Pasar al contenido principal

papa francisco

Vie 10 Mar 2017

“Todos, sin distinción, estamos invitados a recibir al Santo Padre”

En el marco de la confirmación de la visita del Papa Francisco a Colombia, el cardenal Rubén Salazar Gómez, Arzobispo de Bogotá y presidente del Celam, exhortó a “todos los colombianos, sin ninguna distinción, a acoger, con alegría, con entusiasmo, la visita del Papa, representante de Cristo en la tierra”. El lema que acompañará su visita “Demos el primer paso”, señaló el cardenal, “nos invita a dar un paso hacia delante, a dejar atrás toda esta historia nuestra de violencia, de guerra, de enfrentamientos, disensiones y a empezar a caminar juntos para construir un país mejor. Un país en el que reine la justicia, en el que todos tengan acceso a sus derechos, todos puedan cumplir sus obligaciones y entre todos podamos construir verdaderamente la paz”. Durante su intervención, en la conferencia de prensa, también, insistió en el llamado a los colombianos a abrir su corazón al amor, el perdón, la reconciliación, la fraternidad y la solidaridad. Finalmente, se refirió a la visita del Papa como unos días de gracia y de salvación para el país.

Vie 10 Mar 2017

“Bienvenido Papa Francisco a Colombia”

Con estas palabras el presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, saludó la próxima visita del Papa Francisco a Colombia. El arzobispo de Tunja manifestó que la llegada del Sumo Pontífice será un momento de preparación para poder reconciliarnos entre los colombianos. “Recibamos al Palabra de Dios que el Papa nos transmite con fe, esperanza, caridad y con espíritu de reconciliación”, afirmó el prelado. Monseñor Castro agradeció que el Papa Francisco incluya en su agenda la visita a nuestro país y destacó que su presencia no será en un ámbito local, sino hacia todos los colombianos. “Tenemos que entender que no podemos caminar por todo lado con el Papa por un gesto de afecto con él, pero sabemos que su mensaje llegará a todos los colombianos”, manifestó.

Vie 10 Mar 2017

“Lo recibiremos con los brazos y los corazones abiertos”: presidente Santos

El presidente de la República, Doctor Juan Manuel Santos, expresó su alegría por la noticia de la visita del Papa Francisco a Colombia y calificó este hecho como un privilegio. “En abril del año 2015 supimos que el Papa vendría a Colombia y dijimos, como decimos hoy, que lo recibiremos con los brazos y los corazones abiertos, como mensajero de paz y reconciliación”. El primer mandatario del país destacó que el Papa Francisco en diversas oportunidades “dio coraje e impulsó” la búsqueda de la paz en Colombia. “Es mensajero de amor y de fe. Es forjador de puentes y no de muros”, aseguró. Celebró que esta visita es exclusiva, porque usualmente el Papa agenda sus viajes a varios destinos y por pocos días. “Tener al Papa entre nosotros por cuatro días, saber que viaja exclusivamente a dar una voz de aliento y de fe a los colombianos, es un privilegio que nos llena de gratitud”, afirmó. Destacó la visita del Papa es un “encuentro con las enseñanzas de Jesús, y el encuentro entre nosotros mismos, como sociedad, como compatriotas, como seres humanos y como hijos de Dios”. En esta tónica, el presidente Santos expresó su esperanza de que la visita apostólica ayude a los colombianos a unirse en torno a la “construcción de un país más justo, más solidario, más equitativo y en paz”. Finalmente, adelantó que ya comenzó la preparación de la visita. “Ya nos hemos comenzado a preparar y seguiremos preparándonos para que esta jornada apostólica del papa Francisco en Colombia dé los mayores frutos de concordia y unión en nuestra patria”. Algunos datos: El 13 de marzo 2013 Jorge Bergoglio fue nombrado como Sumo Pontífice de la Iglesia Católica. Tomó el nombre de Francisco. En abril de 2015 se abrió la posibilidad de que el Papa Francisco visite Colombia. Los presidentes colombianos que recibieron a los papas fueron: Carlos Alberto Lleras Restrepo (1968) y Belisario Antonio Betancur Cuartas (1986)

Vie 10 Mar 2017

Santa Sede confirma visita del Papa Francisco en septiembre de 2017

Así lo anunció el Nuncio Apostólico, monseñor Ettore Balestrero, durante una rueda de prensa que se celebró este viernes 10 de marzo en instalaciones de la Conferencia Episcopal. El Papa Francisco visitará Colombia del 6 al 10 de septiembre de 2017 y estará presente en Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena. “El Papa quiere venir al encuentro de los colombianos, viene por quienes están en las ciudades y por los que viven en el campo y tienen una cultura y unas necesidades diferentes; por los ricos y por los pobres; por los jóvenes y por los ancianos”, aseguró el diplomático. El Nuncio destacó que la visita del Papa tendrá como destino único nuestro país y que esto no es habitual. “Es importante subrayar que el viaje tendrá como único destino a Colombia y durará 4 días enteros: un período muy consistente, si lo comparamos con la duración ordinaria de los viajes pontificios. Es raro que el Papa visite solo un país y que incluso se detenga allí 4 días. Esto manifiesta la importancia que Francisco le atribuye a este Viaje y, en el fondo, a Colombia”, aseguró Ballestrero. El Nuncio subrayó que la visita del Papa Francisco se produce acogiendo la invitación de los obispos del país y del Gobierno nacional. Informó que la preparación, por parte de la Iglesia, estará a cargo de monseñor Fabio Suescún Mutis, quien fue uno de los organizadores de la visita de San Juan Pablo II en 1986. Monseñor Ballestrero aclaró que la visita es de orden espiritual por lo tanto invita a todos los colombianos a que nos preparemos para recibir al Vicario de Cristo en nuestro país. Algunos datos: Esta será la tercera vez que un pontífice visite Colombia y se dará luego de 31 años. El jueves 22 de agosto de 1968 llegó a Bogotá el papa Pablo VI, siendo el primer pontífice que visitaba a un país latinoamericano La segunda visita se produjo el primero de julio de 1986, cuando el Papa Juan Pablo II llegó a Bogotá. El pontífice estuvo en 10 ciudades durante siete días que se les llamó los ´días blancos´.

Vie 10 Mar 2017

El Papa invita a dar el primer paso hacia la reconciliación

Luego del anuncio de la visita del Papa Francisco a Colombia, se presentó la imagen oficial en la que se invita a los colombianos a que “demos el primer paso” para alcanzar la reconciliación y la paz. La presentación estuvo a cargo Monseñor Fabio Suescún Mutis, Obispo Castrense y responsable, por parte de la Iglesia, del Comité de la preparación para la visita del Santo Padre. El obispo explicó que con esta imagen la Iglesia propone a los colombianos ser misioneros de la reconciliación. “La visita del Papa Francisco es un momento de gracia y alegría para soñar con la posibilidad de transformar nuestro país y dar el primer paso. El Santo Padre, es un misionero para la reconciliación. Su presencia nos ayudará a descubrir que sí es posible volver a unirnos como nación para así aprender a mirarnos de nuevo con ojos de esperanza y misericordia”, explicó el obispo. En la imagen, que tiene como fondo los colores del Vaticano – amarillo y blanco-, el Santo Padre camina para dar el paso y comenzar a construir y soñar; porque todo cambio comienza con la conversión del corazón, todo cambio necesita un momento para volver a encontrarnos y es un momento en nuestra historia para descubrirnos como país, que se refleja en la figura precolombina colombiana. En este marco, dar el primer paso significa reconocer el sufrimiento de otros, perdonar a quienes nos han herido, volvernos a encontrar como colombianos, entender el dolor de los que han sufrido, sanar nuestro corazón, descubrir el país que se esconde detrás de las montañas y construir un país en paz. “Dar el primer paso, es volver a acercarnos a Jesús, volver a encontrarnos con el amor de nuestras familias, desarmar las palabras con nuestro prójimo y tener compasión con quienes han sufrido”, aseguró monseñor Fabio Suescún Mutis.

Vie 3 Mar 2017

Una Cuaresma solidaria con Sudán del Sur

La Iglesia Católica en Colombia se solidariza con Sudán del Sur que sufre una de las peores crisis humanitarias, por ello parte de la colecta que se logre recaudar durante la Campaña de Comunicación Cristiana de Bienes (CCCB-2017), irá destinada a mitigar la difícil situación que sufren los habitantes de ese país. Los obispos colombianos, animados por el llamamiento que hace el Papa Francisco a la Iglesia entera y a la comunidad internacional, han decidido usar parte de los recursos que se recauden en la CCCB-2017 para poner en manos del Santo Padre una suma que alivie en algo la situación que viven en Sudán del Sur. Cerca de 100 mil personas viven en condiciones de hambruna producto de la guerra que azota este país. Los personas que viven en las zonas pantanosas de esta región se libran del asedio de los combatientes, pero tienen que alimentarse con las plantas que crece en el lugar, informa un reporte de la agencia de noticias AFP. La ONU considera que esta hambruna no se debe a factores climáticos, sino al hombre. Más de tres años de conflicto han limitado la producción agrícola, agotado las reservas y obligado a los habitantes a huir de sus hogares, señala otro reporte realizado por la Revista Semana. [Lea también: Sobrevivir a la hambruna en los pantanos de Sudán del Sur] Todas las personas pueden hacer su aporte a la cuenta de Ahorros N° 078-33401-8 del Banco de Bogotá, a nombre de la Conferencia Episcopal de Colombia, Nit. 860.021.725-1; en ella se pueden consignar los donativos.

Mié 22 Feb 2017

Protección, integración y soluciones, pidió el Papa ante fenómeno migratorio

El papa Francisco pidió prestar atención a cuatro verbos: “Acoger, proteger, promover e integrar”, ante el fenómeno migratorio actual que “en gran mayoría” son “forzados” por las circunstancias adversas en sus lugares de origen. Así lo explicó el Santo Padre a los participantes del VI Foro internacional “Migración y Paz” que tiene por tema: “Integración y Desarrollo: de la reacción a la acción”. El Foro es organizado por la Scalabrini International Migration Network (SIMN), el dicasterio vaticano para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y la fundación Konrad-Adenauer-Stiftung. El papa Francisco comenzó su discurso tomando el tema del Foro: “Integración y Desarrollo: de la reacción a la acción” y señaló que “no se puede leer los retos actuales de los movimientos migratorios contemporáneos y la consolidación de la paz, sin incluir el desarrollo y la integración” y recordó que con este fin he creado el Departamento para el Desarrollo Integral de Servicios Humanos, donde una sección se ocupa específicamente de los migrantes, refugiados y víctimas de la trata. El pontífice recordó que en todos los tiempos hubo migraciones, “no son un fenómeno nuevo en la historia humana”, y en cada época favorecieron “al encuentro entre pueblos y al nacimiento de nuevas civilizaciones”, pero “desafortunadamente”, dijo el Papa Francisco, “en la mayoría de los casos hoy “se trata de desplazamientos forzados causados por los conflictos, los desastres naturales, la persecución, el cambio climático, la violencia, la pobreza extrema y las condiciones de vida indignas”. Sobre este particular el pontífice dijo que “los flujos migratorios contemporáneos constituyen el mayor movimiento de personas, si no de los pueblos, de todos los tiempos”. ¿Cómo responder a este desafío? se preguntó el Santo Padre y seguidamente señaló que “nuestra respuesta común la podríamos articular en torno a cuatro verbos: acoger, proteger, promover e integrar”. Sobre el primero de los verbos: “acoger”, el Papa dijo que “hay una marcada actitud de rechazo que no mira al prójimo como un hermano para ser aceptado, sino como “un competidor, en un sujeto a dominar” y señaló Francisco que en la raíz de esta actitud “está el egoísmo amplificado por la demagogia populista” y señaló que es necesario “un cambio de actitud, superar la indiferencia y los temores por una actitud de “acogida generosa con los que llaman a nuestras puertas”. El segundo de los verbos “proteger”, explicó el obispo de Roma, es importante “la experiencia de la migración a menudo hace que las personas sean más vulnerables a la explotación, el abuso y la violencia”. El pontífice subrayó que “la defensa de los derechos inalienables, garantías de las libertades fundamentales y el respeto de su dignidad son derechos de los que nadie puede estar exento” y añadió “proteger a estos hermanos y hermanas es un imperativo moral que debe concretarse mediante la adopción de instrumentos legales, nacionales e internacionales, claros y pertinentes y tomar decisiones justas y políticas con visión de futuro”. En tercer lugar el Papa explicó que “proteger no es suficiente, tenemos que promover el desarrollo humano integral de los migrantes, refugiados y personas desplazadas”. “El desarrollo humano de los migrantes y sus familias –señaló- comienza a partir de la comunidad de origen, donde se debe garantizar, junto con el derecho a emigrar, también el derecho a no emigrar, a saber, el derecho de encontrar en su hogar las condiciones que le permitan la realización de una existencia digna”. Por último “integrar”, que es “proceso bidireccional, explicó el Santo Padre y “que se basa esencialmente en el reconocimiento mutuo de la otra riqueza cultural: no en el avasallamiento de una cultura, e incluso el aislamiento mutuo, con el riesgo nefasto como peligroso de la ‘guetización’”. En este proceso de integración señaló el pontífice “nunca se debe descuidar la dimensión familiar” y subrayó que “me siento obligado a reiterar la necesidad de las políticas que promueven la reunificación familiar y con respecto a los pueblos indígenas, se los debe ayudar, sensibilizando adecuadamente y disponiéndolos de manera positiva a los procesos de integración, esencial e indispensable para el futuro”. “Creo que la combinación de estos cuatro verbos –concluyó el Papa- en primera persona del singular y la primera persona del plural, en la actualidad representa un deber, el deber de hermanos y hermanas que, por diversas razones, se ven obligados a abandonar su lugar de origen: un deber de justicia, de civismo y solidaridad.” Concluyó su reflexión el papa Francisco pidiendo a los participantes del Foro de Migración que presten atención “a un grupo particularmente vulnerable entre los migrantes: los niños y adolescentes que se ven obligados a vivir lejos de su tierra natal y se separan de la familia”. El pontífice recordó que a este tema está dedicado el reciente Mensaje para la Jornada Mundial del Emigrante y Refugiado, haciendo hincapié en que “hay que centrarse en la protección, integración y soluciones duraderas”. Fuente: Agencia AICA

Lun 20 Feb 2017

Arquidiócesis de Popayán decreta Año Jubilar en honor a la Virgen de Fátima

La arquidiócesis de Popayán mediante decreto 1290 ha convocado en todo el territorio del cauca, a la celebración del Año Jubilar de nuestra Señora de Fátima, en unión a lo establecido por el Papa Francisco para la solemnidad del Primer Centenario de las Apariciones de la Santísima Virgen María en Fátima (Portugal). Según del Decreto expedido por el arzobispo de esta ciudad, monseñor Iván Marín López, este año Jubilar ha de “ser visto como una ocasión privilegiada para que, luego de la celebración del Jubileo Extraordinario de la Misericordia, se continúe incentivando al pueblo cristiano en la práctica de las obras de caridad, sobre todo la atención a los ancianos, enfermos, encarcelados y de manera especial motivar a la juventud”. Así mismo fue declarado el templo parroquial de Nuestra Señora de Fátima en el barrio El Cadillal de la ciudad de Popayán como “Templo privilegiado” durante el presente AÑO JUBILAR con algunas responsabilidades como el adecuado recibimiento de peregrinos, administrar constantemente el sacramento de reconciliación a los fieles y facilitar el templo como un lugar de culto privilegiado para obtener la Indulgencia Plenaria concedida por el Santo Padre Francisco Durante este Año Jubilar, se invita para que en las parroquias, viceparroquias, capillas, centros educativos y lugares públicos y privados de culto se organícense con las comunidades parroquiales actividades en torno a la devoción mariana y se motive la devoción a la Santísima Virgen María. El decreto empezó a regir a partir del dos (2) de febrero del año dos mil diecisiete (2017), Fiesta de la Presentación del Señor, y se extenderá hasta el veintiséis (26) de noviembre de este mismo año. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar Decreto[/icon]