Pasar al contenido principal

Archivo

Vie 24 Jun 2016

"La universidad debe tener un papel prioritario en la construcción de la paz"

Así lo aseguró el secretario general de la Federación Internacional de Universidades Católicas, padre Guy-Réal Thivierge, durante un encuentro que sostuvo con rectores de las universidades católicas del país en la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) este jueves 23 de junio. El sacerdote destacó que las universidades católicas en Colombia representan una fuerza importante, no sólo para la Iglesia, sino para la sociedad, porque en presencia son más de la mitad de la media que se tiene en el mundo. En este sentido, explicó que la influencia de la academia en el proceso de paz debe tener resonancia interna y externa. Precisamente a este último aspecto le dio mayor importancia porque la paz requiere que la gente esté informada y formada para que no se esperen frutos que quizás nunca lleguen y el proceso se ponga en riesgo. Resaltó que en este contexto es más que prioritario que existan sinergías entre universidades, no sólo católicas sino en general, para generar un proyecto común de una cultura de paz. [icon class='fa fa-microphone' link='']PADRE GUY-RÉAL THIVIERGE[/icon] Durante el encuentro el padre Thivierge y la profesora doctora Rosa Aparicio, presentaron un Estudio Mundial sobre la cultura de los jóvenes en las universidades católicas. En esta investigación se buscó conocer las culturas de los jóvenes, no sólo desde sus prácticas, sino desde el sentido y el proyecto de vida que tienen. Esta investigación se realizó en 60 universidades de 35 países de 4 cuatro continentes. En relación a la cultura de los jóvenes y la construcción de la paz, el padre Thivierge aseguró que esta se conseguirá con una formación de calidad para que los jóvenes puedan "ir más allá de sus necesidades y se involucren en diversas realidades de sus sociedades". En esta misma tónica la doctora Rosa Aparicio, de nacionalidad colombiana y radicada en España, explicó que para alcanzar la paz desde la universidad requiere un conocimiento del pensamiento y de la cultura juvenil y no desarrollar propuestas desde supuestos. "El estudio puede ayudar a la construcción de la paz conociendo las categorías culturales de los jóvenes", subrayó. En este mismo marco la doctora Rosa Aparicio advirtió que uno de los resultados de la investigación evidenció que los jóvenes tienen poco involucramiento en una actitud transformadora de la sociedad ya que sus prioridades son más personales que sociales. Un tema sin lugar a duda a tomar en cuenta para la construcción de la paz, señaló. [icon class='fa fa-microphone' link='']DOCTORA ROSA APARICIO[/icon] La presencia del padre Guy-Réal Thivierge y la doctora Rosa Aparicio se produjo en el marco del III Encuentro de Rectores de Universidades Católicas, que tuco como lema: "La Universidad: escenario para la reconciliación y la solidaridad" y que además contó con la presencia de monseñor Luis Fernando Rodríguez, obispo auxiliar de Cali, quien compartió con los rectores el tema: "El papel de las universidades para la reconciliaicón y solidaridad". Durante este evento se motivó e invitó a los rectores a vincularse a la red de universidades católicas del país. "No queremos construir otra red sin horizonte, sino sumar esfuerzos para vincular a las universidades en el proceso de reconciliación, perdón y paz", comentó el padre Jhon Mario Gutiérrez, director del departamento de Educación y Culturas del episcopado. [icon class='fa fa-microphone' link='']PADRE JHON MARIO GUTIÉRREZ[/icon]

Jue 23 Jun 2016

Jornada de formación provida se transmitirá por Internet

La tercera Jornada de formación: Hablemos de sexualidad que se realizará el 25 de junio, será transmitida por internet. Así lo anunció el departamento de Promoción y Defensa de la Vida del episcopado colombiano. La transmisión se realizará a través del canal oficial en Youtube de la Conferencia Episcopal de Colombia: episcopadocoltv y comenzará a las 9:30 am (Hora Colombia). "Este es un esfuerzo que queremos realizar para que las personas que no pudieron inscribirse en el encuentro puedan acceder a parte de los contenidos que se tratarán", afirmó la directora de promoción y Defensa de la Vida, Dra. Danelia Cardona Lozada. El tema a tratar será la educación sexual y se contará con conferencistas de primer nivel que abordarán esta temática, principalmente pensando en los jóvenes. El programa de formación buscar capacitar los líderes providas para que expongan con argumentos sólidos y con convicción esta y otras temáticas concernientes a la defensa de la vida, la familia y el matrimonio entre otros. Para acceder a la transmisión se debe pincharAQUI

Jue 23 Jun 2016

“¿Quieres que ordenemos que baje fuego del cielo, y que acabe con ellos?”

Un hijo y su padre iban de paseo por las montañas. De pronto el hijo tropezó con una piedra y cayó al piso. El golpe fue tan doloroso que gritó: “¡AAAhhh!” Para su sorpresa, oyó una voz repitiendo, en algún lugar en la montaña: “¡AAAhhh!” Con curiosidad, el niño gritó: "¿Quién eres tú?" Recibió de respuesta: "¿Quién eres tú?" Enojado con la contestación, gritó: "¡Cobarde!" Recibió de respuesta: "¡Cobarde!". [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar documento[/icon] Pedagogía por la paz Para entender las diferentes fases de un proceso que lleva al perdón, la reconciliación y la paz, la Comisión de Conciliación Nacional de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) propone a obispos, sacerdotes, religiosos(as) y laicos comprometidos la campaña denominada “Pedagogía por la paz”. Esta es una campaña de sensibilización para crear escenarios posibles de discusión para el tema de la paz.

Mié 22 Jun 2016

Promoción y defensa de la vida organiza taller sobre sexualidad

Continuando con el programa de “Formación de Formadores” y las Jornadas capacitación ProVida, el departamento de Promoción y Defensa de la Vida organiza la III Jornada de Formación denominado:"Hablemos de Sexualidad". Esta actividad se realizará el 25 de junio en instalaciones de la Conferencia Episcopal de Colombia de 9 am a 4 pm. En esta oportunidad el tema a tratar será la educación sexual y se contará con conferencistas de primer nivel que abordarán esta temática, principalmente pensando en los jóvenes. El programa de formación buscar capacitar los líderes providas para que expongan con argumentos sólidos y con convicción esta y otras temáticas concernientes a la defensa de la vida, la familia y el matrimonio entre otros. Para participar de este encuentro se debe: Diligenciar la pre inscripción en el siguiente formulario: http://goo.gl/forms/NGvqsJrMBOZ2Lhcj1 Realizar su aporte ($15.000) al evento a la Cuenta Corriente No. 01209296-1 del Banco de Bogota a nombre de la Conferencia Episcopal de Colombia, hasta el 23 de Junio. Para legalizar su participación, por favor enviar copia del recibo de consignación a [email protected], indicando nombre del asistente y número de cédula.

Lun 20 Jun 2016

“Analizar mecanismos de repatriación de colombianos”, propone director de Cáritas Colombiana

Convocar a una conferencia internacional apoyada por los países que han acogido a los miles de colombianos refugiados en todo el mundo, en el contexto y como consecuencia del conflicto armado vivido por Colombia durante décadas; para analizar los mecanismos necesarios para su repatriación, reasentamiento y reubicación, es la invitación de monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria, director del Secretariado Nacional de Pastoral Social Cáritas Colombiana, al Gobierno nacional y a los grupos insurgentes, en el marco de la celebración del Día mundial del refugiado. Monseñor Henao dijo que es oportuno que después de la firma de los acuerdos se convoque a una conferencia internacional sobre este tema, pues está seguro que dada “la importancia y la trascendencia de ésta para el proceso de paz, tendrá apoyo del alto comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados, ACNUR, así como amplio respaldo de la sociedad civil colombiana”. El Día del Refugiado del año 2016 se celebra en un marco muy importante que tiene que ver con las negociaciones entre el Gobierno nacional y las FARC EP, además del anuncio de conversaciones en un nivel que aún no es público con el Ejército de Liberación Nacional –ELN-, dijo. “Esto le da una enorme importancia porque nos hace pensar en el apoyo que la sociedad civil debe dar al proceso de construcción de paz en Colombia, con el cual la Iglesia está muy comprometido”. En ese contexto, sugirió seguir la experiencia vivida en Centro América, donde después de las negociaciones de paz se convocó la Conferencia Internacional sobre Refugiados CIREFCA. El director del SNPS Cáritas Colombiana, recordó que “el papa Francisco ha dicho en varias oportunidades que al refugiado y al migrante hay que mirarlo no solo por su condición de tener unos documentos, sino por su realidad de ser humano que se encuentra en condiciones particularmente difíciles”. Respecto a la exposición fotográfica que a partir de hoy se realizará en la Cancillería y en tres escenarios públicos, con la cual se busca visibilizar los aportes que los refugiados hacen tanto a sus países de origen como a los de acogida, monseñor Héctor Fabio dijo : “Nos recuerda que Colombia es un país que tiene también relación con la comunidad internacional, y esa relación pasa por la acogida de los que sufren y los buscan un nuevo hogar, un apoyo para restablecer sus vidas y su proyecto humano”. Fuente: SNPS Cáritas Colombiana

Vie 17 Jun 2016

SNPS y ACNUR visibilizan aportes positivos de refugiados en Colombia

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, en coordinación con el Gobierno nacional y con el Secretariado Nacional de Pastoral Social SNPS, hará un reconocimiento especial este 20 de junio a hombres y mujeres provenientes de diferentes latitudes, quienes han encontrado una nueva oportunidad para sus vidas en Colombia. En esta ocasión, se visibilizará el aporte positivo que pueden brindar los refugiados a sus países de origen por la experiencia y conocimientos adquiridos en los países de asilo, su contribución a las comunidades de acogida al convertirse en impulsores del desarrollo local en su proceso de integración local; así como el valor y resiliencia demostrado por las personas en el mundo, que han debido huir de sus lugares de origen o habitación para salvaguardar sus vidas e integridad. El objetivo es sensibilizar y crear un ambiente favorable hacia los proyectos e iniciativas de integración de refugiados: proyectos de generación de ingresos o medios de vida, así como programas de capacitación profesional y vocacional, y la participación activa del sector público y privado en la generación de empleo para los refugiados, por ejemplo a través de programas de responsabilidad social de las empresas, el acceso a proyectos productivos, al microcrédito, a los programas sociales estatales, y al crédito bancario. Para el SNPS esta iniciativa cobra fuerza al recordar el mensaje del Papa Francisco, durante la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, donde dijo: “el Evangelio de la misericordia interpela a las conciencias, impide que se habitúen al sufrimiento del otro e indica caminos de respuesta que se fundan en las virtudes teologales de la fe, de la esperanza y de la caridad, desplegándose en las obras de misericordia espirituales y corporales”. “Es importante mirar a los emigrantes -pide el Santo Padre- no solamente en función de su condición de regularidad o de irregularidad, sino sobre todo como personas que, tuteladas en su dignidad, pueden contribuir al bienestar y al progreso de todos, de modo particular cuando asumen responsablemente los deberes en relación con quien los acoge, respetando con reconocimiento el patrimonio material y espiritual del país que los hospeda, obedeciendo sus leyes y contribuyendo a sus gastos”... Como parte de las actividades de reconocimiento a los refugiados habrá una exposición fotográfica que revelará el rostro de esta situación en Colombia, con testimonios ejemplo de algunos casos que han llegado al país a través de los años, el tipo de intervención y acciones de protección que se han adelantado con estas personas por parte de ACNUR y del Secretariado Nacional de Pastoral Social. Esta exposición será inaugurada oficialmente en la Cancillería de Colombia, el lunes 20 de junio, fecha en que se conmemora el Día del Refugiado, y simultáneamente se realizarán otras exhibiciones públicas en el Centro Internacional, la Zona T y El Tintal, las cuales durarán 15 días. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Ver más información[/icon]

Jue 16 Jun 2016

Ya no habrá distinción entre colombianos amigos y enemigos

Las lecturas que alimentan la reflexión cristiana durante esta semana, sobre todo la de la epístola a los Gálatas, nos confrontan con uno de los desafíos más grandes en la implementación de los acuerdos con que se busca superar el conflicto armado en Colombia. Si queremos darle una oportunidad a la paz es necesario revertir la imagen de enemigo que, sin importar con cuál grupo la asociemos, nos hemos formado. El desafío consiste entonces, éticamente hablando, en un cambio de actitud que nadie calificaría como fácil; o, si se quiere mejor ya en términos religiosos, en una conversión del odio a la inclusión. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar documento[/icon] Pedagogía por la paz Para entender las diferentes fases de un proceso que lleva al perdón, la reconciliación y la paz, la Comisión de Conciliación Nacional de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) propone a obispos, sacerdotes, religiosos(as) y laicos comprometidos la campaña denominada “Pedagogía por la paz”. Esta es una campaña de sensibilización para crear escenarios posibles de discusión para el tema de la paz.

Jue 16 Jun 2016

Expo Católica 2016 lanza sitio web y enciende motores

Expo Católica 2016 ya tiene listo su sitio web www.expocatolica.co. En este espacio los fieles podrán acceder a información acerca de los expositores, agenda del evento, concursos y voluntariado. Como no podía ser de otra manera Expo Católica está en sintonía con el Año de la Misericordia, por ello el lema que se tiene para esta versión es: "Desde la misericordia, constructores de paz". Por ahora, el sitio web ofrece amplia información dirigida a los expositores. Según datos que se publican en el sitio web, Expo Católica tiene una amplia participación femenina, cerca del 70%, el público que asiste a la expo tiene un promedio de 38 años y en 4 días es visitada por aproximadamente de 22 mil personas. La cuarta versión de Expo Católica es organizada por la Arquidiócesis de Bogotá con el respaldo de la Conferencia Episcopal de Colombia y se realizará los días 20, 22, 21 y 23 de octubre. Para mayores informaciones comunicarse: Tels: (57-1) 350 55 11 - Cel: 310 338 47 45 [email protected] Cra. 7 no. 10-20 (Curia - Catedral Primada) Bogotá, Colombia - América del Sur.