Pasar al contenido principal

iglesia colombiana

Vie 24 Jul 2020

La voz del Pastor | 26 de julio de 2020

Reflexión de monseñor Luis José Rueda Aparicio, Arzobispo de Bogotá y primado de Colombia Lectura del Santo Evangelio según San Mateo 13,44-52

Vie 17 Jul 2020

REPAM se adhiere a convocatoria de Asamblea Mundial por la Amazonía

Mauricio López, secretario ejecutivo de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) ha hecho un llamado a todos los capítulos nacionales, voluntarios y colaboradores de esta instancia a sumarse a la primera Asamblea Mundial por la Amazonía, un espacio “autoconvocado” por organizaciones indígenas, sociales, movimientos, activistas, colectivos en defensa de los pueblos amazónicos que se encuentran en grave riesgo por causa del coronavirus. El 18 y 19 de julio, a partir de las 15.00 horas de Colombia, 16.00 de Bolivia y 17.00 de Brasil, se realizará este evento, de manera virtual, para trazar los caminos de lucha en tres grandes campañas: impactos del Covid-19, boicot a las empresas extractivistas y movilizaciones sociales en defensa de los territorios. Se ha habilitado una declaración de principios disponible en español, inglés, portugués y francés para quienes quieran adherirse a esta iniciativa. Además de un formulario de inscripción para quienes deseen participar en la Asamblea a través de zoom. Sumar fuerzas Al respecto López ha dicho que “este es un momento crucial en la historia, estamos frente a una situación sin precedentes. Esta pandemia nos ha puesto en una situación de vulnerabilidad que nunca antes habíamos vivido”. Además “revela y desnuda todas las situaciones de exclusión, desigualdad e injusticia que habíamos estado viviendo sobre todo en los pueblos originarios y comunidades de la Amazonía” por eso “los invitamos a sumarse a la convocatoria para la Asamblea Mundial por la Amazonía, porque es imposible no hacer un levantamiento de voz frente a esta situación”. Según la REPAM son 170 pueblos originarios afectados, por ello “queremos sumar fuerzas como red eclesial” con “los hermanos de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y el Foro Social Panamazónico (FOSPA)”. Los cuatro sueños postsinodales López ha indicado que es necesario “buscar caminos juntos y sobre todo para hacer propuestas de futuro posible”. Ha recordado que el papa Francisco durante el Sínodo para la Amazonía “nos invitaba firmemente a buscar alternativas y caminos que puedan liberar los territorios” para lo cual planteó cuatro sueños en la exhortación postsinodal. “Un sueño social en defensa de los derechos de los pueblos originarios, de sus territorios, de su identidad; un sueño cultural para el respeto profundo de sus historias y cosmovisiones, que permita al mundo tener esa diversidad, esa pluriformidad que la enriquece; un sueño ecológico para proteger la vida, la belleza, el misterio de la Amazonía que es fuente de vida para el mundo; y un sueño eclesial con una iglesia más encarnada que pueda acompañar y vivir esta realidad para dar nuevas perspectivas de futuro junto con los que todos ahí habitan”, ha expresado. Para Mauricio “este es un momento donde defendemos la vida en clave de Reino de justicia, de Evangelio para la Iglesia” como hombres y mujeres de Iglesia debemos marcar “un antes y después en la respuesta para defender la vida y acompañar a los pueblos y comunidades más amenazados en este territorio”. Fuente: Porta Vida Nueva Foto: Internet

Vie 10 Jul 2020

La voz del Pastor | 12 de julio de 2020

Reflexión de monseñor Luis José Rueda Aparicio, Arzobispo de Bogotá y primado de Colombia Lectura del Santo Evangelio según San Mateo 13,1-23

Sáb 4 Jul 2020

La Asamblea del Episcopado colombiano virtual

En medio de la contingencia que nos ha tocado vivir por la pandemia del coronavirus, se realizará de forma virtual la 110ª Asamblea del Episcopado Colombiano, los días 6, 7 y 8 de julio, no sin antes haber tenido dos encuentros preparativos, también de forma virtual, de las Comisiones episcopales y las Provincias Eclesiásticas. El objetivo general de la Asamblea convocada es “discernir, a la luz del Evangelio, la hora presente de la Iglesia y el mundo, marcada por la pandemia del Covid-19, que nos pide pensar y replantear las realidades fundamentales de la convivencia social, religiosa, política, económica, cultural y ecológica, para situar la misión de la Conferencia Episcopal en este contexto y establecer sinodalmente las claves y directrices pastorales para continuar la tarea evangelizadora”. Sin duda que será una reunión del todo inédita. Un nuevo aprendizaje, no siempre fácil, nos ha tocado hacer a los Obispos. Es cierto que sentimos nostalgia, pues cada Asamblea, más que el trato de temas y situaciones especiales, es una ocasión de compartir personalmente con los hermanos obispos, fortaleciendo los vínculos de la colegialidad episcopal, la fraternidad y la ayuda espiritual, pues cada reunión tiene una alta dosis de encuentros y celebraciones litúrgicas, en especial la santa Misa concelebrada por todos. Con base en el propósito de esta reunión, aprobada por la Congregación para los Obispos por su especificad, es importante que los presbiterios, las comunidades religiosas, los grupos apostólicos y los fieles en general, se unan en oración para que podamos tener una reunión fructífera. Los retos y necesidades son innumerables. Las enseñanzas de este tiempo de “encierro” tocan todos los campos de la vida individual, de las comunidades eclesiales y el mundo en general. Por eso, haremos los obispos una aproximación a la situación actual, a las luces y sombras que han aparecido en estos días. Igualmente, se compartirán las acciones concretas que la Iglesia colombiana ha hecho en favor de los más necesitados, de los enfermos, de los migrantes, de los presos y de quienes se han visto afectados humana, psicológica y espiritualmente por la pandemia. Se evaluará la presencia física y a través de los medios de comunicación, TV, radio y redes sociales de la Iglesia con las celebraciones litúrgicas, las jornadas de oración, las consejerías y las múltiples iniciativas que los sacerdotes en general han tenido para acompañar a sus fieles y hacer cercano el abrazo paternal del Señor que no abandona a sus hijos. Pero también nos vamos a preguntar sobre el futuro de la Iglesia y su acción evangelizadora en la época de la post pandemia, pues el mundo y la Iglesia no serán iguales una vez pase esta prueba. Más aún, no es necesario mirar al futuro, el presente nos habla a gritos diciéndonos que muchas cosas han cambiado ya. ¿Qué lecciones nos está dejando la pandemia? ¿qué caminos nos está señalando Dios en este momento? Serán las preguntas claves de nuestro encuentro virtual. Nos vamos a preguntar, seguramente, sobre el significado de la “nueva normalidad” de la que se habla tanto, y la visión que desde el humanismo cristiano esa “nueva normalidad” deberá tener. En fin, desde ahora los obispos nos ponemos en las manos de Dios, le pedimos su luz y su fuerza para entender este su kairós y la paciencia para estar cerca de seis horas diarias delante del computador. + Luis Fernando Rodríguez Velásquez Obispo Auxiliar de Cali

Vie 5 Jun 2020

¿Se reabrirán los servicios litúrgicos en templos?

La cuarentena, en búsqueda de salvaguardar la vida de las personas, nos ha puesto en situaciones de aislamiento preventivo para evitar un posible contagio; en este contexto cada día se siente un mayor anhelo sobre la posible reapertura de los servicios religiosos en los templos con alguna participación de los fieles. Por lo anterior, cada día son más las voces que con esperanza, oración y sentimientos de vida cristiana expresan este deseo y esperan que haya una luz verde sobre el tema. Al respecto el departamento de comunicaciones del Episcopado, habló con el padre Jorge Bustamante, director de los departamentos de Doctrina y Promoción de la Unidad del Diálogo de la Conferencia Episcopal de Colombia y miembro de la mesa de diálogo con el Gobierno Nacional, quien nos compartió los procedimientos y avances que se han ido dando entre las partes. Lea la entrevista completa: ¿En qué van los diálogos con el Gobierno Nacional sobre la posible reapertura de los servicios religiosos en el país? El gobierno nacional designó una mesa de interlocución en la que participan, desde luego, los respectos designados de Gobierno Nacional, y por parte de la Iglesia, el Presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Oscar Urbina Ortega; el Secretario General, monseñor Elkin Fernando Álvarez Botero; y por decisión de ellos, este su servidor, padre Jorge Enrique Bustamante Mora. Se han adelantado diálogos sobre la concertación de un protocolo de bioseguridad para implementarse en los lugares de culto de la Iglesia católica, dada su presencia en todo el territorio nacional y su especificidad en sus celebraciones; este protocolo ha sido socializado, retroalimentado y ajustado en las observaciones hechas, luego se presentó para su valoración y aval respectivo por parte del Ministerio de Salud y el Ministerio del Interior. Estamos a la espera de la respuesta que emitirán. Así mismo en la mesa de dialogo se planteó la necesidad de realizar un plan piloto previo a la reapertura gradual de los templos. ¿En qué consiste ese plan piloto y cómo se realizará? De momento se ha concertado que el Plan Piloto se realice en un municipio no covid-19, en el cual previa concertación entre las autoridades locales se implemente durante unos “tres días o más” las normas contenidas en el protocolo avalado. Sobre esta realidad se hizo la respectiva sugerencia del municipio al Ministerio del Interior en el cual se realizará el Plan Piloto previa autorización de MinInterior; igualmente al respecto estamos a la espera que ese despacho se pronuncie. ¿Realizado el pilotaje que fase continua? Una vez se tenga la aprobación sobre el protocolo y la implementación del Plan Piloto, este se llevará a cabo en el lugar y fechas que se acuerden con las autoridades competentes. Una vez culmine esta fase se valorarán los resultados para ajustar el protocolo de acuerdo a los resultados obtenidos, y así poder concertar con las autoridades nacionales las fechas de una reapertura gradual, que deberá tener en cuenta la distinción de municipios no covid 19, y aquellos con baja o alta afectación covid 19. ¿Algunas personas preguntan sobre el contenido del protocolo, qué contiene o que detalles se pueden precisar? El protocolo se enmarca dentro del cumplimiento de las normas de bioseguridad, aterrizadas en la dimensión religiosa en la especificidad de las celebraciones de la Iglesia católica. Pues también se espera por parte del Ministerio del Interior un protocolo marco general para todo el sector interreligioso. Los detalles del mismo aún no se hacen públicos por la misma circunstancia que se está en la fase de la concertación y por lo tanto alguno de sus apartes es susceptible de posibles modificaciones, ajustes o cambios, por tanto para no causar confusión deberemos esperar la versión definitiva. En términos generales se establecen normas para garantizar el cumplimiento de la normativa vigente sobre bioseguridad, como lo son el distanciamiento social o físico, la respectiva desinfección de los lugares y elementos, el uso de los elementos de protección personal, los procedimientos de comunicación y gestión de diversas situaciones, el aforo respectivo en las diversas fases de la desescalada de esta pandemia. Con toda certeza, una vez se cuente con el aval respectivo, las autoridades eclesiales competentes lo socializarán para completo conocimiento. ¿Cuál ha de ser la actitud de los fieles y pueblo en general durante este tiempo antes de la reapertura y posterior a la reapertura? Creo que el momento nos pide mostrar una actitud de confianza y esperanza en el Señor Jesús; las autoridades de la Conferencia Episcopal vienen trabajando en todo lo que les compete para gestionar este paso, debemos acompañar este momento con nuestra oración no solo para lograr la reapertura los servicios religiosos, sino también y de manera especial para que Dios nos mire con amor y nos dé la gracia de superar prontamente esta difícil situación de pandemia. Este es, además, un tiempo en que los fieles y sacerdotes, así como los agentes de pastoral lo deben aprovechar para un “alistamiento” para cuando se autorice la gradual reapertura de los lugares de culto. Es necesario prever elementos necesarios, informar y organizar la comunidad, prever la participación ordenada y segura en cada celebración, entre otras muchas cosas. Es necesario que cada uno tome conciencia de la importancia de mantener el cumplimiento de las normas de bioseguridad por bien propio y en bien de los demás, es importante que cada uno se sepa cuidarse y cuidar a los demás; por tanto es una invitación a los fieles a que asuman con responsabilidad las normas que la Iglesia presente para una participación fructuosa en los misterios de salvación, gozando de esos bienes salvíficos y cuidando de la vida de todos. Finalmente, reitero amorosamente la invitación a mantenernos unidos en la oración pidiendo al Señor y a la Virgen María su compañía y bendición.

Vie 22 Mayo 2020

Diócesis de Garzón conmemora sus 120 años de creación

Hoy son muchas las obras y acciones que permiten dar gracias a Dios por el caminar pastoral de la diócesis de Garzón, quien conmemoró este miércoles 20 de mayo sus 120 años de creación, Jurisdicción considerada la más importante del centro, occidente y sur del Huila. Esta Jurisdicción fue creada en el año 1900 mediante la bula que otorgara el Papa León XIII y dirigida por su primer obispo, monseñor Esteban Rojas Tovar, quien fuera oriundo de esta ciudad de Garzón, “desde este tiempo se dio a la tarea de recorrer todos los que hoy son los departamentos del Tolima y Huila, que en ese tiempo no existía. Siempre anunciando la buena noticia del Evangelio”, así lo recordó su actual obispo, monseñor Fabio Duque Jaramillo. En un video mensaje monseñor Duque, rememoró que “la primera presencia de Iglesia particular como tal en estos territorios está en cabeza esta Jurisdicción. No es por casualidad que a la ciudad de Garzón se le llame la capital diocesana, pero esto representa también un compromiso fundamental porque es toda una responsabilidad”. Al evocar un recorrido de los 9 obispos que han pasado por esta Jurisdicción y un significativo número de sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos que han marcado la historia de esta Iglesia, dijo también que es importante no quedarse en la celebración del cumpleaños, sino seguir creciendo y ser adultos en la fe. “Una cosa es ir acumulando los años y otra es ir madurando sobre todo en la fe. Podemos correr el riesgo de que mientras los años crecen nosotros nos quedemos siendo infantiles en nuestra propia fe”, expresó el prelado. Observó además la importancia de redoblar los esfuerzos en la implementación de procesos de formación dinámicos y actuales donde las comunidades sean incluidas y formadas en la fe. “No solo que se les entregue los contenidos, sino que con ellas se vayan lentamente haciendo procesos de crecimiento, para que se puedan ver inicialmente los frutos que se puedan dar”. Exaltó como un gran fruto de estos 120 años de la Jurisdicción la figura del sacerdote Pedro María Ramírez Ramos, más conocido como el “beato mártir de Armero”, quien naciera en esta tierra huilense. “Desde estas tierras empezaron sus virtudes cristianas que hoy nos permiten venerarlo en los altares, nos permiten percibir un testimonio de un hombre que es capaz de entregar la vida por defender la experiencia de la fe, un hombre que es capaz de morir perdonando, un hombre que viene calumniado hasta después de su muerte, que sin embargo, el Señor ha llevado adelante su proceso y hoy nos permite reconocerlo como una de las figuras para exaltar en nuestra vida eclesial diocesana”. “Ahora él nos atrae las bendiciones de Dios sobre nuestra diócesis, porque lo tenemos como intercesor y esperamos que ahora en adelante también nosotros podamos encontrar razón para seguir testimoniando nuestra fe, desde nuestras propias debilidades, no nos debe dar temor de afrontar nuestra historia y nuestra vida precisamente desde nuestra propia realidad”, puntualizó. Finalmente, extendió su saludo de felicitación a todos los que hacen parte de esta Iglesia particular y que siguen trabajando en el anuncio el reino. Pidió de manera particular por los que ya han partido a la casa del Padre y que dejaron sus frutos, para que ellos intercedan ante Dios por la vida pastoral de esta Jurisdicción. Como acción de gracias por este aniversario monseñor Fabio Duque celebró una eucaristía el pasado 20 de mayo, en la que puso presente en el altar a todos los miembros de la Iglesia diocesana, ceremonia que fue realizada a puerta cerrada por cuenta de la pandemia.

Jue 30 Abr 2020

Iglesia católica colombiana anima Mes de la Familia

Bajo el lema “Con María, hacemos experiencia de Iglesia doméstica”, el departamento de Matrimonio y Familia de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) y la Comisión Nacional de Matrimonio y Familia, invitan a permanecer en oración, fortalecer los lazos de fraternidad, diálogo, respeto y sana convivencia en los hogares. Tradicionalmente, la Iglesia colombiana celebra en mayo la Semana de la Familia; sin embargo, ante la realidad actual a causa de la pandemia por coronavirus (Covid-19), propone la vivencia del Mes de la Familia del 3 de mayo al 14 de junio. “Los procesos de evangelización deben continuar, así como la vida pastoral de nuestras parroquias. Todo esto es nuevo y nos está obligando a crear estrategias para el cumplimiento de nuestra misión. La situación actual nos reta en dos sentidos: sobrevivir y contar con las mínimas condiciones de vida digna, pero también debemos seguir prestando nuestro servicio en el mundo”, señala el padre Juan Carlos Liévano, director de departamento de Matrimonio y Familia de la CEC. Temáticas propuesta para las catequesis interactivas Apoyados enplataformas de encuentro e interacción virtual y en un trabajo articulado por regiones, se proponen los tópicos: Familia, fuente de reconciliación y perdón; la madre, reflejo de la ternura de Dios; los hijos como don de Dios; en la vejez seguirán dando frutos; hermanos, tíos, primos, expresión de la comunión y el amor que se expande; una experiencia de amor confiado y compartido; y paternidad fuente del amor recíproco. [icon class='fa fa-download fa-2x]'Descargue insumo para las catequesis[/icon] [icon class='fa fa-download fa-2x']Descargue instructivo para delegados[/icon] [icon class='fa fa-download fa-2x']Descargue carta para los delegados[/icon] El material también presenta actividades sugeridas para vivir en el hogar durante el Mes de la Familia.

Dom 12 Abr 2020

Obispos del Valle animan a despertar una conciencia ciudadana y planetaria

Obispos del Valle animan a despertar una conciencia ciudadana y planetaria En un mensaje de Pascua los obispos del Valle expresan la esperanza de salir pronto de esta crisis que aqueja el mundo, por cuenta del coronavirus y animan para que esta experiencia dolorosa sirva para el despertar de una nueva conciencia ciudadana y planetaria. “La espiritualidad y la convivencia, el servicio y la disciplina, el esfuerzo y los sacrificios de todos, la generosidad de muchos, arriesgando, incluso, su propia salud y tranquilidad, nos hacen sentir que hay arraigo en Dios, en su Palabra y Presencia, en su Amor y Providencia, en los vínculos de comunidad y de cuerpo místico, que nos inspiran fraternidad, paz, paciencia, perdón, comprensión y entrega de unos por otros”. El mensaje recuerda como la humanidad está viviendo un Viacrucis que deja en los rostros de muchas personas la tristeza por la pérdida de vidas, pero también irradia un camino abierto a la esperanza de la Resurrección “con nuevos modos de vida y valores mejor afincados en la consciencia individual y colectiva”. Así mismo, afirman que esta pandemia permitirá descubrir el “rostro de Dios” en quienes la están padeciendo de cerca, sirviendo a ellos con generosidad. “Cristo resucitado es nuestra esperanza y así como venció la muerte, vencerá toda nuestra angustia y dolor”. Ante esta zozobra, los obispos nos recuerdan como los discípulos también por miedo a los judíos estuvieron encerrados “también nosotros podremos salir del encierro por miedo al contagio, e ir ahora como CUIDADORES unos de otros y de la “casa común” que es el planeta en cada territorio, rural y urbano, que habitamos”. Por último, animan a continuar con la disciplina de las medidas de prevención vigentes que procuren el cuidado de la vida humana, en este difícil momento. Se comprometen a mantener una conexión virtual de oración y acompañamiento a las comunidades cercanas y con la sociedad en general. Suscriben el comunicado: Darío de Jesús Monsalve Mejía, Arzobispo de Cali; José Alejandro Castaño Arbeláez, Obispo de Cartago; Edgar de Jesús García Gil, Obispo de Palmira; José Roberto Ospina Leongómez, Obispo de Buga; Rubén Darío Jaramillo, Obispo de Buenaventura; Luis Fernando Rodríguez Velásquez, Obispo auxiliar de Cali; Juan Carlos Cárdenas Toro, Obispo Auxiliar de Cali. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon]