Pasar al contenido principal

Archivo

Vie 29 Jul 2016

Institutos de Vida Secular requieren mayor visibilidad en Colombia

En instalaciones de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) se realizó el Encuentro nacional de Institutos Seculares de Colombia. En este evento se reflexionó acerca de la vocación y misión de estos institutos. La reflexión se realizó a la luz de la carta Iuvenescit Ecclesia, de la Congregación para la Doctrina y la Fe, sobre la relación entre los dones jerárquicos y carismáticos para la vida y misión de la Iglesia. Un instituto de Vida Secular está definido por el Derecho Canónico entre los cánones 710 a 730. Está formado por laicos que no pierden su condición laical y tienen consagración plena. El estilo de vida es diferente al de un consagrado religioso porque se desenvuelven en el mundo de la familia, el trabajo, la política, la cultura, etc. Es un apostolado de penetración y presencia evangelizadora en el mundo. Actualmente en Colombia existen 18 institutos de Vida Seculares en las principales ciudades del país. Son tres institutos de origen colombiano y el resto tienen sus raíces en Italia, Francés, Inglaterra, España y Canadá. Al interior de los institutos de vida secular hay personas consagradas y también asociadas. No se cuenta con un número exacto de integrantes en nuestro país. A juicio de Lucía Alvear, presidente de la Federeción Colombiana de Institutos Secualres, este encuentro fue muy valioso porque se reflexionó temas relacionados con la familia y la Iglesia que se renueva. Se destacó la condición de vida que tienen los integrantes de estos movimientos y la claridad en la identidad que tienen.Entre las principales dificultades está el desconocimiento que se tiene de estas estructuras. [icon class='fa fa-microphone' link='']ENTREVISTA LUCÍA ALVEAR[/icon] "Nos conocen poco porque esta vocación es una nueva forma de vida consagrada, y como hay una forma de vida religiosa tradicional ha sido difícil asumir la terminología de esta nueva forma de vida", aseguró. La principal propuesta que derivó de este encuentro fue que con el apoyo de la Comisión Episcopal de Vida Consagrada del episcopado se promueva una mayor visibilidad de esta forma de vida consagrada. El evento se realizó los días 25 y 26 de julio y asistieron 13 institutos que tienen presencia en el país. [icon class='fa fa-microphone' link='']TESTIMONIO ANTONIO JOSÉ LÓPEZ PAREDES[/icon]

Jue 28 Jul 2016

Iglesia trabaja en la sensibilización contra la trata de seres humanos

La trata de personas, además de ser un delito, es un problema social que nos involucra a todos. Por eso, la Iglesia católica se une este año en la Jornada mundial de lucha contra la trata de seres humanos, con un evento masivo que se realizará el viernes 29 de julio de 9 a 12 del día, en el Templete Eucarístico del Parque “Simón Bolívar”. La red “Defensores de vidas” promovida por las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, y con el apoyo de la Conferencia Episcopal de Colombia y otras instituciones, quiere colocar en el centro como los primeros y más importantes interlocutores, a las niñas y los niños de nuestras ciudades y pueblos. Por ello, durante la jornada lúdica en la que participarán estudiantes de varios colegios de Bogotá y representantes de instituciones comprometidas con esta causa, se presentará la cartilla de prevención “Un viaje en favor de la vida” que busca empoderar a las niñas y a los niños, de cuarto y quinto grado de educación primaria, para que se conviertan junto con sus padres/madres, docentes y cuidadores inmediatos, en Defensores de sus vidas, de la vida del planeta y de la vida de sus hermanos y hermanas. El Día mundial contra la trata de personas es una celebración oficial de las Naciones Unidas, celebrada el 30 de julio. Se estableció en 2013 por la Asamblea General de la ONU. El motivo se centra en la sensibilización de la trata de personas y la importancia de detener este flagelo. En el mundo se calcula que unos 2,5 millones de personas están afectadas por la trata de personas. Casi todos los países del mundo está involucrados en el tráfico, ya sea como país de origen, de destino o de tránsito para las víctimas de la trata de personas.

Jue 28 Jul 2016

Delegación JMJ Colombia sigue con fe y esperanza su peregrinaje en Cracovia

Más de 300 jóvenes que forman parte de la delegación colombiana que participa en la Jornada Mundial de la Juventud asistieron participaron de la Liturgia de las Horas poco antes de asistir a la Eucaristía que el Papa Francisco celebró. Laura Viviana Murcia Gallego, desde Cracovia comentó que en las primeras horas de la mañana la delegación colombiana, han estado frente a Jesús Eucaristía, preparando sus corazones para la visita al Santuario de la Divina Misericordia. En la oración presidida por monseñor Julio Hernando García, obispo de Istmina Tadó, recordó a los jóvenes enfermos, y pedía a Dios por aquellos que se encuentran presos de algún vicio. De esta manera se inició la peregrinación hacia el santuario y posterioriormebte a la misa de bienvenida con el Papa Francisco.

Jue 28 Jul 2016

“Vanidad de vanidades”

En un mundo que nos genera expectativa y angustia por tener más de lo necesario, por asegurar todo lo que tenemos, incluso lo que no tenemos, como la muerte misma o los “por si acaso”: “por si acaso un accidente”, “por si acaso un desastre natural”, etc..., en los textos de la liturgia se relacionan dos palabras: vanidad y codicia. La vanidad tiene que ver con el deseo de aferrarse a lo vano, lo vacío, lo efímero, lo hueco. De hecho, el origen semita del término (como aparece en Eclesiastés) la relaciona con el vaho o el aliento y con la ilusión de querer atrapar elementos tales como el agua, la sombra o el humo. La primera lectura mostrará que el esfuerzo, la fatiga y las preocupaciones, tal vez por buscar seguridades futuras, son también una expresión de la vanidad. En efecto, la sabiduría de este libro nos enseña que gastar la vida en aquello que no es importante nos desgasta, no sólo de día, sino que también de noche impide el descanso y genera angustia. Lo cual iría en contra de la salud y de nuestra paz interior. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar documento[/icon] Pedagogía por la paz Para entender las diferentes fases de un proceso que lleva al perdón, la reconciliación y la paz, la Comisión de Conciliación Nacional de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) propone a obispos, sacerdotes, religiosos(as) y laicos comprometidos la campaña denominada “Pedagogía por la paz”. Esta es una campaña de sensibilización para crear escenarios posibles de discusión para el tema de la paz.

Mié 27 Jul 2016

“Las Iglesias dicen ¡Basta! A la trata de personas”

Próximos a celebrar la Jornada Mundial de Lucha Contra la Trata de Seres Humanos, la Conferencia de Religiosos de Colombia (CRC), con el apoyo de la Conferencia Episcopal de Colombia, a través de la Pastoral Social y otras instituciones, realizarán el próximo 28 de julio el encuentro interreligioso: “Las Iglesias dicen ¡Basta! A la trata de personas”. Según sus organizadores este evento busca construir desde las iglesias una estrategia de trabajo conjunto, que aporte a la lucha contra la trata de personas en Colombia, flagelo que está afectando a la población, en especial a mujeres, niños y niñas. Como aporte conclusivo de este encuentro ecuménico se construirá un “Manifiesto: Las iglesias dicen BASTA a la trata de personas”, que será socializado luego con la Presidencia de la República, el Congreso, la sociedad civil y los medios de comunicación. Sobre este tema el Papa Francisco recientemente se reunió en el Vaticano con magistrados de diferentes países del mundo, a quienes les invitó a abogar por las víctimas de trata de personas, calificando el tráfico de seres humanos como "crimen contra la humanidad". El evento ecuménico se realizará en Bogotá en la sede de la Conferencia de Religiosos CRC ubicada en la carrera 15 No. 35 – 43 Teusaquillo.

Lun 25 Jul 2016

Descarga la edición del mes de junio del boletín "Misioneros del trabajo"

La Pastoral Nacional de los Trabajadores pone a disposición la edición del mes de junio del boletín "Misioneros del Trabajo". En esta edición el lector podrá encontrar los siguientes artículos: - Comienza un largo pero seguro camino hacia una Colombia en paz. - Pastoral de los trabajadores - Mesa ecuménica por la paz. - El legado invariable de Dolores Sopeña - En marcha el referendo por el agro nacional [icon class='fa fa-download' link='']DESCARGA AQUÍ[/icon]

Lun 25 Jul 2016

Colombia ya está en Cracovia para unirse a la fiesta de la JMJ

Cerca de 300 peregrinos conforman la delegación Colombia que participará de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) que se celebrará del 27 al 31 de julio en Cracovia. Laura Murcia, representante de la pastoral juvenil nacional, a través de un informe destacó el inicio de las actividades de la delegación nacional en tierra polacas. En el momento acompañan a la delegación monseñor José Roberto Ospina Leongómez, obispo de Buga; monseñor Julio Hernando García Pelaéz, obispo de Istmina - Tadó y monseñor Julio César Vidal, obispo emérito de Cúcuta. Estos primeros días se caracterizan por tener un ambiente distendido entre los participantes. Por ejemplo monseñor José Roberto Ospina, acompañó con el acordeón a una banda típica polaca. Monseñor Julio Cesar Vidal,hizo mucha fuerza para que el equipo De fútbol de la delegación de Colombia ganara a la de Polonia y Monseñor Julio García presidió la Eucaristía e invitó a los jóvenes de Portugal, España, México y Colombia a anunciar que Cristo está vivo. Entre otras actividades, ya desde el martes los peregrinos podrán confesarse en la Zona de Reconciliación. 50 confesionarios estarán disponibles. Los sacerdotes confesarán en 30 idiomas hasta el viernes de 8 am a 2 pm (el miércoles hasta las 8 pm).

Vie 22 Jul 2016

Banco de Alimentos se unió al "Fogonazo"

Varios chefs colombianos entre ellos Harry Sasson, Eduardo Martínez y Leonor Espinosa se reunieron en la Plaza de Bolívar, en el centro de Bogotá, con el objetivo de brindar un plato de sancocho a todos los transeúntes que se acercaron. La iniciativa llamada “El Fogonazo” es realizada desde hace 3 años por los chefs más reconocidos del país en varias ciudades de Colombia. El Fogón Colombia nació en el año 2015 como la unión de 50 chefs locales que buscan hacer del país un destino gastronómico. En esta oportunidad la Fundación Banco de Alimentos de Bogotá donó los alimentos y se unió a los 26 chefs de Fogón Colombia en la Plaza de Bolívar. Los alimentos fueron preparados por los integrantes de la Escuela de Artes y Oficios y servidos por los mismos chef en persona. Fueron unos 2.500 platos de sancocho ofrecidos en toda la jornada, personas de todas clases sociales y hasta turistas se acercaron para disfrutar de la gastronomía colombiana. Para el Banco de Alimentos de Bogotá esta iniciativa es tan solo un grano de arena de toda su misión puesto que su meta es “ser articulador de los esfuerzos, de la empresa privada, el sector público, academia y organizaciones sociales. Por esa razón, aparte de llevar un alimento digno nos sentimos responsables de generar acciones que en los próximos años, nos lleven a mejorar la calidad de vida y seguridad alimentaria de 500.000 personas”. Como lo afirma el Padre Daniel Saldarriaga, Director de la Fundación “Aquí el hambre no tiene religión, aquí compartir es una obligación y una alegría”. Imágenes y texto: Arquidiócesis de Bogotá y fotos Banco de alimentos