Pasar al contenido principal

Archivo

Mié 13 Jul 2016

En agosto sacerdotes del país fortalecerán la pastoral presbiteral

Para contar con una pastoral presbiteral fortalecida el departamento de Ministerios Ordenados organiza del 1 al 4 de agosto un encuentro nacional denominado “Servidores del Clero”. En una carta dirigida a los sacerdotes del país, el padre Manuel Hernando Vega León, director de Ministerios Ordenados y Vida Consagrada del episcopado explicó este fortalecimiento quiere brindar características procesuales, orgánicas, integrales y organizadas a esta pastoral. [icon class='fa-envelope-o' link='']DESCARGA CARTA[/icon] “Queremos fortalecer la pastoral para que responda a las necesidades de los tiempos presentes y suscite auténticos signos de comunión y servicio entre los sacerdotes”, aseguró. El encuentro está dirigido a Obispos, Delegados diocesanos e integrantes de las Comisiones diocesanas para Pastoral presbiteral, Vicarios episcopales y formadores de los seminarios. Se invita a las personas interesadas de participar de este encuentro realizar la inscripción vía electrónica en el link (ver más abajo) y además desarrollar el cuestionario (ver más abajo) el cual se debe traer para el encuentro. [icon class='fa fa-external-link' link='']LINK INCRIPCIÓN[/icon] [icon class='fa fa-external-link' link='']METODOLOGÍA[/icon] [icon class='fa fa-list-alt' link='']CUESTINARIO[/icon] Este evento se realizará en la Casa de Espiritualidad de la Conferencia Episcopal de Colombia. La fecha límite para inscribirse es hasta el 25 de julio. Más información: 091 – 4375540 Ext. 246 – 234 o al correo [email protected]

Mar 12 Jul 2016

Conoce a los conferencistas que estarán en el Encuentro de delegados de Vida

Con el objetivo de proveer herramientas para el diseño e implementación de una Pastoral de la Vida, articulada y planeada en todo el país, el departamento de Promoción y Defensa de la Vida organiza el Primer Encuentro Nacional de Delegados de Vida quese realizará los días 21 y 22 de julio en la casa de Pastoral y Espiritualidad del episcopado colombiano. [icon class='fa fa-download' link='']DESCARGA AGENDA EVENTO[/icon] Este evento contará con conferencistas de renombre nacional como ser: monseñor Juan Vicente Córdoba Villota, obispo de Fontibón y presidente de la Comisión Episcopal de Vida; Dra. Ilva Miriam Hoyos, abogada de la Universidad del Rosario y Doctora en Derecho de la Universidad de Navarra - España; María Ximena Díaz, abogada, Magister en Salud Pública de la Universidad de los Andes;Dr. Pedro Sarmiento, Médico, filósofo, bioeticista; Nubia Posada,Enfermera por la Universidad de Antioquia yMáster en Educación y Especialista en Bioética, de la Universidad de La Sabana; Elisa Umaña,Licenciada en filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana yMartha Elena Soto, Ingeniera de Alimentos de la Universidad de INCCA de Colombia.

Lun 11 Jul 2016

Biblia publica cartilla para animar mes bíblico

El Departamento Doctrina y Animación Bíblica de la Conferencia Episcopal de Colombia, pone a disposición de todos los fieles la cartilla: "Los Sacramentos, una 'selfie' de la misericordia de Dios en la Iglesia". Este texto está orientado para animar el mes de la Biblia 2016. El lector podrá encontrar una ayuda pedagógica en contexto de Lectio Divina para comprender y vivir mejor en la Iglesia cada uno de los siete Sacramentos. "No se trata solo de una reflexión catequética, sino de la comprensión del sacramento en la vivencia y en ambiente de oración buscando la madurez de la vida cristiana", señala monseñor Daniel Caro Borda, obispo emérito de Soacha y ex presidente de la Comisión Episcopal de Doctrina y Animación Bíblica. Así también se informó que del 11 de julio al 10 de agosto por lanzamiento se ofrece un descuento del 20% para cantidades iguales o superiores a 50 unidades Mas información: Librería Conferencia Episcopal de Colombia (CEC)

Vie 8 Jul 2016

“Ve y haz tú lo mismo”

Las lecturas que nos ofrece la liturgia de hoy nos invitan a reflexionar sobre un tema de suma importancia, a saber, la práctica de la misericordia. Dios, que ha visto el dolor de la humanidad, se ha hecho prójimo de ella a lo largo de su historia. Así, el Evangelio nos presenta la invitación de Jesús a practicar la misericordia haciéndonos próximos a los que sufren. En el salmo vemos cómo el salmista implora la misericordia de Dios en medio de sus dificultades, con la confianza en que recibirá la ayuda que espera alcanzar de parte de Dios. La Carta de Pablo a los Colosenses nos invita a reconocer en Jesús el rostro misericordioso del Padre que quiere reconciliar consigo todas las cosas. Finalmente, el texto del Deuteronomio es una invitación a cumplir con los mandatos del Señor. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar documento[/icon] Pedagogía por la paz Para entender las diferentes fases de un proceso que lleva al perdón, la reconciliación y la paz, la Comisión de Conciliación Nacional de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) propone a obispos, sacerdotes, religiosos(as) y laicos comprometidos la campaña denominada “Pedagogía por la paz”. Esta es una campaña de sensibilización para crear escenarios posibles de discusión para el tema de la paz.

Dom 3 Jul 2016

"Estamos comprometidos con la libertad religiosa y la igualdad"

Con ocasión de la celebración de los 25 años del reconocimiento constitucional de la libertad religiosa, Mons. Pedro Mercado, Secretario Adjunto del Episcopado para las Relaciones con el Estado y Director del Departamento para la Promoción de la Unidad y el Diálogo, concedió las siguientes declaraciones: ¿Qué significado tienen estos 25 años de libertad religiosa? En estos 25 años el panorama religioso y cultural del país cambió profundamente. Y aunque todavía nos falta un largo camino por recorrer, hoy somos una sociedad más abierta, pluralista y tolerante. Ese pluralismo y diversidad se refleja también en el ámbito religioso de nuestro país, donde existe una enorme sed de espiritualidad. Nosotros, en la Iglesia Católica, celebramos estos 25 años de libertad religiosa, conscientes de que esa libertad nos ha enriquecido también a nosotros en múltiples formas. Por eso hemos convocado diversas actividades interconfesionales, académicas y culturales, para celebrar esta fecha tan importante. ¿Cómo recibió la Iglesia Católica en 1991 el reconocimiento constitucional de la libertad religiosa? Es necesario aclarar que la Iglesia Católica en Colombia asumió la defensa de la libertad religiosa mucho antes de 1991. En efecto, ya el Concilio Vaticano II, en 1965, la había postulado y reconocido como un derecho fundamental de toda persona humana. Por eso, el reconocimiento constitucional de este derecho inalienable no fue traumático para nosotros. Se ha venido dando, desde 1965, una evolución progresiva de una "Iglesia de Estado" hacia una "Iglesia de comunión", abierta al diálogo con las otras iglesias, confesiones y corrientes espirituales. Hoy, como Iglesia Católica, estamos fuertemente comprometidos con la libertad religiosa y la igualdad. ¿Ha servido este artículo de la Constitución para que se genere igualdad entre todas las creencias? Se han dado pasos importantes pero, como le decía, queda todavía mucho por hacer para que ese derecho constitucional -consagrado en el art. 19 de la Carta Magna- adquiera plena y eficaz vigencia. Falta, por ejemplo, desarrollar una política de Estado sobre la materia que garantice los derechos de todos, con verdadero sentido de equidad. Y falta, más allá del plano meramente legal, trabajar por un cambio cultural que nos lleve, como sociedad, a apreciar las diferencias religiosas y culturales como una riqueza. En ese proceso de cambio estamos fuertemente comprometidos muchos líderes religiosos del país, pertenecientes a diversos credos, conscientes de que es más lo que nos une que lo que nos separa. Otras comunidades de fe en el país afirman que pese a que está consagrado en la Constitución no sienten que haya igualdad para todos. ¿Cuál es la opinión de la iglesia católica? Comparto, en muchos aspectos, ese sentir de algunos líderes religiosos. En nuestros recurrentes diálogos aflora permanentemente la problemática de la igualdad. Estoy convencido de que debemos trabajar, juntos, para abrir a las diversas confesiones religiosas existentes en nuestro país mayores espacios de participación y de interacción en el ámbito público. No me gustan los "monopolios" mucho menos en el ámbito cultural, religioso o espiritual. Los monopolios empobrecen, la diversidad y las diferencias enriquecen. Una mayor presencia de otras iglesias y confesiones en el campo social, cultural y político sería una inmensa riqueza para Colombia. A esa mayor participación hay que apostarle de cara al futuro porque las confesiones religiosas podemos aportar mucho a la sociedad, a la reconciliación y a la paz. Que desafíos reconoce usted tiene la Iglesia Católica frente al tema de la libertad religiosa? El desafío principal es seguir promoviendo su pleno y eficaz cumplimiento. Hoy, en Colombia, registramos serias violaciones a este derecho fundamental. En efecto, algunas instituciones estatales, intentan imponernos obligaciones contrarias a nuestro ideario ético y moral. Sucede en nuestros colegios, clínicas y hospitales donde se pretende forzarnos a practicar el aborto, la eutanasia o a brindar a nuestros estudiantes una educación de la sexualidad inspirada en la ideología de género. Como Iglesia seguiremos defendiendo nuestros derechos y nuestra libertad.

Vie 1 Jul 2016

“Que la paz corra como un río...”

Las lecturas de hoy están selladas con el tema de la paz. Para Isaías, Pablo y Lucas, la paz es como una especie de dignidad. Es decir: se la merece quien la busca, quien la construye, quien la guarda y quien la ansía, especialmente las víctimas. Y, aunque alguien no la merezca, es probable que ella misma lo toque y lo convierta. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar documento[/icon] Pedagogía por la paz Para entender las diferentes fases de un proceso que lleva al perdón, la reconciliación y la paz, la Comisión de Conciliación Nacional de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) propone a obispos, sacerdotes, religiosos(as) y laicos comprometidos la campaña denominada “Pedagogía por la paz”. Esta es una campaña de sensibilización para crear escenarios posibles de discusión para el tema de la paz.

Lun 27 Jun 2016

Defensa de la vida realizó exitosa jornada sobre sexualidad

El sábado 25 de junio en instalaciones del episcopado se realizó la tercera Jornada de Formación: Hablemos de sexualidad que fue organizado por el Departamento de Promoción y Defensa de la Vida. Esta actividad contó con ponentes de la Universidad Javeriana, La Sabana y Movimientos Apostólicos. Participaron cerca de 50 personas de forma presencial y 100 a través de la transmisión que el episcopado hizo por Internet. Para Danelia Cardona Lozada, directora de Promoción y Defensa de la Vida, esta jornada ha ratificado la necesidad que tiene el público de hablar acerca de sexualidad desde un enfoque integral, basado en la antropología cristiana, las ciencias sociales y las ciencias biológicas. La psiquiatra y activista provida ha dicho que estos eventos son necesarios porque los jóvenes y las familias necesitan que se brinden respuestas frente a la temática sexual. "Los jóvenes necesitan respuestas porque están bombardeados por ideologías, como la de género o como la que dice que la sexualidad sólo está para el placer o la pansexualidad", afirmó Cardona Lozada. Los temas que se presentaron fueron: Ideología de género que fue expuesto Ilva Alfonso, experta de la Universidad de la Sabana; Hablando de Sexualidad en la familia: herramientas para el diálogo que fue presentado por Amanda Rodríguez, investigadora y docente de la universidad de La Sabana; y Elisa Umaña, filosofa y psicóloga de la Universidad Javeriana. Precisamente Elisa Umaña recordó que la sexualidad es un regalo de Dios, pidió que principalmente los jóvenes cuiden su sexualidad y que siempre lo lleven hacia el amor. El programa de formación buscar capacitar los líderes providas para que expongan con argumentos sólidos y con convicción esta y otras temáticas concernientes a la defensa de la vida, la familia y el matrimonio entre otros.

Lun 27 Jun 2016

¿Qué hace que la Iglesia se rejuvenezca? Iuvenescit Ecclesia tiene la respuesta

La Congregación para la Doctrina de la Fe presentó una carta denominada: Iuvenescit Ecclesia – La Iglesia Rejuvenece, dirigida a los Obispos de la Iglesia Católica. Este documento trata sobre la relación entre los dones jerárquicos y los dones carismáticos. El director del departamento de Doctrina y Animación Bíblica, padre Jorge Bustamante Mora, en una nota publicada en el sitio web doctrinaybiblia explicó que "las buenas relaciones entre los dones jerárquicos y los dones carismáticos garantizan que la Iglesia se rejuvenezca y presente cada día el frescor y belleza del Evangelio". En este sentido aseguró que este rejuvenecer es "un florecer inesperado y arrollador de tantas realidades que proponen hoy la belleza del seguimiento de Jesús de una manera cautivadora". [icon class='fa fa-download' link='']DESCARGA: IUVENESCIT ECCLESIA[/icon] El sacerdote invitó a los fieles en general, pero en particular a aquellos que militan en las nuevas congregaciones, movimientos eclesiales, institutos o formas de congregación que buscan crecer en la fe para que lean y conozcan este documento. "Es necesario conocer, discernir y crecer en estas buenas relaciones y para ello es importante un acercamiento a esta Carta.", explicó el padre Bustamante Mora.