Pasar al contenido principal

iglesia colombiana

Lun 21 Sep 2020

106 Jornada del Migrante y del Refugiado

Bajo el lema ‘Estamos en la misma barca, rememos juntos’, del 21 al 27 de septiembre la Iglesia Católica en Colombia celebrará la Semana del Migrante y el Refugiado 2020. Este año se llevará a cabo de forma virtual debido a la situación que vive el mundo a causa del Covid-19. Sensibilizar sobre “el drama de los desplazados internos, un drama a menudo invisible” y las distintas acciones que se realizan en apoyo a esta población, es el objetivo de la Jornada. Sobre los desafíos que representa este flagelo, el Papa Francisco ha precisado “que se debe acoger, proteger, promover e integrar a las personas en movilidad humana, especialmente en desplazamiento interno”. En esta línea advirtió que las fricciones y las emergencias humanitarias, agravadas por las perturbaciones del clima, aumentan el número de desplazados y repercuten sobre personas que ya viven en un estado de pobreza extrema, además, muchos países no cuentan con las estructuras adecuadas que permitan hacer frente a las necesidades de los desplazados. “Por ello, decidí dedicar este mensaje (para la 106 Jornada) al drama de los desplazados internos, un drama a menudo invisible, que la crisis mundial causada por la pandemia del COVID-19 ha agravado. De hecho, esta crisis, debido a su intensidad, gravedad y extensión geográfica, ha empañado muchas otras emergencias humanitarias que afligen a millones de personas, relegando iniciativas y ayudas internacionales, esenciales y urgentes para salvar vidas, a un segundo plano en las agendas políticas nacionales. Pero este no es tiempo del olvido. Que la crisis que estamos afrontando no nos haga dejar de lado a tantas otras situaciones de emergencia que llevan consigo el sufrimiento de muchas personas”, Señaló en la bendición dirigida a la ciudad de Roma y al mundo entero, el 12 abril 2020. En el caso de Colombia, la jornada también se realiza reconociendo la migración de otros países, dada la situación generada en los últimos años. El lema de la campaña será “Estamos en la misma barca, rememos juntos”, con la que se invita a compartir la vida, reconocer la riqueza de los migrantes en su llegada a las diferentes regiones, promover su integración y reducir la xenofobia. Por la pandemia, en esta jornada no se podrán realizar encuentros y actividades en lugares específicos, razón por la que el Secretariado Nacional de Pastoral Social / Cáritas Colombiana- SNPS/CC, se une a la celebración de forma virtual mostrando todo su trabajo y apoyo a los hermanos migrantes y refugiados que año a año deben dejar sus hogares para buscar un mejor futuro para toda su familia. Insumos para vivir la jornada Dentro de los productos comunicativos preparados por el SNPS/CC se encuentran imágenes para las redes sociales, frases de la reflexión del Papa Francisco para la Jornada Mundial 106 del Migrante y Refugiado; cartilla que contiene consejos que facilitarán la instancia de los migrantes en Colombia; frases bíblicas que animen al amor por el prójimo, sobre todo, por la población migrante; cartilla de niñas y niños que habla sobre la integración y el apoyo al hermano migrante; video explicativo de la ley migratoria; testimonios de migrantes venezolanos y colombianos retornados que han recibido ayuda de la Iglesia Católica; artículos que visibilizan la labor que se realiza desde el SNPS/CC en favor de la población migrante; historias de vida de migrantes, que harán parte de la biblioteca humana; videos testimoniales de sacerdotes que desde las regiones ayudan a la población migrante. “Todos y todas podemos ser parte de esta campaña, disfrute desde casa esta celebración descargando todos nuestros recursos comunicativos y compartiéndolos en sus redes sociales”, han señalado los organizadores. [icon class='fa fa-download fa-2x']Insumos aquí[/icon] https://cecdemo5-my.sharepoint.com/personal/redesocialesnps_cec_org_co/_layouts/15/onedrive.aspx?id=%2Fpersonal%2Fredesocialesnps%5Fcec%5Forg%5Fco%2FDocuments%2F2020%2FSemana%20Mundial%20de%20las%20y%20los%20migrantes%202020&originalPath=aHR0cHM6Ly9jZWNkZW1vNS1teS5zaGFyZXBvaW50LmNvbS86ZjovZy9wZXJzb25hbC9yZWRlc29jaWFsZXNucHNfY2VjX29yZ19jby9FaGpzY0NXOG93MUh1ZG1CQi1YX2Iwd0JKRk5mZkhqcnVRLTZER0h3b2x4VEZnP3J0aW1lPW1NT2ZJQ2hlMkVn [icon class='fa fa-download fa-2x']Mensaje del Papa Francisco para 106 Jornada del Migrante y del Refugiado aquí[/icon] Fuente: Comunicaciones Secretariado Nacional de Pastoral Social /Cáritas Colombiana

Vie 11 Sep 2020

Vigilia por la vida, la reconciliación y la paz en Bogotá

Ante los graves hechos de violencia que han sucedido recientemente en la capital y en distintas ciudades de Colombia, el arzobispo de Bogotá, Luis José Rueda Aparicio, ha convocado a sacerdotes, religiosas, religiosos, a los movimientos apostólicos y fieles laicos, a participar en una vigilia de fe y oración el próximo sábado 12 de septiembre de 2020. La Vigilia iniciará con la celebración de la Eucaristía a las 7:00 de la noche y será transmitida en directo por el canal Cristovisión. De 8:00 p.m. a 9:00 p.m., se realizará una Hora Santa de Adoración ante el Santísimo Sacramento. “Con esta Vigilia, el arzobispo de Bogotá y toda la Iglesia en la ciudad, quieren pedir a Dios el don de la paz, el amparo de toda vida y el espíritu de reconciliación entre los ciudadanos. Y quiere ser un llamado a todos los ciudadanos para unirse en aras de construir la paz, proteger la vida y tender puentes de reconciliación”, señala la comunicación firmada por padre Ricardo Pulido Aguilar, Canciller de la Arquidiócesis de Bogotá. El sacerdote, también, precisa que esta jornada será “una voz de rechazo a toda violencia, venga de donde venga. Invitamos a todas las fuerzas vivas de la Iglesia a participar en esta Vigilia y a promoverla en toda la comunidad de la ciudad de Bogotá”.

Vie 21 Ago 2020

Colombia se prepara para la versión 33 de la Semana por la Paz

Bajo el lema, ‘Demos el paso, el reencuentro es con la paz’, el 20 de agosto se presentó el concepto y proyección de la campaña para el 2020, año en el que, por primera vez, se realizará totalmente de forma virtual. La presentación de esta iniciativa, que busca visibilizar todas aquellas acciones que se realizan desde los territorios con el objetivo de lograr la paz y la reconciliación en sus comunidades, se llevó a cabo a través de la plataforma Zoom, fue transmitida en un Facebook Live desde la página de Semana por la Paz Colombia y retransmitida en las Fanpage de Pastoral Social / Cáritas Colombiana, Redepaz y Conferencia Episcopal de Colombia. El primero en intervenir durante el lanzamiento fue Fernando Sarmiento, coordinador nacional de Red ProdePaz, quien aseguró que, “son miles las iniciativas territoriales que están con la paz, lugares que se han declarado territorios de paz, que trabajan con voluntad por lograr una paz con justicia social, convivencia, desarrollo humano y cuidado del medio ambiente”. Seguidamente, monseñor Héctor Fabio Henao, director del Secretariado Nacional de Pastoral Social / Cáritas Colombiana – SNPS/CC, se refirió a la importancia de esta campaña, especialmente, en este año complejo para las comunidades. “La Semana por la Paz del año 2020 se celebra en medio de unas circunstancias muy especiales, en las cuales el país está realmente conmovido por todo lo que han sido los asesinatos de miles de personas, entre ellos: defensores de derechos humanos y personas comprometidas con el tema de la paz”, afirmó monseñor Henao. Durante su presentación, también, destacó la importancia de esta jornada que se constituye en una movilización nacional, un ejercicio en el que se unen voluntades y propósitos para crear un gran pacto por la reconciliación y la vida. Para el director del SNPS/CC, “si no somos capaces de frenar toda esta oleada de violencias, vamos a dejar perder entonces un momento crucial de la historia y se van a agravar peligrosamente las condiciones de la pandemia. Semana por la Paz los invita a seguir dando pasos. Hace tres años estuvo el Papa Francisco en Colombia y nos decía: ‘demos el primer paso aquellos que no lo han dado, avancemos’, ahora decimos: ‘sigamos dando pasos’. Y estos pasos nos tienen que llevar al reencuentro con la paz”. Esta iniciativa es, para muchas personas, el grito de las comunidades, la voz de las personas que han sido víctimas de violencias y de quienes han vivido directa o indirectamente la guerra. “Semana por la Paz es un ejemplo de concertación, diálogo y punto de encuentro de múltiples miradas en la diversidad colombiana. Ha sido el punto de expresión de la voluntad de una sociedad que siente que está caminando de una manera vigorosa hacia la construcción de la paz”, agregó. El presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Óscar Urbina, también envió un mensaje a todo el pueblo colombiano: “este año, en medio de esta semana de trabajo, oración y reflexión, nos proponemos dialogar y reconocer los esfuerzos que, desde todos los niveles, se hacen por la paz. (…) La paz es una tarea confiada a la responsabilidad de todos, es una certeza, una esperanza que tiene a su favor el porvenir y destino de Colombia. La paz es necesaria”. Un tesoro que cada persona lleva en su corazón, eso es la paz para Monseñor Urbina, razón por la que sí es posible alcanzarla y hacer que perdure entre las comunidades. Colombia necesita unidad, solidaridad y unión. “La paz depende de ti, con esta convicción pasará de lo individual a lo social y comunitario, así se convertirá en acción, porque la paz es sabiduría, valentía, compromiso y felicidad. Si queremos, podremos. El reencuentro es con la paz, ¡movámonos!”, aseguró. Patricia Linares, magistrada de la Sección de Apelación y presidenta de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), aseguró que la paz es un derecho y deber de todos los colombianos y colombianas. Aportarle a la paz es vivir en democracia y en un Estado que garantiza una vida digna, un lugar en el que se puede estar con pleno respeto a los derechos humanos, en donde se le aporta a la reconciliación. También hicieron parte del evento: Christine Büsser Mauron, encargada de negocios de la Embajada de Suiza; Luis Carlos Velázquez, gobernador de Caldas; Luis Fernando Suárez, gobernador de Antioquia; Armando Valbuena, consejero mayor de la ONIC y secretario de la Comisión Interétnica de Paz; Laura León, joven estudiante de Bogotá; Luis Emil Sanabria, presidente colegiado de Redepaz y Ángela Jaramillo de la Pontificia Universidad Javeriana. A lo largo de la transmisión se mostraron testimonios de jóvenes desde los territorios, uno de ellos fue el de Annie Yulieth Morales, de Samaniego (Nariño), quien se refirió a la importancia de la construcción de paz en las regiones para así evitar hechos de violencias como los que se han venido presentando estas últimas semanas en el país. “Rechazo todo tipo de violencia y acto que traiga dolor, tristeza o muertes. La vida de nosotros los jóvenes está en peligro, abracemos la vida y rechacemos la guerra. Unamos esfuerzos y participemos activamente en esta Semana de Paz, porque Samaniego es territorio de paz y no de violencia”, fue parte de su mensaje. Durante la jornada se hizo la presentación de actividades y campaña de comunicaciones, al igual que las acciones pedagógicas que se van a desarrollar. Por último, se contó con la participación de los músicos César López y Harold Dávila para la presentación de la canción “Hasta que amemos la Vida” y el concierto “Sembrando vida y esperanza”. El evento cerró con una rueda de prensa a las 11:00 a.m. donde se conversó sobre la situación actual del país y el reto de construir paz en medio de la situación humanitaria que se vive. Insumos digitales: imágenes para redes sociales, frases bíblicas, video informativo, frases del Santo Padre. Esta carpeta se actualizará con cartilla y otros insumos durante la siguiente semana. https://cecdemo5-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/redesocialesnps_cec_org_co/EiUu38y0nsJOuqDRN2Soh2sBYrJm2Nsa6p6VZ26PilWxrQ?e=yzBW5F Fuente: Comunicaciones SNPS

Mié 19 Ago 2020

Obispos del Cauca y Nariño preocupados por incremento de la violencia

Ante la preocupante situación de violencia que se está registrando en el sur occidente colombiano, los obispos que conforman la Provincia Eclesiástica de Popayán, alzan su voz de rechazo a los acontecimientos de los últimos días donde fueron asesinados 13 jóvenes, 5 en Cali y 8 en Samaniego (Nariño). A la vez que expresan su saludo solidario a las familias de los fallecidos. “Rechazamos con dolor y tristeza los hechos ocurridos en Cauca y Nariño y expresamos profunda preocupación por la grave situación de violencia y atropello a los derechos humanos que atraviesan los dos departamentos, ofrecemos oraciones y manifestamos nuestra cercanía y solidaridad a las familias de los jóvenes vilmente asesinados en el municipio de Samaniego y otras regiones del sur occidente colombiano”. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon]

Jue 13 Ago 2020

Iglesia cierra ciclos de conversatorios sobre el suicidio

En el último conversatorio del ciclo ‘El suicidio…hacia espacios de esperanza, en época de pandemia’, organizado por el departamento de Promoción y Defensa de la Vida y el Centro Estratégico de Investigación, Discernimiento y Proyección Pastoral de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), los especialistas invitados coincidieron en que continúa siendo un desafío para el ámbito familiar, escolar, universitario y religioso, el acompañamiento a los niños, para que desde pequeños se les eduque en la toma de decisiones y aprendan habilidades para la vida. Para la doctora María Stella Rodríguez, docente investigadora de la facultad de teología de la Pontifica Universidad Javeriana, la realidad del suicidio es algo que debe cuestionar a todo el mundo, porque esto “puede tocar la puerta de cualquier hogar”. Recuerda que debe ampliarse las maneras de estar con los demás, de escucharlos y no hacerlo de forma superficial. “Somos muy rápidos para hacer juicios negativos,no descubrimos que hay detrás de las personas y muchas veces son seres con capacidades excepcionales las que entran en conflicto”. Asienta, además, que aquellos que manifiestan comportamientos suicidas, no necesariamente son los que tiene graves problemas, sino que, sencillamente no han encajado dentro de un contexto, hansido rechazados y no encuentran las personas que los acepten como son. “Estamos acostumbrados a clasificar a las personascomo válidas o inválidas para la sociedad. Son personas que pueden ver el mundo de una manera diferente, lo perciben más rápido o más lento o con matices y si no encajamos con ellos, tendemos a calificarlos como poco inteligentes”. Frente a este panorama, asegura que estas situaciones impiden ver y reconocer “esos gritos de ayuda” de las personas que piensan que la vida no es para ellos, y esto no quiere decir que estén fracasados sino que se sienten frustrados por lo duro que se les juzga. Por otra parte, el doctor Paulo Daniel Acero, psicólogo y especialista en resolución de conflictos de la Universidad Javeriana, quien acompaña actualmente procesos de duelo a familias donde algún miembro ha tomado la decisión de suicidarse, apunta que estos casos se dan hasta en los hogares más felices, donde al interior de casa existen muy buenas relaciones entre sus miembros, sin embargo uno de ellos toma la determinación de quitarse la vida. Viene luego el duelo y el sufrimiento que se incrementa por el juzgar de quienes les rodean, siendo señalados y estigmatizados por una mirada exterior. Observa que ahora con esta crisis de la salud, los casos de suicidios se siguen incrementando en el mundo y no se detectan a tiempo porque la mayoría de las personas evitan hablar del tema en los diferentes escenarios, creyendo esto lejano y que nunca les va a pasar. “Ahora que estamos en tiempo de pandemia quiero dejar esta reflexión, solo llevamos 6 meses con el covid-19 y creo que conocemos cada vez más de ély hasta parece que ya hay una vacuna. Pero conocemos muy poco del suicidio que deja en el mundo ya más de 800 mil familias en luto cada año. Nos falta trabajar más en este tema, nos falta adiestrarnos más y ser más idóneos en el acompañamiento profesional y humano al sufrimiento de estas personas”. Advierte que se están cometiendo errores con los niños en la educación, porque se está formando en un sentido competitivo y no colaborativo, es decir, el niño o joven tiene que ser el mejor, dejando en él una carga, agrega además, que se le miente diciéndole que todo lo que se proponga lo puede lograr, siendo esto falso. “Hay que enseñar a los niños a perder desde la esperanza, el hecho de que perdamos no nos hace fracasados. Tenemos que brindar acogidas incondicionales a las personas que nos rodean, afirmándonos en el perdón y el trabajo con la culpa”. Así mismo sugiere que una herramienta clave para los niños es hablarles “bien de la espiritualidad, de que los seres humanos somos trascendentes” y sostiene “tenemos que enseñarles a nuestros niños y adolescentesa buscar ayudaa que cuando algo me desborda no es un signo de debilidad, sino de fortaleza reconocer que tengo que recurrir a otros y que está bien hacerlo”. Por su parte, el psicólogo Miguel De Zubiría, quien preside la Liga Colombiana contra el Suicidio, inició su intervención planteando el siguiente interrogante ¿Por qué se suicidan los suicidas? A lo que el mismo respondió que muchos de ellos lo han hecho porque tienen apatía, falta de metas, sueños o porque tiene pobre autovaloración, infelicidad personal o bien porque están solas. Sobre este último aspecto advierte que, según estudios, el mayor mal que está aquejando a la sociedad en este siglo XXI es a la soledad, por lo que observa que se acaba de crear un centro especializado para estudiar este tema a fondo y prestar la ayuda necesaria a quienes lo requieran. El doctor De Zubiría, hizo referencia a un trabajo de investigación realizado desde el Instituto que preside, y que llevo 15 años de trabajo con 500 jóvenes. A partir de unas preguntas o un test especializado se lograron descubrir aspectos para identificar y prevenir el suicidio. Fruto de ello compartió las cinco vacunas contra el suicidio. Son ellas: 1. Enseñarles a tener motivaciones, anhelos, deseos ilusiones y proyectos 2. Valorarse a sí mismos. 3. Tener buenos vínculos, interacciones, ser amables, sonreír, saber escuchar 4. Tener emociones positivas 5. Ser resiliente 6. Enseñarles el por qué vivir y la alegría de vivir Finalmente, frente a una pregunta que surgió de cómo desde la Iglesia hacer frente a este mal que sigue cobrando la vida de muchos jóvenes, la doctora Rodríguez, aporta que es importante pasar de una pastoral de masas a una pastoral personalizada. “Es urgente trabajar una pastoral donde interesa la persona y su singularidad.El reto está en poder descubrir en la singularidad del otro la acción de Dios. Ir más allá de esta estigmatización que la sociedad nos ha querido ir marcando con el hecho de decir que algunas personas son más valiosas que otras.Pasar de una pastoral de masas a una pastoral personalizada, pasar a una pastoral de escucha mutua (...) desde la evangelización se puede llegar a ser ese tutor de resiliencia para ayudar a que esa persona descubra en esa crisis, un motivo de crecimiento y transformación para su vida”.

Jue 6 Ago 2020

Estrategias para la prevención del suicidio en tiempo de pandemia

El encierro por cuenta de la pandemia, entre otros factores, ha hecho que en los últimos meses la salud mental de las personas, independiente de la edad, se vea afectada, siendo este un tema del que poco se habla, aunque representa un foco de atención importante en procura del bienestar integral del ser humano. Frente a esta realidad, la Iglesia católica ha tomado la iniciativa de realizar una serie de conversatorios que pueden ayudar a dar pistas sobre señales de alerta y acciones de prevención ante comportamientos suicidas, en medio de la actual emergencia sanitaria. En esta línea, el4 de agosto se realizó de manera virtual, el segundo conversatorio del ciclo, que permitió, con la ayuda de especialistas en el tema, ofrecer algunas estrategias para atender este tipo de afectaciones en las personas. Algunos aportes de la jornada Para la doctora Valeria Ramírez Roldán, psicóloga y quien actualmentelidera la estrategia de grupos de apoyo en habilidades para la vida con adolescentes en intento de suicidio, en el municipio del Carmen de Viboral, si bien existen lineamentos a nivel nacional que rigen el tema de la salud mental de los colombianos, también es cierto que no se cuenta con el presupuesto necesario para implementar estas políticas y esto debiera ser prioridad en este momento por parte de las autoridades locales y municipales. Expresó que hablar de la prevención del suicidio es una cuestión que a todos debe interesar y se debe poner en la palestra sin ningún tipo de tabú. “Esta pandemia a partir de generar estragos a muchos niveles, también nos ha hecho repensarnos y replantear aspectos frente a la importancia de la salud mental”. Resaltó, de manera especial, la destreza que la Iglesia ha tenido en este tiempo, emigrando a las plataformas virtuales para atender no solo los oficios litúrgicos, sino además una atención y escucha a las comunidades, ofreciendo desde allí ayuda espiritual a quien así lo requiere. Esto dice ella, se ha desarrollado de la mano y asesoría de especialistas en psico-educación. De otra parte, se refirió al trabajo que algunas universidades vienen realizando para la atención de este tipo de circunstancias, implementando zonas de escucha y asesoría para los estudiantes y sus familias. “Lo que debemos hacer es vincular a todos los sectores de la sociedad, el Estado, la salud, la empresa, la familia, la academia y la Iglesia, entre otras, esto con el fin de generar los apoyos necesarios para trabajar en este problema de salud mental”. Por su parte, el doctor John Bohórquez Buitrago, médico psiquiatra y asesor en dirección de promoción y prevención del Ministerio de Salud y Protección Social, dijo que el suicidio es la segunda causa de muertes en el mundo, con promedio de edades entre 15 a 29 años, según la Organización Mundial de la Salud en el año 2019 se registraron 800.000 muertes por este causal. Explicó además que un 75% de muertes por suicidio suceden en países de ingresos bajos y medios como es el caso de Colombia. Informó que actualmente el Gobierno cuenta conLa política nacional de salud mental,que entre sus contenidos junto con acciones preventivas de tratamiento de rehabilitación integral e inclusión social, orientan labores para la prevención de la conducta suicida con especificidad al restringir el acceso a medios letales; además trabajan en la amplitud de la cobertura territorial de líneas telefónicas de ayuda; y capacitación a los actores de medios de comunicación de como informar un suicidio. Agregó que existe la Política integral para la prevención y atención al consumo de sustancias psicoactivas y un documento “confes” que orienta las acciones intersectoriales para la promoción de la salud mental de instituciones nacionales. Además, una ruta integral de atención para personas con problemas de trastornos mentales, consumo de psicoactivas y epilepsia. Otro de los panelistas, el padre Abelardo Gómez Serrano, de la Arquidiócesis de Bogotá y rector del Colegio Parroquial Adveniat, afirmó que todo lo que está pasando a causa de la pandemia es algo desconocido e inesperado para todos, sin embargo, la Iglesia que antes atendía y escuchaba a las personas en los templos ahora lo hace valiéndose de la tecnología y se refirió de manera particular a la “Línea de la Esperanza”, que esta Jurisdicción abrió para atender a las personas que llaman a contar sobre su situación anímica y emocional. “Línea de la Esperanza, son líneas telefónicas que la arquidiócesis de Bogotá ha dispuesto con unos horarios para que las personas se comuniquen con sacerdotes y reciban un primer acompañamiento. El sentirse escuchada la persona en estos momentos difíciles, ha sido de gran ayuda para ellos y esa es nuestra tarea la de acompañar”, aseveró el sacerdote. Al referirse al tema de niños y adolescentes en este tiempo de pandemia, dijo que la presión de una formación virtual y factores que se dan al interior del hogar, están generando altos niveles de depresión, soledad y angustia en los muchachos. “En los 19 colegios católicos, con un equipo de orientadores y capellanes de estas instituciones se está tratando de hacer una red de ayuda para acompañar a estos muchachos en esta situación difícil. Para los muchachos estas circunstancias les desbordan anímica y emocionalmente. Como Iglesia vemos que un factor importante para la prevención del suicidio en los jóvenes son unas buenas bases espirituales que se forman desde la familia y que se fortalecen en el colegio”. La doctora Valeria Ramírez, insistió que no hay que tener miedo de hablar de la vida con los demás y que cuando se hable del ciclo de vida también se toque el tema de la muerte. De ahí la propuesta de crear redes que puedan ayudar en estos momentos de crisis a las personas que sienten depresión. “Si hay comportamientos de tristeza, angustia y desesperanza es importante asociarnos con las personas que están al rededor, establecer esa red de apoyo con los padres, hermanos, amigos, docentes y analizar esos comportamientos y manejarlos a través de las emociones”, afirmó. Observó además, que las estrategias apropiadaspara prevenir estas acciones de querer acabar con la vida, van de la mano de la psico-educación, el hecho de conocer a cerca de las patologías del suicidio y saber cuáles son las rutas de atención hace que ese trabajo para la prevención del suicidio sea un poco más fácil. “Hay una necesidad de trabajo intersectorial y cuando nos podamos articular de manera consolidada con las diferentes instituciones, vamos a generar unas estrategias que podremos ayudar a muchas más personas”, aseguró. El doctor John Bohórquez, acentuó que es importante que haya una educación en el reconocimiento y manejo de las emociones y siempre estar atentos a preguntar cuando se generan ciertos cambios de comportamientos en las personas, para ello agregó, “es importante fortalecer los vínculos afectivos, con los amigos, vecinos, tener ese rol que tienen algunas organizaciones y grupos religiosos de la atención y escucha (…) En caso de riesgo acompañar a esa persona y activar rutas de atención en salud que sean pertinentes para que reciban una atención oportuna”. “Las personas que están en riesgo, ahora pueden recibir ayudas a través de acciones remotas como son las líneas de tele-orientación, a través de la línea 192 opción 4 donde las personas podrán recibir atención, igualmente a nivel regional se tiene apoyos”, confirmó. Finalmente, el sacerdote también se refirió a la situación de soledad y aislamiento que están viviendo las personas adultas, quienes están pasando por un momento de separación o los padres que han sido abandonados por sus hijos “el no contar con un poyo afectivo cercano de su familia puede ser más difícil afrontar esta situación que se está viviendo y caer en un estado de depresión”. “Desde la Iglesia la posición que se tiene es el apoyo a la institución familiar y crear alrededor de la persona vínculos afectivos serios con amigos, recalcándoles que la familia será siempre la que nos estará acompañando en los momentos más difíciles”. Próximo conversatorio del ciclo: Esta iniciativa hace parte de tres conversatorios coordinados por el departamento de Promoción y Defensa de la Vida y el Centro Estratégico de Investigación, Discernimiento y Proyección Pastoral de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC). El tercero y último se realizará el martes 11 de agostoen el horario de 3:00 pm a 5:00 pm y tratará de discernir sobre el siguiente interrogante ¿Por qué no detectamos a tiempo el hecho suicida en los diferentes espacios en los cuales convivimos? Las personas que por primera vez van a participar del conversatorio lo podrán hacer [icon class='fa fa-download fa-2x']inscribiéndose AQUÍ[/icon]

Mar 4 Ago 2020

Primer Concurso Iberoamericano de Cuentos ‘Laudato Si’

En el marco de la conmemoración del quinto aniversario de la encíclica ‘Laudato Si’, se anuncia el Primer Concurso Iberoamericano de Cuentos ‘Laudato Si’, espacio a desarrollar durante el período 2020-2021 y que busca despertar un mayor interés en la aplicación de este documento del Papa Francisco, sobre el cuidado de la Casa Común. Esta iniciativa que lleva por título “Soñemos nuestra Casa Común” y que pretende abrir las puertas de la creatividad narrativa al servicio del cuidado del planeta, del dolor de los pobres y de la sacralidad de la vida, ha sido organizado por la Escuela de Contemplación SALMOS, Religión Digital, la Coordinación para el Cuidado de la Casa Común, RED CONTEMPLAR y el Movimiento Católico Mundial por el Clima. Las bases del concurso solo serán presentadas en un foro convocado por sus organizadores en la segunda semana de septiembre de 2020 en la ciudad de Madrid - España, dentro de las actividades del llamado 'Tiempo de la Creación', que se llevará a cabo en todo el mundo, del 1o. de septiembre al 4 de octubre. Sin embargo los promotores del concurso han significado que esta inciativa está dirigida a niños, jóvenes y adultos, en las modalidades de texto, audio y video. “Sabemos que la narrativa no solo manifiesta la creatividad del escritor, sino que, a su vez, conecta al lector con una variedad de mundos y posibilidades; eso es lo que necesitamos estimular para este mundo post pandemia, con la vena creativa de todos”, ha dicho el sacerdote colombiano Ricardo Moreno Holguín (ESCUELAS SALMOS), principal gestor del concurso. Por su parte, José Manuel Vidal, director del portal Religión Digital, recuerda que “es la oportunidad para que todos los medios de comunicación llamemos a la participación de quienes vean que pueden aportar en la transformación por medio de sus escritos, audios o videos; todos son comunicadores de un mundo mejor”. Los interesados en ampliar información del concurso podrán hacerlo comunicándose con el padre Víctor Ricardo Moreno Holguín de la Escuela SALMOS en Colombia - [email protected] o también con José Manuel Vidal Religion Digital en España [email protected]

Mié 29 Jul 2020

Iglesia se une al Día Internacional contra la trata de personas

Por medio de un comunicado a la opinión pública, el Secretariado Nacional de Pastoral Social en representación de la Iglesia católica colombiana, se une a la conmemoración del Día Mundial Contra la Trata de Personas, en el que rechaza cualquier tipo de acto que atente contra la dignidad humana de todas las personas. Cada 30 de julio se conmemora el Día Mundial Contra la Trata, un delito que explota a mujeres, hombres, niñas, niños y adolescentes con diversos propósitos, como explotación sexual, trabajo forzado, mendicidad forzada, matrimonio forzado, venta de menores y extracción de órganos, entre otras. Según la Organización de las Naciones Unidas, “Las mujeres representan el 49% y las niñas el 23% de todas las víctimas de la trata. La explotación sexual es la forma más común de explotación (59%) seguida del trabajo forzado (34%)”. "Son muchos los desafíos que tenemos delante de nosotros, especialmente impulsar e implementar todas las “Pautas pastorales sobre la trata de personas” sobre la trata de personas que han sido hechas públicas por el Dicasterio para el servicio del desarrollo humano integral. Esas pautas de trabajo nos ayudarán tanto en los niveles de las Diócesis, parroquias, congregaciones religiosas, escuelas, universidades, organizaciones católicas y todo tipo de organización de sociedad civil, para participar activamente en la lucha contra la trata de personas", señala el documento. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon] Fuente: Of. comunicaciones de Pastoral Social