Pasar al contenido principal

conferencia episcopal de colombia

Mié 23 Nov 2022

Iglesia católica presentará el Programa Centralidad de la Niñez

Este jueves 24 de noviembre a las 10:00 a.m. en el contexto de la celebración del Día Universal de los Derechos de las Niñas y los Niños, la Iglesia presentará el programa Centralidad de la Niñez, con el lema: “100% ternura, cero violencia”. El Programa Centralidad de la Niñez es una iniciativa regional, en América Latina y el Caribe, que convoca los esfuerzos de diversas organizaciones con el fin de promocionar la vida plena y el desarrollo integral de las niñas, los niños y los adolescentes. La iniciativa es apoyada por el Consejo Episcopal Latinoamericano –CELAM- , y en Colombia participan: la Conferencia Episcopal de Colombia, la Conferencia de Religiosos y Religiosas de Colombia –CRC-, la Confederación Nacional Católica de Educación -CONACED-, Fe y Alegría Colombia, Pastoral Social Caritas Colombia, el Movimiento con la Niñez y la Juventud, y World Vision Colombia. Algunos de los objetivos que se proponen las organizaciones que animan este programa son: • Compartir las experiencias exitosas en la prevención de la violencia contra la niñez, la promoción de sus derechos y la potencialización de sus capacidades desde las comunidades de fe. • Identificar oportunidades y estrategias para la incidencia política a favor de la prevención de las violencias contra la niñez y la promoción de sus derechos, visibilizando sus voces y participación. • Consolidar procesos de formación al personal que acompaña a niñas, niños, adolescentes y sus familias aprovechando el saber acumulado de las organizaciones que integran la red del programa. • Fortalecer espiritualmente a niñas, niños y adolescentes, mediante el apoyo a las pastorales y programas tanto a nivel nacional como regional. Estos objetivos se proponen considerando la situación actual del país en términos de la violencia que vienen sufriendo las niñas y los niños. Según el boletín de medicina legal, entre enero y septiembre del presente año, han ocurrido 469 casos de homicidio de niñas, niños o adolescentes, menores de 17 años. Los casos de lesiones por violencia intrafamiliar, para las mismas edades y periodo, son de 5.048. Lo cual significa que, en promedio, 18 niños o adolescentes sufren la violencia física cada día en su propio entorno familiar. Teniendo en cuenta que estas cifras solo hacen referencia a los casos que llegan a la instancia de medicina legal, es razonable suponer que la realidad va mucho más allá de estas cifras. Promover una cultura del trato tierno y amoroso hacia las niñas, niños y adolescentes es un propósito compartido por las organizaciones que participan del programa, al tiempo que se convierte en invitación a la sociedad en general para aunar esfuerzos para transformar y superar toda forma de violencia contra la niñez. Esta jornada se realizará en la sede de la Conferencia Episcopal (Cra. 58 No. 80-87) y estará a cargo de Marco Laguatasi de Ecuador, asesor regional del programa de niñez.

Lun 21 Nov 2022

Directivas de las Conferencias Episcopales de Colombia y Venezuela se reunirán en el Urabá Antioqueño

Este 21 y 22 de noviembre, las directivas de las Conferencias Episcopales de Colombia y Venezuela, se reunirán en la Diócesis de Apartadó en Antioquia como muestra de solidaridad y apoyo a esta Iglesia Particular que acompaña la labor humanitaria en el territorio del Urabá y el Darién ante el aumento exagerado de la población migrante en tránsito hacia Centro América. El obispo de Apartadó, Hugo Alberto Torres Marín, celebró la presencia en estos territorios de las directivas de las dos Conferencias Episcopales y explicó que se da en el marco de la campaña que anima cada año esta Jurisdicción: “En los pies del Migrante”. “Ellos quieren acompañarnos para conocer la realidad de la migración en este territorio, para animar a los que trabajan por los migrantes y darnos una voz de aliento para que la solidaridad se haga más viva y operante”, afirmó el prelado. Es la segunda vez que estas dos iglesias hermanas se reúnen para abordar el tema de la crisis migratoria, la primera se realizó el mes de octubre de 2022, en la ciudad de San Cristóbal, allí suscribieron un comunicado conjunto con el compromiso de seguir prestando la atención necesaria a las comunidades, de manera especial a los “más pobres, excluidos y necesitados, según la exigencia del amor fraterno que nos distingue como discípulos del Señor Jesús”. La agenda contempla varios momentos de oración y reflexión, entre ellos: Eucaristía en el municipio de Necoclí, reunión con el Grupo Interagencial de Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM) y las principales autoridades de esta región, visita a los muelles donde se realizará un acto simbólico con la comunidad migrante, reunión con migrantes venezolanos residentes, entrega de kits a migrantes en tránsito y concluye el martes 22 con una rueda de prensa a las 3:00 p.m. donde los prelados entregarán a la opinión pública un comunicado con el balance de su visita. Estarán presentes en la reunión: Por Venezuela: Monseñor Jesús González de Zárate, Arzobispo de Cumaná y presidente de la Conferencia Episcopal de Venezuela (CEV); y monseñor Mario Moronta, Obispo de San Cristóbal, vicepresidente CEV. Por Colombia: Monseñor Luis José Rueda Aparicio, Arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC); monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos, Arzobispo de Popayán y vicepresidente CEC; monseñor Luis Manuel Ali, obispo auxiliar de Bogotá y secretario general de la CEC y Mons. Juan Carlos Barreto Barreto, obispo de Soacha y presidente de la Comisión de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Colombiana; y monseñor Hugo Alberto Torres Marín, obispo de Apartadó. DESCARGAR AGENDA AQUÍ Campaña: “En los pies del migrante” Frente a esta difícil realidad que se está viviendo alrededor de este fenómeno migratorio, la Diócesis de Apartadó desarrolla la campaña: “En los pies del migrante”, que busca en principio llamar la atención de toda la comunidad diocesana, entidades y personas de buena voluntad para apoyar a estas personas migrantes, ofreciendo su ayuda solidaria. Se invita para que se brinde una ayuda concreta a través de ollas comunitarias, chocolatadas, o entregando en las parroquias alimentos, botas de plástico, suero, dinero o bonos redimibles en supermercados, y ofrecimiento en el servicio de voluntariado.

Mié 12 Oct 2022

Directivas de las Conferencias Episcopales de Colombia y Venezuela hablan de la apertura en la frontera

Las directivas de las Conferencias Episcopales de Colombia y Venezuela, reunidas en la ciudad de San Cristóbal los días 10 y 11 de octubre, suscribieron un comunicado donde se refieren entre otros temas, a la reflexión que, como pastores de Iglesia, hicieron tras la apertura de la frontera por parte de los Gobiernos de estos dos países. “Es un hecho que vemos con satisfacción, pero que exige de nosotros, como Iglesia servidora del pueblo, que intensifiquemos el trabajo pastoral en comunión, especialmente en el amplio territorio del eje fronterizo colombo-venezolano”. En el documento, que contempla siete puntos, los prelados reafirman su compromiso por la paz y la justicia. “Lo hacemos desde nuestro servicio con el cual defendemos la vida, la convivencia fraterna, la solidaridad y la justicia”. En su mensaje advierten que se mantendrán las reuniones entre estas dos Iglesias hermanas, con el fin de seguir prestando la atención necesaria a las comunidades, de manera especial a los “más pobres, excluidos y necesitados, según la exigencia del amor fraterno que nos distingue como discípulos del Señor Jesús”. Otros de los temas que ocuparon la agenda de los obispos durante estos dos días, fue el fenómeno migratorio y aportes en la búsqueda de caminos que lleven a la paz y la reconciliación en estas dos naciones. Integrantes de la reunión Hicieron parte de esta reunión los obispos venezolanos: Monseñor Jesús González de Zárate, Arzobispo de Cumaná y presidente de la Conferencia Episcopal de Venezuela (CEV), monseñor Mario Moronta, Obispo de San Cristóbal, vicepresidente CEV; y monseñor Ulises Gutiérrez, Arzobispo de Ciudad Bolívar, vicepresidente CEV. Por Colombia estuvieron: Monseñor Luis José Rueda Aparicio, Arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC); monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos, Arzobispo de Popayán y vicepresidente CEC; y monseñor Luis Manuel Ali, obispo auxiliar de Bogotá y secretario general de la CEC. DESCARGAR EL COMUNICADO

Lun 29 Ago 2022

Síntesis nacional del Sínodo: 18 desafíos para el futuro de la Iglesia en Colombia

El pasado 15 de agosto se cerró la primera etapa del Sínodo de la Sinodalidad que correspondía a la consulta sinodal en las diócesis y el posterior discernimiento en las Conferencias Episcopales de cada nación. En Colombia, el proceso se ha vivido de manera entusiasta, aunque, como lo reconoce sinceramente el documento final, no haya encontrado en algunos ámbitos eclesiales toda la acogida que se esperaba.Sin embargo, en el pasado mes de mayo, las 78 jurisdicciones eclesiásticas del país y algunas instituciones eclesiales hicieron llegar los resultados de su proceso; el Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC), en el mes de junio, condensó estos documentos en 14 síntesis que fueron la base de discernimiento para la reunión de los Obispos de las Provincias Eclesiásticas, previa a la Asamblea Plenaria de julio de 2022; finalmente, en dicha Asamblea, se logró sintetizar el resultado de todas las consultas en un solo documento que es el que a continuación se presenta y que ha sido enviado tanto a la Secretaría General del Sínodo en Roma como a la Secretaría General del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño con sede en Bogotá.El documento final consta de tres partes; la primera, en una breve introducción, se hace un recuento histórico y metodológico del proceso en las jurisdicciones eclesiásticas; enseguida, se articulan los 10 núcleos temáticos de profundización con la pregunta fundamental, haciendo a la vez un reconocimiento de los momentos y experiencias sinodales que ha vivido la Iglesia en Colombia durante su historia evangelizadora; finalmente, para responder a la pregunta sobre qué pasos debemos dar para continuar nuestro “caminar juntos” al ritmo de una renovación eclesial inspirada por el Espíritu Santo, se logró llegar a la definición de 18 desafíos que deberán trabajarse en los próximos años.Los desafíos, que pueden leerse integralmente en la síntesis final adjunta, son los siguientes:Conversión permanente, integral y sincera; formación inicial al ministerio ordenado; formación permanente de laicos y sacerdotes; Incentivar métodos para cultivar la sinodalidad; renovación de la estructura parroquial; fortalecer en el laicado la participación y la corresponsabilidad; administración económica transparente y enfocada a la evangelización; privilegiar a los niños, adolescentes y jóvenes en la labor evangelizadora; afianzar la cultura del cuidado para con los menores de edad y personas vulnerables consolidando los entornos protectores en la Iglesia; afrontar la escasez vocacional y la crisis de las familias; evangelización incluyente con y hacia las minorías sexuales, religiosas, étnicas y personas vulnerables; saber comunicar y comunicarnos aprovechando las tecnologías; orientar los movimientos apostólicos; inculturación de la liturgia; incentivar enfoques sociales y culturales en la evangelización; que se atienda a los desafíos de la pastoral diversificada; cuidado de la Casa Común y, finalmente, algunas solicitudes particulares que tienen que ver, principalmente, con la revisión del celibato para los sacerdotes, la ordenación sacerdotal de mujeres, la fusión de congregaciones religiosas femeninas que tengan pocas vocaciones, la inclusión en la misión evangelizadora de los sacerdotes que han dejado de ejercer el ministerio, entre otras.La Conferencia Episcopal de Colombia ha dicho que estos 18 retos evangelizadores que trae la síntesis nacional “son un aliciente para seguirnos empeñando en el trabajo por una Iglesia renovada, que acoge las inspiraciones del Espíritu Santo y que discierne lo mejor para su futuro. De todos depende que la sinodalidad no sea recordada como una actividad que ya se realizó, sino que sea por siempre la vivencia concreta de la eclesiología de Pueblo de Dios que nos ha dejado el Concilio Vaticano II”.Descargue la síntesis nacional del Sínodo de la Sinodalidad aquí.• Síntesis del Sínodo de la Sinodalidad en ColombiaDESCARGUE AQUÍ PDF• ANEXO 1: CONSULTA SINODAL AL EPISCOPADO DE COLOMBIADESCARGUE AQUÍ PDF• ANEXO 2: CONSULTA SINODAL A LOS OBISPOS EMÉRITOSDESCARGUE AQUÍ PDF• ANEXO 3: CONSULTA SINODAL A LOS INDÍGENASDESCARGUE AQUÍ PDF• ANEXO 4: CONSULTA SINODAL A NIÑOS Y JÓVENESDESCARGUE AQUÍ PDF

Sáb 13 Ago 2022

Episcopado colombiano expresa su solidaridad y unidad a la Iglesia nicaragüense

Frente a los diversos ataques a la libertad de expresión y religiosa a la que está siendo sometida la Iglesia nicaragüense, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), ha emitido en las últimas horas un comunicado en el que expresa su dolor y desconcierto por estos hechos. "Las noticias que nos llegan de la situación a la que está siendo sometida la Iglesia Católica en el hermano país nos desconciertan y nos duelen. Sabemos de las dificultades que están viviendo para manifestar libremente sus expresiones de fe y culto, así como la falta de garantías para ejercer sus derechos fundamentales". Los obispos, al expresar a la Iglesia de Nicaragua su gratitud por el testimonio valiente con el que están enfrentando esos momentos difíciles, le manifiestan su solidaridad y cercanía de hermanos en el episcopado. Observan que, como miembros de la misma Iglesia de Cristo, se suman a las diversas voces que a nivel mundial se siguen expresando frente a las hostilidades que sufre la Iglesia en Nicaragua. "A todos los miembros de la Iglesia en Nicaragua y de manera especial a los hermanos en el episcopado, queremos expresarles nuestros más vivos sentimientos de solidaridad y unidad en la oración". Al final de su mensaje, los obispos reiteran su oración por todos los que son perseguidos, marginados y silenciados e imploran a la Santísima Virgen "para que ella acompañe con su maternal amor a todos los nicaragüenses y les permita alcanzar la gracia de la reconciliación, la paz y la libre expresión de su fe en Jesucristo". DESCARGAR COMUNICADO AQUÍ

Mié 20 Jul 2022

#WMOF22, Francisco: "La familia es el primer lugar donde se aprende a amar"

En la tarde de este sábado 25 de junio, en la Plaza de San Pedro, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, ante la presencia del Papa Francisco, en el penúltimo día del Encuentro Mundial de las Familias. Después de los tres días de testimonios fuertes, esperanzadores y reconfortantes en el Congreso Teológico-Pastoral, cerca de 25.000 fieles de los diferentes países participantes en el X Encuentro Mundial de las Familias asistieron, en la tarde de este sábado 25 de junio, a la celebración eucarística en la Plaza de San Pedro. Presidida por el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, la homilía fue pronunciada por el Santo Padre Francisco, quien dijo que “este es el momento de la acción de gracias”. Texto homilía PAPA FRANCISCO [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon]) “Hoy presentamos ante Dios con gratitud —como en un gran ofertorio— todo lo que el Espíritu Santo ha sembrado en ustedes, queridas familias”, indicó el Papa, quien expresó que ahora presentan todo al Señor, “y le pedimos a Él que los sostenga con su fuerza y con su amor”. “Son papás, mamás, hijos, abuelos, tíos; son adultos, niños, jóvenes, ancianos; cada uno con una experiencia diferente de familia, pero todos con la misma esperanza hecha oración. Que Dios bendiga y proteja a sus familias y a todas las familias del mundo” Francisco se refirió a la libertad, tomando la segunda lectura de San Pablo como punto de inspiración. “La libertad es uno de los bienes más valorados y buscados por el hombre moderno y contemporáneo”, dijo Francisco. “Todos ustedes cónyuges, formando su familia, con la gracia de Cristo han hecho esta elección valiente: no usar su libertad para ustedes mismos, sino para amar a las personas que Dios ha puesto a su lado.” “No hay ‘planetas’ o ‘satélites’ que viajan cada uno en su propia órbita” El Sucesor de Pedro consideró que “en vez de vivir como “islas”, os habéis puesto “al servicio los unos de los otros”. “De este modo, de acuerdo con Francisco, se vive la libertad en familia. No hay “planetas” o “satélites” que viajan cada uno en su propia órbita. La familia es el lugar del encuentro, del compartir, del salir de sí mismos para acoger a los otros y estar cerca de ellos. Es el primer lugar donde se aprende a amar. “Hermanos y hermanas, mientras reafirmamos esto con gran convicción, sabemos bien que en los hechos no siempre es así, por muchos motivos y muchas situaciones diversas. Y así, precisamente mientras afirmamos la belleza de la familia, sentimos más que nunca que debemos defenderla. No dejemos que se contamine con los venenos del egoísmo, del individualismo, de la cultura de la indiferencia y del descarte, y pierda así su “ADN” que es la acogida y el espíritu de servicio”. Relación entre generaciones Reflexionando sobre la relación entre los profetas Elías y Eliseo, presentada en la primera lectura, Francisco aseguró que “nos hace pensar en la relación entre las generaciones, en el “paso del testigo” de padres a hijos. “Esta relación en el mundo de hoy no es sencilla y a menudo es motivo de preocupaciones. Los padres temen que los hijos no sean capaces de orientarse en la complejidad y en la confusión de nuestras sociedades, donde todo parece caótico y precario, y que al final pierdan su camino. Este miedo hace a algunos padres ansiosos, a otros sobreprotectores, y a veces termina incluso por impedir el deseo de traer nuevas vidas al mundo.” “Dios no es ansioso” Luego, el Papa enfatizó la importancia, para los padres, de contemplar el modo de actuar de Dios, y aseveró que “Dios ama a los jóvenes, pero no por eso los preserva de todos los peligros, desafíos y sufrimientos. No es ansioso ni sobreprotector; al contrario, confía en ellos y llama a cada uno al alto sentido de la vida y de la misión”. E insistió: “Dios no es ansioso”. “Queridos padres, si ayudan a sus hijos a que descubran y acojan su vocación, verán que ellos estarán “aferrados” a esta misión y tendrán la fuerza de afrontar y superar las dificultades de la vida.” “Abrazar la propia vocación con amor fiel” Según el Obispo de Roma, “no hay nada más estimulante para los hijos que ver a los propios padres vivir el matrimonio y la familia como una misión, con fidelidad y paciencia, a pesar de las dificultades, los momentos tristes y las pruebas”. “Queridas familias, también ustedes están invitadas a no tener otras prioridades, a “no volverse atrás”, es decir, a no echar de menos la vida de antes, la libertad de antes, con sus ilusiones engañosas. Cuando no se acoge la novedad de la llamada de Dios la vida se fosiliza, añorando el pasado. Cuando Jesús llama, también al matrimonio y a la familia, pide que miremos hacia adelante y siempre nos precede en el camino, siempre nos precede en el amor y en el servicio. Quien lo sigue no queda defraudado.” "La Iglesia está en ustedes" Tras subrayar que providencialmente las lecturas de la liturgia de la celebración hablan, providencialmente, sobre vocación, que es justamente el tema del Encuentro: "El amor familiar: vocación y camino de santidad", Francisco señaló que "la Iglesia está con ustedes, es más, la Iglesia está en ustedes. De hecho, la Iglesia nació de una Familia, la de Nazaret, y está formada principalmente por familias. Que el Señor los ayude cada día a permanecer en la unidad, en la paz y en la alegría, mostrando a todos que Dios es amor y comunión de vida". Farrell: Próximo Encuentro Mundial de las Familias en 2028 Al final de la celebración eucarística, el Cardenal Farrell dirigió un saludo al Papa, en nombre de todas las familias reunidas en la Plaza de San Pedro y de aquellas conectadas a través de los medios y las redes sociales. Expresó gratitud a Francisco por haber hecho posible este X Encuentro Mundial de las Familias. Recordó que con este X Encuentro Mundial concluye el Año de la Familia Amoris laetitia, cinco años después de la publicación de la exhortación postsinodal. Se trata de un año que "ha querido dar un nuevo impulso a la pastoral familiar en las diócesis de todo el mundo". “En efecto, "urge un compromiso renovado, en el que pastores y familias, bien formados, sepan trabajar juntos para ser más eficaces en la tarea de acompañar a los niños, a los jóvenes, a los cónyuges y a las familias enteras en los desafíos morales y espirituales de las sociedades actuales". El prefecto del dicasterio agradece a Francisco su atención y cercanía y los dones que ha efectuado a las familias en estos años de pontificado, a través de sus cartas, discursos, catequesis y pronunciamientos. “Las familias perciben cada vez más su afecto como padre y sienten que comprende sus retos y problemas.” El Purpurado anunció que el próximo encuentro de las familias con el Papa Francisco será el 'Jubileo de las Familias', que se celebrará en Roma en el marco del Jubileo de 2025, mientras que el XI Encuentro Mundial de las Familias tendrá lugar en 2028. A las palabras de saludo del prefecto siguió la entrega del mandato misionero a las familias presentes en la misa. La invitación es a anunciar a todos la belleza de la familia y del Evangelio con especial atención a los más frágiles, llevando esperanza "a los que no la tienen" y "multiplicando el amor y la vida". #WMOF22. Francisco a las familias: "Sean el rostro acogedor de la Iglesia" Al final de la misa celebrada esta tarde en la Plaza de San Pedro, en presencia del Santo Padre, en el marco del 10º Encuentro Mundial de las Familias, se ha entregado a los participantes el mandato misionero que les exhorta a ser portadores del anuncio del Evangelio en el mundo. Llevar el alegre anuncio del Evangelio a todos: esa es la invitación que se desprende del mandato misionero entregado a los participantes en la misa con motivo del X Encuentro Mundial de las Familias. Se ha realizado tras la eucaristía en la Plaza de San Pedro presidida por el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, ante la presencia del Papa Francisco. El texto del Envío Misionero de las Familias está escrito en una tarjeta, a doble cara, como una estampita. Hoy se repartieron unos 40.000 ejemplares, mientras que mañana, en el Ángelus, se distribuirán unas 20.000 copias. Este es el texto del envío misionero Estimadas familias: Les invito a continuar su camino escuchando al Padre que les llama: ¡Sean misioneros en los caminos del mundo! No caminen solos. Ustedes, jóvenes familias, déjense guiar por los que conocen el camino, ustedes que van delante, sean compañeros de viaje para los demás. Ustedes que están perdidos por las dificultades, no se dejen vencer por la tristeza, confíen en el Amor que Dios ha puesto en ustedes, imploren al Espíritu cada día para que lo reavive. ¡Anuncien con alegría la belleza de ser una familia! Anuncien a los niños y jóvenes la gracia del matrimonio cristiano. Den esperanza a los que no la tienen. Actúen como si todo dependiera de ustedes, sabiendo que todo debe ser confiado a Dios. Sean los que "cosen" el tejido de la sociedad y de una Iglesia sinodal, creando relaciones, multiplicando el amor y la vida. Sean un signo de Cristo vivo, no tengan miedo de lo que el Señor les pide, ni ser generoso con Él. Ábranse a Cristo, escúchenlo en el silencio de la oración. Acompañen a los más frágiles Háganse cargo de los que están solos, refugiados, abandonados. ¡Sean la semilla de un mundo más fraternal! ¡Sean familias de gran corazón! ¡Sean el rostro acogedor de la Iglesia! Y, por favor, recen, ¡recen siempre! Que María, nuestra Madre, les socorra cuando no haya más vino, Sean su compañera en el tiempo de silencio y de prueba, les ayude a caminar junto a su Hijo resucitado. Amén. Fuente: Vatican News

Jue 12 Mayo 2022

La Iglesia se pronuncia sobre la despenalización del Suicidio Médicamente Asistido (SMA)

La Conferencia Episcopal de Colombia rechazó este jueves 12 de mayo, la sentencia de la Corte Constitucional, en la que despenaliza el Suicidio Médicamente Asistido (SMA) y expresó su profundo dolor frente a esta decisión. "La Conferencia Episcopal, en armonía con la perenne enseñanza de la Iglesia y de su opción fundamental de servir integralmente al ser humano, y haciendo propios los sentimientos del pueblo creyente, recibe con profundo dolor la decisión de la Corte Constitucional de favorecer el Suicidio Médicamente Asistido (SMA)". Tras conocer la noticia, los obispos emitieron un comunicado en el que hacen un llamado a las autoridades del país para que, "siendo consecuentes con el valor inviolable de la vida humana, conforme lo consagra la Constitución colombiana (art. 11), las decisiones que se tomen estén encaminadas a su protección, defensa y cuidado y no a su destrucción". Igualmente se dirigen a aquellas personas que sufren y a sus familias, exhortándolas a rechazar "la tentación, a veces inducida por los cambios legislativos, de usar la medicina para producir la muerte". Finalmente, resaltan que se debe garantizar el derecho fundamental a la objeción de conciencia personal, "así como a que sean salvaguardados los principios de la misión y visión de las Instituciones conforme a su naturaleza, que las identifica en favor de la vida". [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon]

Lun 6 Dic 2021

Lucernario: “Con la Sagrada Familia, encendamos una luz por la Vida”

Con este lema, el episcopado colombiano, a través de la Comisión Episcopal de Promoción y Defensa de la Vida, invita a todas las familias a unirse de manera virtual, este martes 7 de diciembre, a partir de las 07:00 p.m., para encender una vela como es tradición en todos los hogares la “Noche de las Velitas”, pidiendo por el derecho y respeto a la vida de toda persona. El lucernario marcará la clausurará del Año de San José, que fuera convocado por el Papa Francisco para conmemorar los 150 años del decreto Quemadmodum Deus, con el cual el Beato Pío IX declaró a San José Patrono de la Iglesia universal. La exhortación de la Conferencia Episcopal, es para motivar a las familias colombianas, a unirse en un solo clamor por la Vida, en el contexto de la tradicional “Noche de Velitas”, en consonancia con la Iglesia Universal que invita a clausurar el año de San José en esta fecha y a celebrar la solemne liturgia de la Inmaculada Concepción de María”. Sus organizadores también resaltan que frente al especial momento que vive Colombia, donde “la falta de valentía para asumir el don invaluable de la vida con todo lo que esta acarrea”, hacen que la Iglesia emprenda estas acciones concretas como un llamado al respeto por la vida de todo ser humano, desde la concepción hasta la muerte natural. Será un momento significativo para fortalecer la esperanza y el compromiso por la vida, donde los arzobispos de las catorce provincias eclesiásticas de Colombia, en representación de las 77 jurisdicciones del país, se enlazarán de manera virtual y encenderán una vela presentando una intención particular. El evento será transmitido de 7:00 p.m. a 9:00 p.m. a través de las redes sociales de la CEC @Episcopadocol