Pasar al contenido principal

conferencia episcopal de colombia

Jue 27 Jul 2023

“Colombia está redescubriendo a los jóvenes”: Mons. Rueda a propósito de la JMJ 2023

Monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), aseguró que los jóvenes son la semilla de esperanza y los protagonistas del cambio que se necesita en la Iglesia, en la sociedad colombiana y en quienes buscan una vida nueva en Jesús, especialmente ante la compleja realidad que vive hoy el país. Además, de acuerdo con el recién designado Cardenal, Colombia está redescubriendo a los jóvenes. Monseñor Rueda hizo estas afirmaciones en un mensaje en el que se refiere a las más de 2.000 personas que representarán al país en Portugal durante la Jornada Mundial de la Juventud 2023. “Estos jóvenes están poniendo un récord maravilloso de participación. Nunca antes una delegación tan generosa, tan numerosa de jóvenes había participado”, puntualizó el prelado.“Ustedes tienen la presencia de Cristo en su corazón. Ustedes son capaces de llenarnos de sonrisas, de sueños, de amaneceres, de oxígeno”: el presidente del Episcopado Colombiano le dirigió también estas palabras a los jóvenes que no participarán en esta JMJ. Monseñor Rueda dijo también que Colombia necesita jóvenes misioneros, llenos del Espíritu Santo y que canten las maravillas del Señor, “como la Virgen María, que era una joven y que cuando recibe el anuncio del ángel sin demora, con prisa, se levanta, se llena de alegría y va hasta Ein Kerem para visitar a Santa Isabel”, puntualizó el arzobispo.

Mar 25 Jul 2023

“Nosotros no somos negociadores”: Mons. Henao sobre el rol de la Iglesia en los diálogos con el ELN

Por muchos años, durante los cerca de setenta que tiene de persistencia el conflicto armado en el país, la Iglesia Católica colombiana ha venido promoviendo, a través de diferentes jurisdicciones, comisiones, instituciones y actores, condiciones que favorezcan la búsqueda de la reconciliación y la paz, con un enfoque central: el humanitario. Bajo dicha óptica, la Iglesia colombiana ha participado en diversos procesos de mediación para la liberación de secuestrados por parte de actores armados ilegales; además ha visibilizado situaciones de abandono y sufrimiento en las comunidades, especialmente aquellas que están en ubicadas en las periferias; también ha ambientado la búsqueda de salidas negociadas a este conflicto. En la actualidad, además de las acciones que desarrollan directamente los obispos, sacerdotes, comunidades religiosas y laicos de diferentes jurisdicciones eclesiásticas del país donde esta dolorosa realidad golpea de frente a sus territorios, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) tiene tres áreas que se encargan directamente de animar esta misión desde el ámbito nacional: el Secretariado Nacional de Pastoral Social – Cáritas Colombiana, la Comisión de Conciliación Nacional y la Oficina para las Relaciones Iglesia-Estado. Del liderazgo de la última de esas dependencias está a cargo monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria, quien, además, desde diciembre del 2022, junto a monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos, arzobispo de Popayán y vicepresidente da la CEC y a monseñor Darío Monsalve Mejía, arzobispo emérito de Cali, fue designado por la presidencia del episcopado para acompañar la mesa de negociaciones entre el Gobierno Nacional y la guerrilla del ELN. Ante la dolorosa pérdida de múltiples vidas humanas, el complejo contexto social y humanitario que persiste en diversas regiones de Colombia por cuenta de problemáticas asociadas al conflicto armado y la búsqueda de soluciones que permitan ir poniéndole fin a los hasta hoy incesantes ciclos de violencia que se han presentado, a través de una declaración, monseñor Henao puntualiza los principios fundamentales que direccionan la tarea de la Iglesia y la materialización de estos, en procesos como el que se lleva a cabo con el ELN. A continuación, damos a conocer los aspectos más relevantes del mensaje: ¿Cuáles son los principios de esta misión que adelanta la Iglesia Católica? “En primer lugar, actuar dentro de la doctrina de paz propia de la Iglesia, fundamentada en Jesucristo, Príncipe de la Paz, fundamentada en el hecho de que Jesucristo es la verdadera fuente de la paz, pero que los seres humanos tenemos que buscar incesantemente entre nosotros también llegar a acuerdos, construir soluciones. En segundo lugar, la perspectiva propiamente pastoral. Es decir, la Iglesia lo hace bajo la óptica pastoral. Esto significa que lo hace bajo la óptica del pastor, que, viendo sus ovejas heridas, viendo sus ovejas afectadas, viéndolas perseguidas, viéndolas huyendo, hace todo lo posible por asegurarles un clima de vida estable y un clima de vida que les permita desarrollarse plenamente. Y para ello el pastor sale al encuentro y sale también a las situaciones difíciles, a las situaciones de confrontación y busca soluciones a través de la palabra, del diálogo; a través de llevar un mensaje que es el de Jesucristo, Príncipe de la Paz. En esa perspectiva la Iglesia actúa, no actúa solamente como un ente que viene con unas ideas políticas o humanitarias solamente, o solamente con ideas de hacer bien, pero sin un horizonte claro no, lo hace bajo la perspectiva de la fe puesta en Jesucristo, de la fuerza del Espíritu Santo que nos mueve, del llamado de Dios para el Padre, que nos dice que somos una sola familia y que tenemos siempre que estarnos reconstruyendo en esa capacidad, así como se ha hecho desde toda la historia. Y eso nos lo marca el libro del Génesis cuando nos habla de Caín y Abel, y esa larga historia de divisiones y sufrimientos entre los pueblos”. ¿Qué significa la presencia de Iglesia en la mesa de negociaciones con el ELN? “Una presencia que es de acompañantes permanentes. Nosotros no somos negociadores, la Iglesia no está allí a título de ser parte de la negociación como parte de los dos equipos que tienen que tomar las decisiones, es parte, pero como acompañante. Acompañante quiere decir que es testigo de excepción. Acompañante quiere decir que recibe los acuerdos y que está atenta a que todo se haga en bien de la comunidad, que está atenta a que se avance en sobre la base del bien común, del bien de toda la sociedad colombiana (...) Una presencia de la Iglesia que busca que se avance en los diálogos bajo la perspectiva de lograr soluciones en favor de las víctimas y de las comunidades que más han sufrido y que son más vulnerables”. ¿Cuál es el rol de la Iglesia en el cese al fuego y la participación para la paz que se ha previsto en esta negociación? “Se le ha pedido a la Iglesia, allí, junto a Naciones Unidas, hacer parte del mecanismo de monitoreo y verificación. Son dos palabras claves, porque monitoreo es acompañar, es hacer presencia, es hacer dinámicas pedagógicas, es establecer puentes entre las partes que están metidas en el conflicto. La Iglesia hace parte del monitoreo, la Iglesia en sus diócesis no califica los hechos, no establece juicios, la Iglesia lo que hace con su misión pastoral hacer el vínculo con las comunidades para que puedan expresarse (…) Habrá sacerdotes que prestarán ese servicio de escuchar, de animar, de acompañar, de evitar, de prevenir que haya más violencias y de prevenir que el cese al fuego se rompa. Este es un cese al fuego que comienza bajo una perspectiva muy clara, que es la de evitar acciones agresivas, ofensivas, entre el Ejército de Liberación Nacional y las Fuerzas militares del país. No es todo el conjunto que quisiéramos, por eso se ha dicho que este cese al fuego será progresivo. Tendrá que irse ampliando hasta cobijar nuevos aspectos que le permitan al cese del fuego ya responder a otros clamores, otras urgencias, otras afectaciones de las comunidades, indudablemente dolorosas y graves, pero se comienza con una y un paso importante para proteger vidas humanas. Luego, estamos ante otro punto muy importante que se llama participación para la paz, es un eje muy importante en la negociación con el ELN. Tiene ahora una primera fase, que es el diseño de la participación. Es decir, se va a comenzar a discutir entre distintos sectores sociales, se ha escogido 30 sectores sociales con unas organizaciones, son 80 personas que representan esos sectores. Van a comenzar a discutir qué tipo de participación tiene en la sociedad tener en función de las transformaciones, de los cambios que van a resultar de esa negociación (...) Queremos lograr que se establezca un clima de reconciliación y de paz en el país. Esos van a requerir presencia de las diócesis y de sacerdotes, de mucha gente, de comunidades. Ojalá que sigamos con mucho interés este este proceso y miremos porque finalmente las decisiones que se tomen van a impactar en el futuro de la sociedad colombiana”. ¿Qué otros procesos de diálogo o negociación acompaña actualmente la Iglesia? “En Buenaventura se acaba de iniciar el proceso de negociación con los grupos armados que hay allí y que han estado confrontados: Los Chotas y Los Espartanos. En Medellín también se está haciendo un esfuerzo. Se habla de otras negociaciones con los que se llaman disidencias. En fin, hay varias negociaciones en marcha y en la medida en que la Iglesia sea invitada, se analizará y, pastoralmente, se tomarán las decisiones del caso, siempre bajo esa perspectiva, bajo la doctrina de paz propia de la Iglesia, animados y acompañados por lo que son los principios pastorales". Al cierre de su mensaje, monseñor Héctor Fabio Henao también se refirió al documento ‘Hacia una pastoral para la reconciliación y la paz’, publicación de la Conferencia Episcopal de Colombia que sintetiza los contenidos esenciales sobre el pensamiento y actuar de la Iglesia frente a la construcción de la paz y la vivencia de la reconciliación en el contexto nacional. “Ojalá lo estudiemos y lo conozcamos muy a fondo, tiene grandes principios. Y luego, todo lo que es el compromiso humanitario de la Iglesia en nuestro país, hacer la sociedad reconciliemos en la cual se cumpla plenamente el mandato del Señor”, precisó el delegado de la CEC. DECLARACIONES DE MONSEÑOR HÉCTOR FABIO HENAO GAVIRIA: DESCARGUE EL DOCUMENTO HACIA UNA PASTORAL PARA LA RECONCILIACIÓN Y LA PAZ AQUÍ

Dom 23 Jul 2023

Por primera vez, Iglesia colombiana celebrará la Semana de la Fertilidad

Del 24 al 28 de julio, por primera vez, la Iglesia Católica colombiana celebrará la Semana de la Fertilidad. Será una oportunidad para redescubrir el mensaje de la Encíclica Humanae Vitae de san Pablo VI, al cumplirse 55 años de su publicación el próximo 25 de julio. Los departamentos de Promoción y Defensa de la Vida, Matrimonio y Familia de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) liderarán, cada noche, a las 7:00 p.m., un espacio de conversación virtual (webinar), en el que, con la participación de expertos e invitados especiales, se desarrollarán los aspectos más relevantes de este texto del magisterio de la Iglesia. Además, se presentarán los métodos de regulación natural de la fertilidad más usados: el sintotérmico, el de Billings y el de Creighton. Humanae Vitae proclama y defiende la dignidad de la vida humana, así como de la belleza de la sexualidad y la procreación, un enfoque que resulta profético y pertinente de abordar en el contexto actual. Precisamente el papa Francisco, en la Exhortación Amoris Laetitia, ha pedido: “redescubrir el mensaje de la Encíclica Humanae vitae de Pablo VI, que hace hincapié en la necesidad de respetar la dignidad de la persona en la valoración moral de los métodos de regulación de la natalidad” (A. L., 82), Por su parte, los métodos de reconocimiento natural de la fertilidad propenden al respeto a la pareja y al niño en el vientre y reconocen la riqueza del lenguaje del cuerpo. Además, desarrollan una relación interpersonal más profunda entre los esposos, basada en la comunicación, las decisiones compartidas y el respeto recíproco fortaleciendo el matrimonio y la vida familiar. Todos estos temas se van a desarrollar en los webinars que serán transmitidos cada noche, a través de la página de Facebook y el canal de YouTube de la Conferencia Episcopal de Colombia, de esta manera: Lunes 24 de julio: Humanae Vitae: aniversario 55 de la encíclica. - Mons. Mauricio Vélez, Historia del documento y I. Nuevos aspectos del problema y competencia del magisterio - Dra. Catalina Trujillo, el recurso a los tiempos fecundos II. Principios doctrinales. - P. Raúl Téllez, CJM, III. Directivas pastorales y espiritualidad. Martes 25 de julio: La dimensión integral del reconocimiento de la fertilidad. - Dra. Nazly Prestan Doria. La dimensión biológica y de la salud. Beneficios de la continencia periódica para la sexualidad. Y la realidad de los anticonceptivos. - Gladys Mireya Castro y Jesús Meneses. La dimensión psicoafectiva. Beneficios para la vida en pareja. - Hna. Paloma, Comunidad Guadalupanas Eucarísticas del Padre Celestial. El camino de la espiritualidad conyugal. Miércoles 26 de julio: El Método Sintotérmico. Explicación y testimonios de los esposos Mario Buitrago y Alexandra Muñoz; Lina Ovalle y Juan Carlos González. Jueves 27 de julio: El Método Billings. Explicación por parte de la Dra. María Piedad Puerta. Testimonios los esposos Yudy Giraldo y Fernando Cabrera; Juliana Hernández y Carlos Castro. Viernes 28 de julio: El Método Creighton. Explicación por parte de la Dra. Martha Helena Soto. Testimonios: Carolina Trujillo y Viviana Venegas. DESCARGUE LA PROGRAMACIÓN DE WEBINARS AQUÍ.

Mar 18 Jul 2023

Tras atentado en Caldono, Iglesia celebrará Misa como expresión de fraternidad y esperanza

El próximo jueves 20 de julio, en la Parroquia San Lorenzo del municipio de Caldono (Cauca), monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos, arzobispo de Popayán y vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), junto a varios sacerdotes de su clero, celebrarán una Eucaristía por la vida y por la paz. La Santa Misa se realizará como un gesto de apoyo y fraternidad con toda la comunidad parroquial, tras el atentado violento efectuado el pasado 2 de julio por parte de actores armados ilegales contra el diácono Fredy Muñoz y el laico Eider Bototo, servidores de este templo. Aunque ellos están fuera de peligro y recuperándose de las heridas sufridas, persiste un dolor generalizado. “Necesitamos unirnos y sentir la fuerza de la oración para seguir adelante”, afirmó el padre Juan Diego Colorado, Vicario Episcopal de Pastoral de la Arquidiócesis. “Con el acto ocurrido en Caldono, la herida es para la iglesia, el clero, un atentado contra todos. No tenemos miedo y estamos dispuestos a dialogar”, expresó el sacerdote Francisco Gil, párroco de San Antonio de Padua en la localidad de Morales y arcipreste del arciprestazgo Jesús Príncipe de Paz, del que hace parte la parroquia de Caldono. Según ha informado la Arquidiócesis de Popayán, durante la Eucaristía se ofrecerán intenciones por la reconciliación y la paz de esta zona que se ha visto directamente afectada por la violencia y el conflicto armado. “El jueves es un día muy especial en Colombia. Este día desde Caldono, el presbiterio va a pedir a Dios para que los violentos entiendan que este no es el camino; para que el Señor nos ayude a vencer los miedos y a continuar en nuestra misión”, agregó el padre Colorado. Cabe recordar que, pese a este acto violento cometido directamente contra la Iglesia Católica, monseñor Omar Alberto ha dejado claro que esto no detendrá el acompañamiento espiritual que brindan a la comunidad, ni cesará su trabajo pastoral en favor de la reconciliación y la paz del territorio. “La presencia unida de los sacerdotes es un mensaje de esperanza y un recordatorio de que la fe y la solidaridad son instrumentos poderosos para superar la violencia y construir un futuro mejor”, enfatizó la oficina de comunicaciones de la Arquidiócesis de Popayán. Pbro. Francisco Gil, párroco de la parroquia San Antonio de Padua y arcipreste de Jesús Príncipe de Paz:

Mar 11 Jul 2023

Subsidio de reflexión Asamblea del Episcopado: instrumento de evangelización para parroquias y comunidades

Durante la CXV Asamblea Plenaria del Episcopado, que se llevó a cabo del 3 al 7 de julio en Bogotá, los obispos católicos de Colombia enfocaron sus espacios de discernimiento, oración y trabajo en una de las tres “Opciones para caminar juntos” que fueron definidas en el año 2021 por la actual Presidencia de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) como focos iluminadores del trienio. En esta ocasión, se trató de la opción por “ser Iglesia Misericordiosa en Colombia, como Dios Padre amoroso, que sabe contemplar, conmoverse, detenerse y ayudar al otro, cuantas veces sea necesario”. El subsidio de reflexión usado durante este encuentro cuenta con un significativo diagnóstico de la realidad del país en diferentes niveles y sectores. Por tanto, puede convertirse en un instrumento clave de evangelización para las parroquias y comunidades eclesiales que desean ser interpeladas por las circunstancias actuales, e identificar así los clamores donde se debe prestar mayor atención pastoral. Dicho documento fue elaborado por los miembros del Comité Teológico de la CEC bajo la dirección de monseñor Germán Medina Acosta, obispo auxiliar de Bogotá, miembro de la Comisión Episcopal de Doctrina, y editado por el Departamento de Doctrina del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano. Además, para volver concreta esta opción de la misericordia se trazaron tres líneas de acción que, precisamente, quedaron plasmadas en el mensaje final que los obispos enviaron al pueblo colombiano en esta ocasión. En él expresan que, como pastores, han renovado el compromiso de ser Iglesia: “1. Que sale al encuentro de quien sufre para acompañar a todo tipo de víctimas; 2. Que promueve y defiende la vida, la dignidad humana y el cuidado de la casa común; 3. Que continúa con su compromiso de trabajar decididamente por el perdón, la reconciliación, la verdad, la justicia y la paz en nuestro país”. Durante la CXIV Asamblea Plenaria, que se llevó a cabo en el mes de febrero del presente año, los prelados reflexionaron sobre la opción de ser Iglesia que vive la comunión y la participación, mientras en el próximo mes de febrero de 2024, en la 116 Asamblea Plenaria, se tratará el tema de “Iglesia de discípulos misioneros”. Esto, en consonancia con el inicio del Año Misionero que conmemorará el primer centenario del “Congreso Nacional Misionero” realizado en Bogotá en el año 1924.

Lun 10 Jul 2023

Hacia una Iglesia siempre joven

Por Mons. Luis Fernando Rodríguez Velásquez -“Jesús, el eternamente joven, quiere regalarnos un corazón siempre joven. La Palabra de Dios nos pide: eliminen la levadura vieja para ser masa joven (1Cor. 5,7). Al mismo tiempo nos invita a despojarnos del hombre viejo para revestirnos del hombre joven (cf. Col. 3,9.10) … Todo lo que Él toca se vuelve joven, se hace nuevo, se llena de vida”. Esto lo dice el Papa Francisco en la Exhortación Apostólica postsinodal Christus vivit, dirigida a los jóvenes y a todo el pueblo de Dios (CV nn. 13,1).Al cumplir el primer semestre de mi servicio como arzobispo de Cali, lo primero que quiero es hacerles llegar mi sincera gratitud por la forma como me han acogido en este nuevo servicio que el Señor me ha confiado. Soy consciente de las expectativas y de los grandes retos que tenemos por delante y pido al Buen Pastor, que nos siga acompañando, a ustedes y a mí en esta tarea.Quiero seguir insistiendo en los sueños. El texto con el que comienzo este editorial recoge tanto la mente del Papa, como lo que debe animar la vida de la Iglesia de ayer y de hoy. Me sueño con una arquidiócesis de Cali siempre joven, alegre, animada y convencida de que el estancamiento significa retroceder, y en algunos casos, el preludio de una muerte o desaparición, como sucede con grupos apostólicos, movimientos y comunidades religiosas que ante la crisis de fe, de vocaciones y de no leer adecuadamente los signos de los tiempos, están teniendo que cerrar sus casas, o fusionarse con otras.El futuro de la Iglesia de Cali está en nuestras manos y en la forma como seamos capaces de dar respuesta a los innumerables retos sobre los cuales debemos tener conciencia.Necesitamos dejar el desaliento evangelizador. Es un reto para todos, los ministros, los consagrados, pero de una manera muy especial para los laicos, que en su mayoría no han sabido entender que ellos también hacen parte de la Iglesia y que, según sus carismas y estado, están llamados a ser testigos de la Buena Nueva de salvación. La Iglesia agradece a los laicos que han acogido con alegría la misión de ser ministros, servidores y catequistas, pero nos falta, por ejemplo, realizar mejor el ministerio de la conyugalidad en la familia.Necesitamos dejar a un lado la pereza para profundizar nuestras verdades de fe. Es sin duda una de las grandes dificultades que tenemos en la evangelización. Cómo sería de bello que los que piden ser admitidos a los sacramentos de la eucaristía y la confirmación, o quienes se preparan para el matrimonio, entiendan que las catequesis que se proponen no son solo requisitos, sino la ocasión de conocer más y mejor nuestra religión, y así poder, como dice el apóstol Pedro, dar razón de nuestra fe.Animo a los laicos para que acojan con gusto la invitación a las catequesis presacramentales, pero también a quienes las ofrecen para sean espacios bien preparados, didácticos, amenos, que permitan a los asistentes no solo prepararse para celebrar un rito, sino para dar espacio a Jesús en sus vidas, a través de los sacramentos. Estos tiempos han de ser adecuados, limitarlos en el tiempo no es conveniente, porque no se trata de “salir rápido de eso”, como algunos lo piden, Muy pronto, en las Orientaciones pastorales que vamos a publicar en Cali, daremos instrucciones a este respecto.Necesitamos ser positivos y personas de fe. La esperanza es lo último que se puede perder. Los tiempos que estamos viviendo están poniendo a prueba nuestra fe y la actitud positiva y esperanzadora como debemos vivir. Las incertidumbres son muchas, y en algunos campos, los problemas crecen. Con la mirada puesta en el cielo y los pies en la tierra, debemos ser capaces de prepararnos para las realidades no previstas que lleguen. De todos modos, hay que tener presente las palabras del Señor Jesús, que nos dice que no debemos tener miedo, porque “Él ha vencido al mundo”.Por eso mismo, una oración constante, una adecuada preparación y un compromiso evangelizador, han de ser las características de una Iglesia joven que está en salida misionera llegando a todos con el saludo y mensaje de la paz.Una solicitud:Durante este mes de julio y las dos primeras semanas de agosto, los presbíteros de Cali harán sus retiros espirituales. Invito a las comunidades parroquiales para que oren por sus párrocos y los presbíteros en general, para que este tiempo les ayude a ellos tener una experiencia fuerte de encuentro con el Señor que los llamó al ministerio ordenado, recuperen sus energías y renueven sus compromisos sacerdotales.+Luis Fernando Rodríguez VelásquezArzobispo de Cali

Lun 10 Jul 2023

Episcopado comparte sentido mensaje ante la Pascua de monseñor Elkin Álvarez Botero

A través de un mensaje, la presidencia de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), en nombre de todos los obispos del país, asegura su oración y expresa sus más sentidas condolencias a la familia de Su Excelencia monseñor Elkin Fernando Álvarez Botero, y a todo el Pueblo de Dios de la Diócesis de Santa Rosa de Osos. En el texto, el episcopado destaca los principales servicios y ministerios que, con dedicación, durante más de 30 años de vida sacerdotal, desarrolló monseñor Elkin en la Iglesia colombiana. Así mismo,los obispos extienden su "gratitud cristiana y bendición a todos los fieles que participarán en la celebración de sus exequias, en la Iglesia Catedral Santa Rosa de Lima",correspondiente a esa jurisdicción eclesiástica que pastoreó monseñor Álvarez desde diciembre del año 2020. Además los exhortan a continuar unidos en ferviente oración.

Sáb 8 Jul 2023

Luto en el Episcopado Colombiano tras el fallecimiento de monseñor Elkin Álvarez Botero

Tras conocerse la noticia lamentable del fallecimiento de monseñor Elkin Fernando Álvarez Botero, obispo de la Diócesis de Santa Rosa de Osos, el arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), monseñor Luis José Rueda Aparicio, ha enviado un sentido mensaje en el que expresa su dolor por la partida de este querido pastor de la Iglesia colombiana, así como su fraternidad y solidaridad, con sus familiares, su Iglesia particular y con todos los obispos. "Hoy nos sorprende esta noticia, esa es la vida de nosotros los peregrinos, pero nos fortalece la fe puesta en Cristo Jesús Resucitado y en el amor de la Santísima Virgen María", afirmó el Primado de Colombia. Monseñor Luis José invitó a todos los colombianos a orar por el eterno descanso de monseñor Elkin, quien durante cuatro años, entre 2016 y 2021, sirvió también a la Iglesia como Secretario General de la CEC. La noticia de su partida fue dada a conocerte por parte de la Diócesis de Santa Rosa de Osos sobre el medio día de este sábado 8 de julio. Según se ha indicado, monseñor Elkin se preparaba para participar de una Eucaristía en la que celebrarían sus 30 años de ordenación sacerdotal en su tierra natal, el municipio de El Retiro (Antioquia), cuando sufrió un infarto. Monseñor Elkin Fernando estuvo presente durante toda la CXV Asamblea Plenaria del Episcopado Colombiano que acaba de ser celebrada en Bogotá entre el 3 y el 7 de julio. Mensaje de monseñor Luis José Rueda: Comunicado oficial de la Diócesis de Santa Rosa de Osos AQUÍ. Biografía de monseñor Elkin Fernando Álvarez Botero: Monseñor Elkin Fernando Álvarez Botero nació en el municipio de El Retiro (Diócesis de Sonsón - Rionegro, Antioquia), el 21 de Noviembre de 1968, en la familia de Guillermo y Teresa. Tiene dos hermanos y una hermana. Después de haber frecuentado la escuela primaria y parte de la secundaria en el municipio de origen, en 1983 ingresó en el Seminario Menor Diocesano Nuestra Señora de Marinilla, donde concluyó los estudios de bachillerato y cursó la filosofía (1987-1988). En el Seminario Nacional Cristo Sacerdote de La Ceja estudio la teología (1998-1991). Luego, cursó estudios de Teología Bíblica en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, obteniendo la Licencia (1992-1994). Fue ordenado sacerdote el 1 de Julio de 1993 en Roma, en la capilla del Colegio Internacional María Mater Ecclesiae, por imposición de manos de Mons. Flavio Calle Zapata, entonces obispo de Sonsón - Rionegro. Dentro de los múltiples oficios pastorales que desempeñó, se destacan: Diácono vicario parroquial de la Catedral de Sonsón (1992); Formador y profesor del Seminario Nacional de Cristo Sacerdote de La Ceja (1994-2000); Delegado episcopal para la Animación Bíblica de la Pastoral de la Diócesis de Sonsón - Rionegro (1996-2003); Miembro del Consejo Presbiteral y del Colegio de Consultores de la Diócesis de Sonsón - Rionegro (1999-2003); Rector y ecónomo del Seminario Nacional de Cristo Sacerdote de La Ceja (2000-2003 ); Colaborador local de la Nunciatura Apostólica en Bogotá (2003-2010); Director de los Departamentos de Ministerios Ordenados y de Vida Consagrada de la Conferencia Episcopal de Colombia (2010-2012). El 28 de mayo de 2012, Su Santidad Benedicto XVI lo nombró Obispo Auxiliar de Medellín y fue ordenado Obispo el 4 de Agosto de 2012. El 7 de julio de 2016, fue elegido por la Asamblea Plenaria del Episcopado como Secretario General (período 2016-2019). El 22 de octubre de 2020 fue nombrado, por el Papa Francisco, obispo de la Diócesis de Santa Rosa de Osos, tomando posesión de su cargo el 16 de diciembre de 2020. El 02 de mayo de 2022, fue nombrado por el Papa Francisco, como administrador apostólico de Santa Fe de Antioquia. Cargo que ejerció hasta el 25 de enero de 2023. Falleció en su municipio natal de El Retiro (Antioquia), el 8 de julio de 2023.