Pasar al contenido principal

iglesia colombiana

Jue 24 Oct 2019

Obispo de Yopal anima a los sacerdotes a seguir evangelizando en los territorios de la Amazonía

Faltando una semana para llegar a la recta final del Sínodo de la Amazonía, monseñor Édgar Aristizábal Quintero, obispo de Yopal, envió desde Roma un saludo a todos los bautizados, sacerdotes, religiosas, religiosos y laicos que trabajan por el bioma colombiano, resaltando la labor que hacen por el cuidado de la casa común. El prelado compartió la alegría de estar viviendo este espacio convocado por el Papa Francisco, que “nos invita a reflexionar, a orar y a escuchar las comunidades para seguir trabajando el bien de esta región tan maravillosa”. Subrayó dos aspectos importantes que pueden ayudar en el fortalecimiento de la misión de la Amazonia. Primero, el papel del laicado y de la mujer en esta tarea misionera y evangelizadora; segundo, recordó que los sacerdotes están llamados a evangelizar donde hay hermanos necesitados, abriéndose a esta realidad amazónica. Finalmente, pidió continuar orando a Dios para que sigan creciendo las vocaciones sacerdotales, religiosas y misioneras, que apoyen el trabajo de estas regiones amazónicas. Por: P. Julio Caldeira IMC

Mar 22 Oct 2019

El mensaje del Papa Francisco a las discípulas de la santa colombiana

El papa Francisco envió su saludo y bendición a las Misioneras de la Madre Laura Montoya –continuadoras de la obra de la primera santa colombiana–, el día en el que se conmemoran los 70 años de su muerte. Y les entregó un recado especial: “Les pido, nunca abandonen esa misión tan linda que tienen en el Amazonas”. Así lo expresó el Sumo Pontífice a través de un breve video-mensaje, en el marco de la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la Región Panamazónica. Entre las participantes se encuentran la hermana Inés Zambrano, superiora general de las ‘Lauritas’, y la hermana Alba Teresa Cediel, quien ha hablado con coraje en El Vaticano sobre el papel de la mujer en la Amazonía. “La Amazonía tiene que recuperar gente, atraer gente, porque es un tesoro que Dios nos ha dado y que nosotros por descuido estamos destruyendo”, ha dicho Francisco a las hijas espirituales de santa Laura, subrayando que “los cristianos, por descuido o por comodidad, no estamos evangelizando” y, por tanto, “hay que redoblar el trabajo allí”. Setenta años sin Laura Montoya Laura Montoya Upegui nació en Jericó, en 1874, y murió en Medellín el 21 de octubre de 1949, es decir, hace 70 años. “Fue un instrumento de evangelización, primero como maestra, y luego como madre espiritual de los indígenas, a los que infundió esperanza acogiéndolos con ese amor aprendido de Dios”, dijo el papa Francisco en ceremonia de canonización, en Roma, el 12 de mayo del 2013. Su aventura “de la mano de Dios” inició el 14 de mayo de 1914, cuando lideró a un grupo de mujeres valientes que se lanzaron selva adentro, dispuestas a jugarse la vida por los indígenas Katíos en Dabeiba (Antioquia). “Esa iniciativa dio origen a nuestra congregación misionera, dedicada a la obra evangelizadora entre los pueblos indígenas, que actualmente está presente en 21 países de América Latina, África y Europa”, comenta la hermana Inés Zambrano, sucesora de la santa fundadora de las Lauritas. A la fecha, las religiosas continúan la misión de santa Laura, pionera en “abrir caminos a la mujer en la tarea misionera en la Iglesia e hizo historia por su metodología adaptada a la realidad y cultura de los indígenas”, como argumenta la misma superiora general. Con motivo de la fiesta de santa Laura Montoya, este 21 de octubre, en la Iglesia de Santa María in Transportina de Roma –a pocos metros de la Plaza de San Pedro–, se celebró una Eucaristía a las 3 p.m. (9 a.m. hora de Colombia), promovida por el Embajador de Colombia ante la Santa Sede, Jorge Mario Eastman y presidida por el presidente de la Confederación Episcopal de Colombia, monseñor Óscar Urbina Ortega, junto con 15 obispos y más de una treintena de sacerdotes, además de un significativo número de religiosas, seminaristas y colombianos que viven en Roma. “La madre Laura no solamente es nuestra única santa, sino que se destacó porque fue a la periferia, a los sitios más lejanos del país, y evangelizó protegiendo a los más débiles y a una comunidad discriminada social y económicamente, como lo es los indígenas”, ha dicho el embajador. De cara al Sínodo Panamazónico, el diplomático también ha destacado la “preocupación de la madre Laura por ver a Dios en todas las cosas, especialmente en la naturaleza, y ello cobra una particular importancia en nuestro país, pues podemos decir que tenemos una santa en Colombia que defendía el medio ambiente”. Acto académico en Medellín Con motivo de los 70 años de la muerte de la primera santa colombiana, el Centro Pastoral Santa Laura Montoya, en Medellín, realizaró un acto académico en el que se abordó el legado de la santa antioqueña en la construcción de la paz, así como su presencia en el mundo digital, su faceta como escritora e intelectual, y los avances de la película que contará su obra, vida y milagros. Óscar Elizalde Prada* Especial para EL TIEMPO Desde el Vaticano. *Periodista colombiano acreditado ante la Santa Sede. Información tomada de El Tiempo

Mar 8 Oct 2019

Seminarios proyectan criterios para la formación y dirección espiritual

Convocados por el departamento de Ministerios Ordenados y Vida Consagrada de la Conferencia Episcopal de Colombia, directores espirituales de los Seminarios Mayores y Casas del Formación Religiosa del país trabajan en el planteamiento de criterios para la formación y dirección espiritual, ajustados a las etapas y dimensiones formativas propuestas por la ‘Ratio Nationalis’. En desarrollo de la jornada, que se cumple en la sede del episcopado colombiano, se han identificado la luces y sombras de la formación espiritual, destacando la importancia de revitalizarla al ser esta dimensión fundamental dentro del proceso formativo y de la vivencia del ministerio sacerdotal. En este sentido, monseñor Elkin Fernando Álvarez Botero, secretario general de la Conferencia Episcopal, afirmó que “una de las bases para la renovación de la formación sacerdotal está en la dirección espiritual”; por ello, agregó, “este acompañamiento debe llevar más y más a Dios”. Tomando como base los numerales del 169 al 173 de la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium del Papa Francisco, el obispo se refirió a los propósitos del acompañamiento espiritual, que explicó, no solo implican a los Seminarios, pero “por supuesto toman mayor relevancia en estas instituciones de formación”. Como elementos claves desatacó: - Es necesario la proximidad – la cercanía. - Existe necesidad pedagógica del hábito de las virtudes, proceso en el que siempre es necesario el acompañamiento. - El discernimiento evangélico como práctica que sustente la dirección espiritual. - El propósito de la madurez en Cristo. De otra parte, retomando el magisterio del Papa, enfatizó en que el acompañamiento espiritual es un ejercicio prudente del ministerio o apostolado, con total docilidad al Espíritu Santo. “Se realiza auténticamente a través de escuchar más que oír”, pues escuchar implica la dinámica de compresión sobre la experiencia de vida del otro. “La dirección espiritual es el arte de saber esperar la acción de Dios en la vida de la persona y la respuesta de la persona a Dios”. Monseñor Gabriel Ángel Villa Vahos, presidente de la Comisión Episcopal de Ministerios Ordenados y Vida Consagra, también acompaña la jornada que finaliza el jueves 10 de octubre con la reunión de zonas de OSCOL (Organización de Seminarios Mayores de Colombia).

Mar 8 Oct 2019

Arrancó Copa de la Fe 2019

Al finalizar la tarde del lunes 7 de octubre, con un entusiasta desfile por las calles de Chiquinquirá, las 32 delegaciones nacionales e internacionales que participan en la Copa de la Fe 2019, anunciaron el inicio de la sexta versión de esta justa deportiva que integra a 651 sacerdotes. Seguidamente, tuvo lugar el acto de inauguración en la Plaza de La Libertad con la presencia de unas tres mil personas que disfrutaron de una noche de oración, alegría, luces y folclor boyacense. También estuvieron presentes las autoridades civiles, militares y de policía de la región, animados por monseñor Luis Felipe Sánchez, obispo de Chiquinquirá y fray Carlos Mario Alzate, rector del Santuario Mariano Nacional de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá. En el evento, transmitido por el canal Cristovisión, el alcalde de Chiquinquirá, César Augusto Carrillo, entregó las llaves de la ciudad a monseñor Elkin Fernando Álvarez, secretario general del Episcopado, quien luego de saludar a los asistentes y animar a los sacerdotes a un juego fraterno en las canchas, declaró instalada la sexta Copa de la Fe, evento de la Conferencia Episcopal de Colombia que este año organiza la diócesis de Chiquinquirá y la comunidad de los Frailes Dominicos, con el apoyo de las fuerzas vivas de la ciudad. Por su parte, el presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Óscar Urbina, quien participa en el Sínodo de la Amazonía, envió desde Roma un mensaje en el que saludó a los presentes y pidió al pueblo colombiano mucha oración por el Papa Francisco y por los participantes en el Sínodo para que "el Espíritu Santo nos permita conquistar las miradas del mundo hacia los pueblos y necesidades de la Amazonía, una tierra con identidad propia, pero que es responsabilidad y compromiso de todos." Seguidamente, 32 niños chiquinquireños, con atuendos típicos boyacenses, entregaron igual número de arbolitos a las autoridades de la ciudad para que se siembren y crezcan como regalo de la Copa de la Fe 2019. Jornada martes 8 de octubre Los encuentros deportivos de este primer día se desarrollarán en distintos escenarios deportivos, así: 8:00 am: Guadalajara vs Mocoa-Sibundoy, Quito vs Ocaña, Villavicencio vs Montería, Guapi vs Barranquilla. 10:00 am: Medellín vs Zipaquirá, Cartagena vs Socorro y San Gil, Chiquinquirá vs Ibagué, Santa Fe de Antioquia vs Pasto. 2:00 pm: Florencia-Armenia vs Bucaramanga, Duitama-Sogamoso vs Frailes Dominicos, Arauca vs Nueva Pamplona, Bogotá vs Popayán. 4:00 pm: Girardot vs Cúcuta, Sonsón-Rionegro vs Facatativá, Garzón vs El Espinal, Tunja vs Ipiales. En la noche, los sacerdotes futbolistas se trasladarán a las parroquias de la ciudad de Chiquinquirá a celebrar la Eucaristía y adelantar actividades de integración.

Mié 2 Oct 2019

En Colombia: Jornada de Oración en el Mes de las Misiones

Cada mes de octubre la Iglesia católica promueve el rezo del santo rosario y el apoyo a las misiones. Este año, a estas dos conmemoraciones, se unen a nivel mundial el Sínodo para la Amazonía y el Mes Misionero Extraordinario, ambos acontecimientos convocados por el Papa Francisco. Además, en nuestro país, se avecinan las elecciones regionales y se adelantan por estos días diferentes acciones relacionadas con la defensa de la vida. En este contexto, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) invita a las jurisdicciones eclesiásticas y todas las parroquias del territorio nacional, así como a las comunidades religiosas, los movimientos y grupos apostólicos, las familias y los fieles en general, a rezar el santo rosario el este lunes 7 de octubre, en la fiesta de la Virgen del Rosario. Aunque el horario lo define cada persona o comunidad, “lo importante es que este día nos sintamos en comunión con el rezo de los misterios gozosos del santo rosario, teniendo como intenciones los momentos centrales de la realidad eclesial y social que se proyectan para este mes”, indicó el padre Juan Carlos Liévano, director del departamento de matrimonio, familia y vida de la CEC. Específicamente las intenciones son: - Para que el soplo del Espíritu Santo suscite una nueva primavera misionera en la Iglesia. - Para que todos nos comprometamos en la defensa de la vida desde su concepción hasta la muerte natural. - Para que podamos vivir los próximos comicios electorales en paz y podamos elegir bien a nuestros gobernantes. - Para que el Sínodo de la Amazonía, pueda generar un compromiso serio con la evangelización el cuidado de la “Casa Común”. - Para que las familias, gracias a una vida de oración y de amor, se conviertan en lugares de humanización. La jornada, que se animará a través de los medios de comunicación tradicionales y digitales, se presenta como una propuesta para fortalecer la fe y el espíritu misionero, recordando que en la Iglesia de Cristo somos “bautizados y enviados”.

Lun 30 Sep 2019

François, en el corazón de la cooperación internacional desde la Iglesia

François Jacobs es el responsable de proyectos en Colombia por Cáritas Luxemburgo, una instancia que desde 1999 viene trabajando de la mano con el Secretariado Nacional de Pastoral Social Cáritas en proyectos de emergencia, atención humanitaria y de desarrollo productivo. De los 35 años que lleva en la institución, 5 ha estado al frente de los asuntos del país cafetero, en especial al suroriente para apoyar a campesinos desplazados por la violencia. “El trabajo desarrollado a través de las organizaciones eclesiales es la mejor manera para estar muy cerca de los beneficiarios, porque tienen presencia en los territorios, tienen una actitud de apertura y escucha para ver al ser humano como la copia de Dios”, así ha dicho en referencia a la alianza con la pastoral social de la Iglesia colombiana. El historial de François es reconocido en Luxemburgo gracias a su labor desde el año 1992 cuando Cáritas creó el departamento de cooperación y solidaridad internacional en la que destinaron grandes recursos a países pobres en América Latina y África, porque como bien dice “en la cooperación internacional es donde tengo mi corazón”. Un papel más activo del Estado En cuanto al factor financiero ha dicho que hacen falta más recursos en un país como Colombia con tantas necesidades, sin embargo ante esta limitante ha invitado a las propias organizaciones eclesiales a involucrar más al Estado bajo el principio de la subsidiariedad. El trabajo mancomunado será clave en esta alianza. A su juicio el gobierno necesita apoyar a las organizaciones para este trabajo, “no puede ser que todo esto sea financiado a través de la comunidad internacional, por tanto hay una responsabilidad que tiene” y de allí que recomienda a los actores de la Iglesia buscar fuentes de financiamiento a través del Estado. Tendencias y desafíos Frente las realidades actuales que afectan a Colombia como el asesinato de líderes sociales, regreso a las armas de un ala disidente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, migración venezolana, desplazamiento interno, se ha mostrado abierto a seguir apoyando proyectos de emergencia y asistencia humanitaria. Además ha pedido incidir en las decisiones gubernamentales para que haya más voluntad política para dar garantías de seguridad a líderes sociales y se cumplan los acuerdos de paz. “Creo que la presencia de la ONU con sus diferentes misiones, las embajadas de los diferentes países, es otro de los puntos importantes para hacer una veeduría sobre lo que está pasando”, ha acotado, mientras que por parte de Luxemburgo “seguiremos apoyando los proyectos de defensa de derechos humanos”. Solidaridad con Venezuela Pese a que Colombia está clasificada como país en vías de desarrollo, Jacobs ha expresado que “puedo ver que el índice de pobreza es muy alto y la desigualdad muy marcada, hay mucha corrupción, adónde paran las riquezas de este gran país”. También ha revelado que los donantes internacionales desde Luxemburgo disminuirán los porcentajes para América Latina puesto que prefieren apoyar a los países más pobres, especialmente los de África. Uno de los temas que ha ameritado una mayor atención de Cáritas Luxemburgo en América Latina es el de la migración venezolana, especialmente en Colombia por ser el país que más tiene venezolanos en su territorio, por ello “hay un proyecto en camino para Perú, Brasil, Ecuador y Colombia para apoyar a refugiados a través de las Cáritas de estos países y las congregaciones como las scalabrinianas, jesuitas”. De la situación política en el país petrolero considera que hay bandos políticos en pugna, que lo ideal para el pueblo venezolano será un proceso de negociación, porque “una política de bloqueo victimizará a los tiranos” y “no sé si este bloqueo cambie la actitud de los militares y las clases políticas en el poder porque a fin de cuentas ellos tienen dinero y pueden sobrevivir, mientras que las peores consecuencias las llevarán los más pobres”. Tomado de: Portal web Vida Nueva Foto:Portal web Vida Nueva

Vie 27 Sep 2019

Directora de la MOE y la pedagogía electoral

Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), visitó la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) y, en diálogo con las directivas del Secretariado Permanente del Episcopado (SPEC), abordaron temas concernientes a la democracia y los comicios del próximo 27 de octubre. “Fue un intercambio de puntos de vista sobre la forma como se está basando el proceso electoral para las próximas elecciones regionales y la calidad de la democracia en nuestro país. Es importante que los que hacemos presencia en las regiones intercambiemos información de qué es lo que está pasando, hacia dónde debemos ir, cómo construir agendas conjuntas para tener mayor información y mejorar la capacidad de incidencia, pero, sobre todo, debemos tener una gran capacidad de traducción pedagógica de la información”, señaló la funcionaria. Para la directora de la MOE, la creación de sinergias, lenguajes comunes y la definición de temas prioritarios para la construcción de la democracia en el país, fue uno de los mayores logros de este diálogo con la Iglesia. Resaltó el importante papel que juega la Iglesia para ampliar la transparencia en los procesos electorales y para profundizar en la formación de los procesos que fortalecen la democracia, logrando así que los ciudadanos ejerzan a conciencia su derecho al voto. “La presencia de la Iglesia en este país es fundamental para poder movilizar voluntades y corazones, para que tomemos decisiones sobre la base de un voto a conciencia, ofreciendo mensajes muy claros; de esta forma vamos a tener una ciudadanía mejor informada, capacitada, pero sobre todo una ciudadanía comprometida con el país”, expresó. Por su parte, monseñor Óscar Urbina Ortega, presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), dijo que la intención de este diálogo con la MOE era conocer la visión y el concepto de esta institución ante el panorama electoral del país. “Existe ya una relación previa con la MOE, pues en la etapa preelectoral participamos con organizaciones de la sociedad civil, de la cual hacemos parte, para reflexionar y ayudar pedagógicamente a que haya un voto libre, consciente, informado y transparente. Ellos van llevando técnicamente datos del número de candidatos, las dificultades que tienen muchos de ellos y los conflictos que se presentan en varias zonas del país”, explicó el prelado. El también Arzobispo de Villavicencio resaltó que, gracias al apoyo de la MOE, en varias parroquias y jurisdicciones del país se han ido realizando, y aún se continúa haciendo, una serie de foros con el propósito de que las comunidades puedan escuchar en un ambiente sereno, lo que cada candidato quiere realizar durante su gestión. “Estos espacios ayudan a que la democracia se fortalezca y en esta medida se mejore también la vida del país”. Finalmente, el prelado dijo que este encuentro también buscaba recibir la iluminación en materia de elecciones, para enviar en el mes de octubre un mensaje a los candidatos “invitándolos precisamente a la transparencia, a poner su mirar en el rostro de los más pobres y descartados. Es así como se deben construir verdaderos planes de desarrollo integral, escuchando y pensando en las poblaciones”.

Vie 20 Sep 2019

Volvemos a las urnas

Por: Mons. César Balbín - Sí, volvemos a las urnas, otra vez, después de haberlo hecho en el primer semestre del año pasado, cuando fuimos a las urnas a elegir Presidente de la República y congresistas: senadores y representantes a la Cámara. Estas elecciones del próximo mes serán para la elección de mandatarios regionales: gobernadores y alcaldes, y para diputados y concejales. Por ello estas tienen unos ingredientes, que no tienen las presidenciales, como el hecho de concentrarse más en departamentos y municipios. Cuando fui párroco de una parroquia pequeña y muy rural, ubicada en un corregimiento, tuve conocimiento de que la promesa de asfaltar la carretera que llevaba hasta allí, había servido para elegir los últimos 5 o 6 alcaldes. Pues aún siendo pequeña la población, ponía un buen caudal de votos, y los candidatos lo sabían, y siempre con la promesa de asfaltar la carretera, obtenían los votos necesarios para acceder al primer cargo del municipio. Incumplido el compromiso, porque se necesitaba que la carretera sirviera para las próximas elecciones, volvía a ser promesa en la próxima campaña y así sucesivamente. Entonces el mejor consejo que se le podía dar a esta comunidad era que dieran el voto a quien no prometiera la obra en mención. Por estos días pasa lo mismo: los candidatos analizan las necesidades y carencias de los municipios y departamentos, y a partir de ahí elaboran su plan de gobierno. Carencias materiales, de infraestructura, escuelas, colegios y vías, urbanas y rurales; carencias en salud, hospitales y centros de salud, carencias en seguridad, entre muchas otras. Algunos logran marginarse un poco de las obras materiales, “como ustedes no ven obras, no creen”, decía Jesús, (cfr. Jn 4, 48), y apuntan a cambios de paradigma en la convivencia de los ciudadanos, a la seguridad, la familia, los niños, los jóvenes y los adultos mayores, tan vulnerables y abandonados en este país. La falta de formación política lleva a los electores a pensar en partidos y en puestos, sin un análisis imparcial de los candidatos: por el hecho de ser de mi corriente, de mi partido, ya es bueno y elegible. Es comprensible que, de ahí, de los partidos y los puestos, puede depender la gobernabilidad, cuando quienes están en las corporaciones (asambleas y concejos), les interesa más ubicar en puestos estratégicos a sus congéneres, pensando más en las próximas elecciones, que, en el bien común, que debe ser el motor de la buena política. Sin embargo, no toda la culpa es de los candidatos, pues ellos encuentran en la ignorancia de los electores el terreno abonado para obrar en consecuencia. La falta de formación política, la falta de interés, la opción por partidos herencia del pasado bipartidista, lleva a elegir siempre a los mismos, y a que una verdadera renovación siga siendo siempre una deuda pendiente, pues los concejos, las asambleas y el Congreso de la República no se reformarán si no se renuevan sus miembros. Si se elige a los mismos, ellos siguen lo mismo, o ¿a qué debe que las reformas políticas en este país no lleguen a nada? Si se eligen los mismos, entonces el adagio de «los mismos con las mismas» seguirá siendo la consigna. La formación política, y todos nos la debemos procurar, nos debe llevar a tener claridad a la hora de elegir a nuestros gobernantes. Dice el Papa Francisco: «"Un buen católico no se inmiscuye en política. Eso no es cierto. Este no es un buen camino. Un buen católico debe entrometerse en política, dando lo mejor de sí, para que el gobernante pueda gobernar. Y ¿qué es lo mejor que podemos ofrecer a los gobernantes? ¡La oración! Eso es lo que dice Pablo: ‘La oración para todos los hombres y para el rey y para todos los que están en el poder’. ‘Pero, Padre, aquella es una mala persona, debe ir al infierno...’. "Reza por él, reza por ella, para que pueda gobernar bien, para que ame a su pueblo, para que sirva a su pueblo, para que sea humilde"» … «Ninguno puede decir: "Yo no tengo nada que ver con esto, son ellos los que gobiernan... No, no, yo soy responsable de su gobierno y tengo que hacer lo mejor, para que ellos gobiernen bien y tengo que hacer lo mejor por participar en la política como pueda"». (Papa Francisco, misa en casa Santa Marta, 16 de septiembre de 2013). Abrigamos la esperanza de que las cosas vayan cambiando y podamos siempre elegir los mejores, y no los menos peores. + Cesar Alcides Balbín Tamayo Obispo de Caldas