ibagué y la Diócesis del Líbano-Honda, conocieron las líneas guía de la CEC y los documentos orientadores del magisterio pontificio en términos de prevención y detección de abusos en niñas, niños, adolescentes y adultos vulnerables; así como elementos clave asociados a la atención de víctimas.Las charlas y talleres estuvieron a cargo de la doctora Ilva Myriam Hoyos, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado de la CEC y la psicóloga Diana Marcela Suárez, miembro de este mismo organismo y encargada de la Oficina del Buen Trato de la Arquidiócesis de Bogotá. “Nadie está exento porque somos frágiles humanamente, somos vulnerados o vulneradores”, indicó la doctora Ilva; añadiendo también que no basta una reflexión si no se llega a la raíz de este fenómeno.“Hemos querido invitarles a una reflexión de carácter integral, insistiendo que no bastan medidas disciplinarias, no bastan normas, ni una reflexión, si no hay un sustento antropológico-teológico y si no queremos llegar a la raíz que es descubrir lo que el Evangelio nos pide: cuidarnos y especialmente tener una mirada respetuosa y digna con los pequeños”, advirtió la presidenta del Consejo Nacional.Por su parte, Juan Felipe Páez Chávez, seminarista de cuarto año de Configuración indica que lo aprendido y reflexionado durante estos días ha sido muy especial. “Debemos involucrarnos y tener conocimientos en aspectos legales, civiles y canónicos”, precisó. También señala que los participantes se han comprometido a fomentar la cultura del cuidado en esta Iglesia particular, “la comunidad del Seminario ha atendido este llamado de una manera muy grata, para convertirnos en agentes de pastoral integrales, que a la luz del Evangelio llevemos un mensaje de esperanza, a pesar de las situaciones de dolor, que han dejado tantas víctimas en Colombia y el mundo entero”.El padre Jhonatan Villamizar Andrade, vicerrector del Seminario Mayor María Inmaculada, destaca que ha sido una experiencia muy positiva, puesto que es necesario que los futuros pastores, y todos en general, aprendamos vivir desde la cultura del cuidado. “Cuidarnos los unos a los otros, en las relaciones sanas, saludables y de esta manera, generar entornos seguros en todos los niveles eclesiales”, precisó.