Pasar al contenido principal

conferencia episcopal de colombia

Sáb 9 Oct 2021

Episcopado celebra con gozo liberación de la hermana Gloria Narváez

A través de un video mensaje, monseñor Mario de Jesús Álvarez Gómez, presidente de la Comisión de Misiones de la Conferencia Episcopal de Colombia, confirmó la liberación de la religiosa Gloria Cecilia Narváez, secuestrada en Malí, África desde el 7 de febrero de 2017. “Como presidente de la Comisión de Misiones del episcopado colombiano, con inmensa alegría doy el anuncio de la liberación de la hermana Gloria Cecilia Narváez, religiosa de la Congregación de las Hermanas Franciscanas de María inmaculada, hace poco fue liberada allí en Mali África”, afirmó el prelado. El también obispo de Istmina - Tadó, al manifestar su alegría por la liberación de la hermana Gloria Cecilia, agradeció la gestión realizada por la Santa Sede, la Nunciatura Apostólica de Colombia y la Conferencia Episcopal de Colombia. “Damos Gloria y bendición a Dios por este momento tan gozoso de la Iglesia universal y de la Iglesia en Colombia”, finalizó diciendo el prelado Fotos: Tomadas de internet

Vie 17 Sep 2021

Monseñor Ali: "Necesitamos crear redes para ayudar a las víctimas de abusos"

En el marco de la celebración de la Conferencia Internacional sobre la Protección de Menores, que se realizará en Varsovia del 19 al 22 de septiembre, monseñor Luis Manuel Ali Herrera, Obispo Auxiliar de Bogotá, y miembro de la Comisión Pontificia de Protección de Menores, concedió una entrevista a Vatican News, donde se refirió a este tema, resaltando la importancia de crear redes para poder ayudar y acompañar a las víctimas de abusos. Lea completa la entrevista “Este va a ser un evento muy importante para crear lazos, para saber que en este trabajo de prevención y de acompañamiento a las víctimas, es necesario que todos nos unamos, que formemos redes de ayuda y para eso vamos como Comisión Pontificia, para hacernos presentes en Polonia para este Encuentro tan significativo para todas las Iglesias que están en la Europa Oriental”, lo dijo Monseñor Luis Manuel Ali Herrera, Obispo Auxiliar de Bogotá, Secretario de la Conferencia Episcopal de Colombia y miembro de la Comisión Pontificia de Protección de Menores, en el marco de la Conferencia de las Iglesias del Centro y del Este de Europa, sobre el tema: "Nuestra misión común es proteger a los hijos de Dios", evento organizado por la Comisión Pontificia de Protección de Menores y la Conferencia Episcopal de Polonia, del 19 al 22 de septiembre en Varsovia, Polonia. Crear lazos para ayudar a las víctimas El Obispo Auxiliar de Bogotá, dialogando con nuestro colega, el Padre Manuel Cubías, explicó que se han generado muchas expectativas sobre esta Conferencia, sobre todo, por el esfuerzo que esta realizando la Iglesia para crear ambientes donde se protejan a los menores y personas vulnerables. “Este va a ser un evento muy importante para crear lazos – afirmó Monseñor Ali Herrera – para saber que en este trabajo de prevención y de acompañamiento a las víctimas, es necesario que todos nosotros nos unamos, que creamos unas redes de ayuda y para eso vamos como Comisión Pontificia, para hacernos presentes en Polonia para este Encuentro tan significativo para todas las Iglesias que están en la Europa Oriental. Además, para aprender de ellos, saber que hay iniciativas interesantes que debemos conocerlas, exteriorizarlas y también enriquecernos de todo el trabajo que se está haciendo en estos países y en todas estas Iglesias”. ¿Qué redes y practicas existen ya en la Iglesia Latinoamericana que permitan ser un espacio donde se cuide a los menores y personas vulnerables? R.- En estos últimos años, sobre todo, las Conferencias Episcopales Nacionales en todo el territorio de Latinoamérica y El Caribe han implementado sus líneas guías. También, las Conferencias Episcopales han implementado Comisiones Nacionales y Regionales con profesionales, sacerdotes, digamos con personas que trabajan en este campo del acompañamiento de menores de edad y personas vulnerables y ellos han realizado equipos en cada una las Iglesias locales. Además, es importante señalar todo el trabajo que se está realizando desde el CELAM. Por ejemplo, hace 2 meses tuvimos un Curso de formación de Obispos de Latinoamérica y El Caribe. De igual manera tengo que reconocer el liderazgo que tiene la CLAR, es decir, el Consejo de Religiosos Latinoamericanos que, con el liderazgo de la Hermana Liliana Franco, ha motivado en todas estas provincias regionales en Latinoamérica un trabajo para la protección de los menores y las personas vulnerables. Por último, desearía resaltar todo el trabajo que está realizando SEPROME, de la Universidad Pontificia de México, que ha realizado cursos de formación en toda Latinoamérica y ha creado redes en Argentina, en Chile, Colombia, en Venezuela junto con las Conferencias Episcopales y las Conferencias de Religiosos en todas las Naciones para ir formando nuestros líderes y a nuestros laicos y religiosos y sacerdotes en la prevención y también en el acompañamiento de las víctimas. ¿En América Latina, cómo se va dando el proceso de escucha y de atención a las víctimas? ¿La Iglesia se ha convertido en un espacio donde poder sanar las heridas? R.- Sin duda alguna, sobre todo, el liderazgo lo tienen las Iglesias locales y también las Comunidades Religiosas locales. Se ha implementado varias oficinas que, en algunas Naciones tiene nombre de “Protección de menores”, en otras “Para la implementación de la cultura del buen trato”, otras tienen el nombre de “Entornos protectores” y desde esas oficinas en las Iglesias locales, pero también como le dije en las Comunidades Religiosas Regionales, allí se ha implementado un acompañamiento a las víctimas, no sólo escucha, sino también de ir acompañando a ellas a las denuncias, tanto civiles como canónicas y después a todo el proceso de justicia y de reparación. Ciertamente falta mucho camino, pero creo que hemos iniciado y sobre todo, hay iniciativas muy interesantes en cada una de las Regiones. ¿Cuál es la realidad de los casos de abusos en América Latina, no solo en el ámbito eclesial, sino también en el seno de la familia y el ámbito civil? R.- Nosotros somos una cultura, y lo digo hablando de toda la cultura Latinoamericana y El Caribe, que quiere y ama a los niños, a las niñas, y a los adolescentes, y respeta a las personas vulnerables. Pero, sin duda alguna, también hay elementos de esa misma cultura que motiva al irrespeto, a la falta de delicadeza con los menores de edad, por ejemplo, hay ciertas actitudes permisivas en la música, en los bailes, en el lenguaje musical de los jóvenes que no son tan delicados y prudentes cuando se tiene que presentar estas cosas a los niños. Se ve una cierta tolerancia a un lenguaje muy hipersexualizado y todo esto pues genera una falta de respeto a los menores de edad. También se percibe en nuestra cultura Latinoamericana situaciones en las cuales se va tolerando ese abuso desde la familia, de la escuela, desde los contextos sociales y es la razón por la cual la Iglesia Católica tiene que unirse no solamente entre el las diócesis y las Comunidades Religiosas, sino también con las ONGs de la región y con los Estados para que juntos podamos reconocer que la violencia sexual, en abuso sexual, es un problema social. Fuente: Vatican News Entrevista a Monseñor Manuel Ali Herrera

Mié 25 Ago 2021

Conferencia Episcopal invita a sumarse a la campaña Dona Nobis

Este domingo 29 de agosto, llevando una ofrenda en efectivo a nuestra parroquia en cualquier lugar del país, realizando una consignación, días previos o posteriores a esta fecha, se podrá apoyar la labor evangelizadora de la Iglesia Católica. Con esta donación, y aporte que hagamos a esta campaña, se impulsa el diseño y la gestión de proyectos en todo el territorio nacional, para la realización de programas evangelizadores en las 77 jurisdicciones eclesiásticas como arquidiócesis, diócesis y vicariatos apostólicos. Dona amor, regala esperanza Bajo el lema Dona amor, regala esperanza, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), invita a participar de esta colecta. Esta iniciativa llega a su séptima versión y busca apoyar el sostenimiento de la misión evangelizadora de la Iglesia, llevando la Buena Nueva a todas las periferias. Cabe anotar que la emergencia en tiempos de pandemia, ha hecho que la Iglesia se vea disminuida en su accionar pastoral y, por ende, en las ayudas que ofrece a las comunidades, por ello, esta es una invitación a vivir el valor de la corresponsabilidad pastoral. ¿Cómo vincularse? Esta es una campaña de todos los días, pero cada año la Iglesia propone una fecha concreta, en esta ocasión se dispone para que se realice el domingo 29 de agosto de 2021. ¿Cómo puedo apoyar esta campaña? Haciendo eco al lema propuesto: “Dona amor, regala esperanza”, las personas de buen corazón podrán hacer sus aportes. Para ello se ha dispuesto los siguientes canales: * Días antes de la campaña lleva tu aporte al despacho parroquial. * Consigna en la cuenta de ahorros Banco de Bogotá # 078-34683-0 a nombre de la Conferencia Episcopal de Colombia (Nit 860021725-1) * Ingresa a www.donanobis.org y haz tu donación online - Usa el código QR en tu celular, desde la aplicación Nequi o la app de Bancolombia. Fuente: Of. Arquidiocesana de Comunicaciones A continuación invitado especial el padre Francisco Mejía, director del Departamento de Biblia y Catequesis de la CEC, hace una invitación para unirnos a esta campaña:

Vie 30 Jul 2021

Episcopado solidario con obispo de Buenaventura y su población

En un mensaje los obispos de Colombia, expresaron su respaldo y solidaridad al obispo de Buenaventura, Rubén Darío Jaramillo Montoya y a la comunidad bonaerense, quienes esta semana vivieron la jornada por la vida, manifestada en acciones religiosas, culturales y reflexivas, pidiendo el fin de la violencia. "Los obispos católicos de Colombia apoyamos este clamor por la paz, la vida y el respeto de la dignidad humana de tantos hermanos y hermanas nuestros". Asintieron lo dicho por los obispos de las provincias eclesiásticas de Cali y Popayán: “Pedimos a las autoridades locales regionales y nacionales, garantizar la seguridad de los bonaverences. Que no les falten oportunidades de educación y trabajo que les permitan hacer realidad sus proyectos de vida”. Finalmente, ofrecieron su saludo y cercanía a la población bonaverense, confiando sus oraciones por el bienestar de las comunidades al Señor de la Vida y a la Virgen María. El comunicado fue suscrito por Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC); Omar Alberto Sánchez Cubillos, arzobispo de Popayán y vicepresidente de la CEC; y Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de Bogotá y secretario general de la CEC. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon]

Jue 8 Jul 2021

Informativo de la Conferencia Episcopal: ‘ASÍ VA LA ASAMBLEA’

La Conferencia Episcopal de Colombia presenta el informativo “Así va la Asamblea”, con los principales hechos de cada día del encuentro de los obispos colombianos. En esta tercera edición, la video revista muestra varios aspectos relacionados con la Misa de clausura, así como los nombramientos o ratificación a cargos directivos de departamentos y de administración. Además, están las declaraciones de algunos arzobispos y obispos quienes presentan un balance y las proyecciones que ha de seguir la Iglesia, en atención al momento histórico que vive el país. Estas fueron las informaciones en “Así va la Asamblea”, de lo que aconteció al finalizar la CXI Asamblea Plenaria del Episcopado, que se celebró de manera presencial del 5 al 7 de julio de 2021.

Jue 29 Abr 2021

Obispos de Colombia y Venezuela preocupados por situación de frontera

Frente al difícil drama que se padece en la frontera de Venezuela y Colombia, especialmente en el Estado de Apure y en el Departamento de Arauca, donde un número creciente de comunidades están padeciendo el desplazamiento transnacional por diversas circunstancias, la Iglesias de estos dos países se unen para manifestar su preocupación y cercanía con la población afectada. Es así como en un comunicado firmado por las directivas de las Conferencias Episcopales de ambos países, los prelados exponen en seis puntos sus consideraciones frente a esta problemática que se acrecienta cada vez más y que afecta a la población más vulnerable. Afirman que este conflicto que se vive en la frontera pone en peligro la paz de ambas naciones y desestabiliza la convivencia ciudadana, por lo que hacen un llamado urgente a las autoridades de estos países para que se avance con soluciones de fondo "eficaces, dialogadas y concertadas, frente a la problemática que se vive a lo largo de la frontera, siempre anteponiendo a cualquier otro interés el respeto de la dignidad humana y de los derechos de las personas". Así mismo, expresan su solidaridad y cercanía de acompañamiento a las personas que se han visto afectadas teniendo que cruzar la frontera hacia territorio colombiano y hacen un llamado a las autoridades competentes para que se propicien las condiciones que permitan a las personas permanecer en su territorio o regresar a él. "Con sentido de comunión eclesial, ratificamos nuestra solidaridad con las diócesis de Arauca y Guasdualito. Sus obispos, unidos a sus presbíteros, religiosos, laicos y grupos de pastoral social están dando un decidido testimonio de fraternidad, acompañamiento, defensa y dignificación de quienes más sufren por esta situación que viven en sus territorios". Por otra parte, agradecen las muestras de afecto y ayuda humanitaria que organismos nacionales e internacionales, así como personas naturales, comunidades católicas y de otras confesiones religiosas ofrecen a los migrantes y desplazados. "También resaltamos las manifestaciones cotidianas de solidaridad que se dan entre nuestros pueblos y que son testimonio de los vínculos estrechos que nos han unido a lo largo de toda nuestra historia". Finalmente, hacen un llamado a la comunidad internacional para que se prosiga con los esfuerzos de articular acciones que beneficien a las poblaciones migrantes y desplazadas. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon]

Dom 2 Ago 2020

Colombia: Solidaria con Iglesia de Nicaragua

Los Obispos de la Conferencia Episcopal de Colombia rechazaron y condenaron el atentado perpetrado el pasado 31 de julio en la Capilla de la Sangre de Cristo de la Catedral de Managua, calificando este hecho como una acción vandálica. "Manifestamos nuestra cercanía, solidaridad y unión de oración a Su Eminencia el Señor Cardenal Leopoldo José Brenes Solórzano, Arzobispo de Managua, y a los hermanos obispos; a los sacerdotes, religiosos y fieles laicos". [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon]

Jue 7 Mayo 2020

“Hoy, el Señor nos está entregando una clave de felicidad”: Mons. Elkin Álvarez

Retomando el evangelio del día, pasaje de san Juan (13,16-20), que hace parte del discurso de Jesús pronunciado a los apóstoles después del lavatorio de los pies, monseñor Elkin Fernando Álvarez Botero, obispo auxiliar de Medellín y secretario general de la Conferencia Episcopal de Colombia, invitó a aceptar la invitación que nos hace el Señor y que se constituye en clave para la felicidad: servir. Durante la celebración eucarística institucional del jueves 7 de mayo, celebrada a través de plataforma Microsoft Teams de Office 365, con la participación virtual de los colaboradores del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC), el prelado señaló que “el Señor nos pide que nos amemos los unos a los otros, que nos sintamos servidores”, descubriendo que en el servicio está la alegría del amor manifiesto en la misericordia que nos acerca al Padre. “El que reciba nuestro servicio lo está recibiendo a Él” y es su promesa que quien reciba este llamado encuentra la felicidad. «Hay más dicha en dar que en recibir» (Hch. 20,35). Finalmente, el obispo felicitó y encomendó en oración a las madres, que el próximo fin de semana celebran su día. “Gracias Dios por la maternidad y por las madres, ellas son signo de entrega, generosidad, donación. Que el Señor bendiga a nuestras madres y, a las que han partido a su morada, les conceda la gloria eterna”. La transmisión de la santa misa, expresión de comunión, fue concelebrada por monseñor Farly Yovany Gil Betancur, obispo electo de Montelíbano; padre Ramiro Antonio López, director del departamento de animación misionera; padre Jaime Marenco, director de comunicaciones y tecnología del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC) y por el padre Julián Cháves. También se unieron espiritualmente, desde sus jurisdicciones eclesiásticas, monseñor Óscar Urbina y monseñor Ricardo Tobón R., presidente y vicepresidente de la CEC, respectivamente.