Pasar al contenido principal

papa francisco

Lun 12 Jun 2017

CEC publica talleres para preparar la visita del papa a Colombia

La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) anunció este lunes la publicación de las guías para preparar la Visita Apostólica del papa Francisco a Colombia. Son 10 talleres y están dirigidos a todos los colombianos. Así lo informó el padre Juan Álvaro Zapata, Secretario Adjunto del episcopado y miembro del comité organizador de la visita. Los talleres han sido elaborados con el asesoramiento de catequetas y teólogos y ha sido coeditado por San Pablo y Paulinas. “Deseamos que los talleres lo hagamos todos los bautizados en cabeza de su párroco”, explicó el padre Álvaro Zapata. El sacerdote comentó que las guías serán realizadas en 135 cárceles del país, con los movimientos apostólicos y en las escuelas y colegios de todo el país. Los contenidos están centrados en la persona de Jesucristo. Buscan que aviven y animen la fe, pero sobre todo que ayude a los colombianos a retomar valores como la fe, la esperanza, la caridad, la confianza en nosotros mismos, el perdón, la reconciliación, la solidaridad, la justicia y la paz. Este texto puede ser adquirido en las librerías de editorial San Pablo y Paulinas. También en la librería de la Conferencia Episcopal de Colombia a tan solo $5.000 pesos colombianos.

Vie 9 Jun 2017

Periodistas de ciudades que visitará el papa en Colombia recibirán capacitación

Como preámbulo a la visita apostólica del papa Francisco a Colombia, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) realizará una serie de jornadas de capacitación para periodistas en las ciudades que el pontífice visitará el próximo mes de septiembre. La serie comenzará el 21 de junio en Bogotá con un foro, el 22 en Medellín, el 23 en Cartagena y en Bogotá se realizará la jornada de capacitación el 27 de junio. El objetivo de estas jornadas es ampliar conocimientos sobre la figura del papa Francisco y la importancia de su presencia en el territorio nacional. La temática también abarcará el sentido de su visita y cómo vivirla, además de brindar información sobre protocolos, términos eclesiásticos que serán de uso frecuente y parámetros generales. En este espacio estarán el Embajador del Colombia ante la Santa Sede, Guillermo León Escobar, el Obispo Castrense y Director Ejecutivo de la Visita, Monseñor Fabio Suescún, Secretario Adjunto de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) Director Nacional del Comité Teológico Pastoral, Padre Juan Álvaro Zapata, la Directora de Comunicaciones Visita Apostólica del Papa Francisco, Ángela Calderón. En Cartagena será parte del equipo de capacitadores el escritor y periodistaJuan Gossaín y en Bogotá estaráel director de Noticias Caracol Juan Roberto Vargas. En Bogotá las inscripciones para este evento, que se llevarán a cabo en la sede de la Conferencia Episcopal (Carrera 58 No. 80 – 87) estarán abiertas a partir del lunes 12 de junio a las 9 de la mañana. Los interesados pueden enviar sus datos (nombre completo, número de cédula, medio de comunicación, correo electrónico y número celular) al correo electrónico [email protected], pueden llamar a las líneas 4375561 o 4375540 extensiones 214 y 215 o a los celulares 314-4673608 y al 321-3863137. En Medellín las inscripciones se llevarán a cabo en la Universidad Pontifica Bolivariana de Medellín (Circular 1ª 70-01 Campus Laureles) y estarán abiertas a partir del lunes 12 de junio a las 9 de la mañana. En Cartagena las inscripciones se harán en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena (Centro histórico Cra.36 2-74, Claustro de Santo Domingo) y estarán abiertas a partir del lunes 12 de junio a las 9 de la mañana. Comunicado Medellín I Agenda Comunicado Cartagena I Agenda

Jue 8 Jun 2017

Directivas y colaboradores de la CEC oran por la paz del mundo

Directivas y colaboradores de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) este jueves a mediodía se unieron al llamado que hizo el papa Francisco para dedicar un minuto por la paz del mundo. La iniciativa fue lanzada para recordar la histórica reunión en 2014, en los jardines del Vaticano, con el fallecido presidente de Israel, Shimon Peres, y el líder palestino Mahmud Abas, durante la cual pidieron por la paz en Oriente Medio y plantaron un olivo. “Hoy se renueva en diversos países la iniciativa un minuto para la paz. Un pequeño momento de oración, para recordar el encuentro en el Vaticano que mantuve con el desaparecido presidente israelí Peres y el presidente palestino Abas”, explicó el pontífice a los miles de fieles que asistieron a la audiencia en la plaza de San Pedro este miércoles.

Mar 6 Jun 2017

El papa Francisco en Colombia

Por: Monseñor Ismael Rueda Sierra - Después de una contenida espera, recibimos con alegría, la noticia de la presencia entre nosotros del Papa Francisco. Y no es para menos, pues no obstante los rápidos cambios culturales ocurridos en el país en los últimos años, somos un pueblo que aún en su mayoría se profesa católico y por parte de otros sectores religiosos y sociales, respetan y admiran la figura de este apóstol de los nuevos tiempos. Su carisma y estilo, abierto a nuevas y a veces olvidadas situaciones humanas concretas, “de periferia”, como él las llama, ha suscitado una “vuelta de la mirada” de sectores indiferentes o incluso hostiles, a la propuesta del Evangelio, para resolverlas con espíritu humanitario y de solidaridad cristiana. También algunos, como suele ocurrir, han reaccionado negativamente a sus gestos y palabras. El Santo Padre vendrá a una Nación que en su historia ha estado cruzada de muchos conflictos y una problemática sui generis, con fenómenos de violencia que a veces parecen incontenibles, por incrustarse muchas veces en aprendizajes culturales, transmitidos consciente o inconscientemente de generación en generación, que es necesario “des-aprender”. Pero también, a un pueblo de mucho coraje y resistencia para vencer las dificultades con resiliencia y dar un paso adelante, como lo sugiere el lema escogido para su visita. El Papa Francisco viene como testigo de la fe recibida del Señor, en salida misionera, en un viaje apostólico para encontrarse con personas concretas, un pueblo concreto, unas situaciones llamadas a ser permeadas por los valores del Evangelio, en espera, de producir unos efectos de conversión, con repercusiones sociales, culturales y también políticas, en el sentido amplio del término, como servicio al bien común de todos los ciudadanos. Desde ya, nos preparamos en la oración y en el discernimiento, en la expectativa de recibir el mensaje profético del Papa Francisco que sin duda será siembra fecunda, llamada a producir el mejor fruto para la entera familia Colombiana. ¡Con Él, “Demos el Primer Paso”…! Con mi fraterno saludo y especial bendición. + Ismael Rueda Sierra Arzobispo de Bucaramanga

Lun 5 Jun 2017

Año Jubilar de Fátima – Las indulgencias

Por: Mons. Luis Fernando Rodríguez Velásquez - Dice el Catecismo de la Iglesia Católica que “la indulgencia es la remisión ante Dios de la pena temporal por los pecados, ya perdonados, en cuanto a la culpa, que un fiel dispuesto y cumpliendo determinadas condiciones consigue por mediación de la Iglesia (…) Todo fiel puede lucrar para sí mismo o aplicar por los difuntos, a manera de sufragio, las indulgencias” (n. 1471). Este es el nuevo regalo que el Papa Francisco ha hecho a la Iglesia con ocasión del centenario de las apariciones de la Virgen en Fátima. El Papa autorizó que no solo se beneficiaran de este don los peregrinos que asistieran al Santuario de Fátima, sino también “los fieles piadosos que visiten con devoción una imagen de Nuestra Señora de Fátima expuesta solemnemente a la veneración pública en cualquier templo, oratorio o lugar adecuado, en los días del aniversario de las apariciones (día 13 de cada mes desde mayo a octubre de 2017), y ahí participen devotamente en alguna celebración u oración en honor a la Virgen María, recen la oración del Padre nuestro, reciten el símbolo de la fe (Credo) e invoquen a Nuestra Señora de Fátima”. Pero ¿para qué sirven las indulgencias? Un ejemplo ayuda a entender: cuando una persona sufre una cortada, los médicos curan la herida pero queda la cicatriz. Luego existen medicamentos o intervenciones estéticas, que buscan limpiar la cicatriz. Así, cuando una persona comete un pecado, Dios, a través del sacerdote, le perdona el pecado, pero queda la cicatriz por las consecuencias lógicas del pecado cometido. La indulgencia pretende limpiar la cicatriz, por la autoridad que el Señor le confirió, siempre que el fiel cumpa los requisitos que la Iglesia considera necesarios: “Para obtener la indulgencia plenaria, los fieles, verdaderamente penitentes y animados de caridad, deben cumplir ritualmente las siguientes condiciones: confesión sacramental, comunión eucarística y oración por las intenciones del Santo Padre”. Durante el año santo de la misericordia, fueron muchas las ocasiones en que se pudieron ganar las indulgencias, ahora, con motivo de la aparición de la Virgen en Fátima, se tendrá la posibilidad de beneficiarse de ese don. Que los corazones y las voluntades de muchos, estén dispuestos a vivir plenamente la alegría de sentirse amados por Dios, salvados por Cristo, y reconocidos como hijos por la Virgen Madre. +Luis Fernando Rodríguez Velásquez Obispo Auxiliar

Vie 2 Jun 2017

Coloquio sobre educación y el magisterio del papa se realizará en la U. Católica

El 9 de junio en instalaciones de la Universidad Católica sede Bogotá, se realizará el XV Coloquio de Profesores Universitarios que tiene como tema: “La educación en el Magisterio Pontificio con motivo de la visita del papa Francisco a Colombia”. Este evento tiene como objetivo generar un espacio académico de reflexión relacionado con la persona humana, sus dimensiones, desafíos y retos en la actualidad. Este encuentro pretende sensibilizar y dar posibles propuestas enfocadas por los principios de la doctrina católica, la enseñanza social de la Iglesia. Para mayores informaciones: Departamento de Humanidades [email protected] [email protected] Teléfono: (57 1) 3 27 73 00 Ext. 1200-1206

Mié 31 Mayo 2017

Se revelan nuevos detalles de la visita del papa a Colombia

En una entrevista concedida a la agencia de noticias ACIPrensa, monseñor Fabio Suscún Mutis, reveló algunos detalles de la agenda de la visita del papa Francisco a Colombia en septiembre próximo. El Prelado recordó que el pueblo colombiano espera “con gran alegría” la visita papal. “Estamos alertas, estamos ansiosos, queremos que el Santo Padre venga y nos traiga a Jesús con su palabra y su testimonio”. Monseñor Suscún Mutis informó que el Pontífice llegará a Bogotá el 6 de septiembre a las 4:30 p.m. “El día 7 lo dedicará a Bogotá. Vamos a tener una gran concentración, una Eucaristía con el tema de la vida, la paz y María Madre de la vida” Durante su segunda jornada en Colombia, el obispo castrense explicó que el pontífice viajará a Villavicencio. “Ahí en Villavicencio está el comienzo de los llanos orientales de nuestro país con una gran riqueza ecológica; y entonces el tema será el de la reconciliación: reconciliación con Dios, reconciliación entre nosotros y reconciliación con la naturaleza”, indicó. El sábado 9 visitará Medellín “y tratará el tema de la vocación, de nuestra vocación cristiana como discípulos misioneros que somos del Señor Jesús”, precisó. Finalmente, el 10 de septiembre Francisco irá a Cartagena de Indias, “tan conocida por su historia, por su valor turístico”, pero también “una Cartagena visitada por el papa en su dimensión de pobreza y necesidades”. En esta ciudad costera visitará a la población afroamericana. Mons. Suescún indicó que desde Cartagena el Pontífice partirá el 10 hacia Roma, “dejándonos el corazón triste por su ausencia, pero lleno de muchas enseñanzas y de mucha sabiduría en el seguimiento a Cristo Jesús”. Finalmente, el Obispo señaló que la Iglesia en Colombia está “a la expectativa” de una posible sorpresa de parte del Papa Francisco.“La gente comenta que puede ser de pronto la beatificación del llamado Padre mártir de Armero (Pedro María Ramírez Ramos), pero yo no puedo hacer ninguna afirmación al respecto”, precisó. Tomado de: ACIPrensa

Mar 23 Mayo 2017

Celebremos la Vigilia de Pentecostés en clave papal

El Comité Pastoral - Teológico de la visita del papa Francisco a Colombia preparó la Vigilia de Pentecostés en clave papal. Este insumo celebrativo está orientado para disponer el corazón y preparar espiritualmente a los colombianos y así poder abrir el horizonte e ir tomando más conciencia de la visita del sucesor de Pedro, explicó el padre Juan Álvaro Zapata, Director de la Comisión Teológica Pastoral de la visita del Papa. “A través de la vigilia imploremos el Espíritu Santo para que a través de la presencia del papa Francisco en Colombia nos traiga estos dones que el Señor nos regala por medio de su espíritu y que el papa venga a recordarnos nuestra misión como cristianos, y avive en nosotros la fe e ilumine el camino que debemos seguir como colombianos.”, aseguró el padre Juan Álvaro Zapata. [icon class='fa fa-download' link=‘’]DESCARGA LA VIGILIA[/icon] La vigilia se centra en los símbolos que tiene Pentecostés e están iluminados con las reflexiones que el papa nos regala en Laudato Si. La Vigilia de Pentecostés es la segunda más importante de la Iglesia Católica, luego de la de Pascua. El padre Álvaro Zapata invitó para que aprovechemos este insumo y lo utilicemos en las parroquias, los movimientos eclesiales y así permitamos que el Espíritu Santo derrame sus dones sobre nuestro país. Imagen tomada de Internet