Pasar al contenido principal

Archivo

Jue 16 Jun 2016

"La paz es una labor artesanal"

En el marco de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos se presentó la cartilla "Artesanos de la Paz", un instrumento que busca plantear un nuevo paradigma en la convivencia entre los colombianos y que fue elaborado por el Comité de Unidad y Diálogo del episcopado colombiano. El director del departamento de Unidad y Diálogo del episcopado, monseñor Pedro Mercado Cepeda explicó que con este instrumento se quiere animar para que la "terrible noche de violencia que cubre a Colombia cese y que ayude a ver una nueva forma de pensar". El sacerdote explicó que los colombianos hemos crecido aprendiendo de la violencia, discriminando y rechazando al que piensa diferente. En este sentido animó para que de la mano de este instrumento aprendamos a valorar el respeto, compartir crecer con el otro. La cartilla ofrece tres dimensiones: la paz en los corazones, en la familia y en la comunidad. En este marco Mercado Cepeda explicó que la paz es una labor artesanal y por ello hay que ir corazón por corazón, familia por familia y comunidad por comunidad. El programa que anima la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos se cierra este jueves con un foro que será liderado por jóvenes en la parroquia Santo Domingo Sabio.

Mié 15 Jun 2016

Descarga las memorias del encuentro de animación bíblica

El departamento de Doctrina y Animación Bíblica del episcopado colombiano pone a disposición de todos los fieles los insumos que se han producido durante el Encuentro Nacional de Animación Bíblica que se celebró del 16 al 19 de mayo en Bogotá. El encuentro tuvo el objetivo de dinamizar la Animación Bíblica en Colombia para que contribuya en los dinamismos de la Evangelización, y propicie el encuentro de todo hombre con Jesucristo vivo en la Iglesia. [icon class='fa fa-external-link' link='']ACCEDE[/icon] "Al concluirse, el pasado 19 de mayo, el encuentro Nacional de Animación Bíblica de la Pastoral (ABP), es motivo para agradecer primero a Dios y, luego, a cada uno de los participantes, y al mismo tiempo animarnos para dar lo mejor de nosotros para iluminar con la fuerza de la palabra de Dios nuestra realidad colombiana e invitar a todos los fieles a dar gracias a Dios por este hermoso e inspirador encuentro que nos impulsa en la evangelización de nuestro pueblo", afirmó el padre Jorge Enrique Bustamante Mora en una carta dirigida a los participantes.

Vie 10 Jun 2016

El perdón es don de Dios y se da a todos por igual

Las lecturas de este domingo destacan particularmente el papel de la mujer en la sociedad de la época. En la lectura del segundo libro de Samuel, a Betsabé se le presenta como propiedad del rey David y para lograr esto, el rey mandó a asesinar a su esposo. Cabe anotar que este relato responde a esa época donde la mujer es una cosa más, propiedad de los varones. Los tiempos han permitido ir cambiando esa mentalidad patriarcal reconociendo la dignidad de las mujeres. Sin embargo, falta mucho para que eso sea realidad plenamente y, en la guerra, se ha visto con más verdad, cómo las mujeres son tomadas como cosas, víctimas de violencia sexual, botín de guerra con el que se humilla al enemigo. Por eso el posconflicto pasa también por la restitución de la dignidad de las mujeres y por la denuncia de los crímenes sexuales. Esto no puede ocurrir “nunca más”. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar documento[/icon] Pedagogía por la paz Para entender las diferentes fases de un proceso que lleva al perdón, la reconciliación y la paz, la Comisión de Conciliación Nacional de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) propone a obispos, sacerdotes, religiosos(as) y laicos comprometidos la campaña denominada “Pedagogía por la paz”. Esta es una campaña de sensibilización para crear escenarios posibles de discusión para el tema de la paz.

Vie 10 Jun 2016

Semana de oración por la unidad de los cristianos trae foros y una cartilla

Una experiencia de Fe en Letonia, un foro en el que serán protagonistas los jóvenes y la presentación de la cartilla "Artesanos de la Paz" serán las actividades que darán cierre a la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos que anima el Comité de Unidad y Diálogo del episcopado colombiano desde el el 7 de junio. El 14 de junio, desde las 5:30 pm, en instalaciones de la Facultad de Teología de la Universidad Santo Tomás, María Cristina Arango, Cónsul Honoraria de Letonia presentará una experiencia de fe en ese país. Tras esta presentación se realizará el lanzamiento de la cartilla: "Artesanos de la paz". El viernes 16 de junio, en la parroquia Santo Domingo Sabio, de 5 a 6 pm se realizará un foro donde jóvenes,a partir de una oración y lectura bíblica y presentación de proyectos juveniles de paz buscarán responder a la pregunta: ¿Qué desafíos de transformación son necesarios para convertirnos en auténticos artesanos de la paz?.

Jue 9 Jun 2016

La no repetición de las causas que alimentan las violencias

Este será uno de los temas que ocupará la agenda de trabajo de los representantes de las Cáritas europeas, donde también hace presencia el Secretariado Nacional de Pastoral Social Cáritas Colombiana, en un evento que se adelanta en Bruselas, Bélgica. Esta reunión que se realiza anualmente, es considerada como uno de los escenarios más importantes de incidencia internacional en favor de los sectores de la población colombiana, a los cuales acompaña con diversas propuestas el Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS). En desarrollo de este encuentro de Cáritas hermanas, se prevén reuniones del Director del SNPS Cáritas Colombiana, monseñor Héctor Fabio Heno Gaviria, con delegados de algunas instancias gubernamentales de Europa, con quienes se tratarán temas sobre los cuales viene insistiendo el Grupo de Trabajo por Colombia (GTC), como la no repetición de las causas que alimentan las violencias, dado que una paz permanente y duradera se soporta sobre medidas institucionales que promuevan la no repetición de los fenómenos sociales, políticos, económicos y culturales, dieron origen a las violencias armadas y no armadas. Igualmente se pondrá sobre la mesa el tema de prevención de nuevas violencias, como los conflictos socio-ambientales, y la reconfiguración de grupos armados ilegales -como paramilitares y bandas criminales-, asunto vital para la no repetición de hechos victimizantes. Tanto para Cáritas Colombiana, como para las demás Cáritas que conforman el GTC, es fundamental la participación de la sociedad civil y las regiones en los procesos de desarme, refrendación y verificación de los acuerdos de paz derivados de las negociaciones de La Habana, la delimitación de las zonas de ubicación, así como en la veeduría y acceso a los fondos que se ofrecen para financiar la etapa de pos acuerdos, por ello este es uno de los objetivos centrales que ocupará a los participantes, con miras a que los ciudadanos europeos también tengan posibilidad de incidir y hacer control a la destinación equitativa, efectiva y transparente de los recursos que aporte la comunidad europea para este fin. En cuanto a los derechos de las víctimas, en cuya representación viajaron algunas personas provenientes del Urabá antioqueño para dar su testimonio, se hará particular énfasis en que la verdad, la justicia y la reparación integral de la violencia en condiciones seguras, oportunas y equitativas, son derechos de protección necesaria para la búsqueda de la paz permanente y duradera. Finalmente, se insistirá en que el fortalecimiento de la justicia transicional como mecanismo para la protección y reparación de derechos fundamentales, exigirá programas, instituciones y mecanismos con presencia fuerte en las regiones, así como garantías para la veeduría efectiva de la sociedad civil. Entre las tareas que se propone el GTC en favor de las comunidades colombianas se encuentran los procesos formativos para instalar capacidades de incidencia política frente a la efectividad de la Ley 1448 de 2011 (Ley de Victimas) en cada caso; apoyo a ejercicios de análisis de realidad para determinar actores, fenómenos políticos, socio económicos y culturales que a nivel local regional y nacional inciden en cada caso. Además apoya procesos de orientación socio jurídica para diagnosticar los derechos que se están vulnerando y los instrumentos e instancias de protección a las que se debe acudir para lograr su restablecimiento. También promueve acciones de incidencia política y rondas multi actores para visibilizar las problemáticas de cada caso. Fuente: Of. de comunicaciones SNPS

Mié 8 Jun 2016

"La pastoral de la campana no es suficiente para acompañar a las familias"

Así lo dijo monseñor Pablo Emiro Salas Anteliz, presidente de la Comisión Episcopal de Familia, al referirse al reto más importante que tiene la Pastoral familiar: acompañar a las familias. El prelado por estos días participa del Encuentro nacional de Delegados de Pastoral Familiar que se realiza en Bogotá. Monseñor Salas Anteliz afirmó que en las parroquias se deben abrir los espacios para que la familia se sienta incluida, viva y crezca en la fe."No es suficiente ver a las familias en las celebraciones litúrgicas el domingo, hay que individualizarlas, aproximarlas, dejarnos encontrar por ellas, conocer sus problemáticas y en particular estar cerca de aquellas que tienen dificultades", aseguró. [icon class='fa fa-microphone' link='']ENTREVISTA MONSEÑOR PABLO EMIRO SALAS ANTELIZ[/icon] En esta misma tónica - explicó - que cambiar las estrategias de evangelización es estar en salida hacia las familias, así como lo pide el Papa Francisco. "Debemos cambiar la lógica de evangelizar desde los templos solo a los que llegan o quejarnos de los que no lo hacen. Hay que salir a encontrar a las familias", resaltó.

Mar 7 Jun 2016

Promoción y defensa de la Vida organiza encuentro de delegados de vida

Con el objetivo de proveer herramientas para el diseño e implementación de una Pastoral de la Vida, articulada y planeada en todo el país, el departamento de Promoción y Defensa de la Vida organiza el Primer Encuentro Nacional de Delegados de Vida. Este encuentro se realizará los días 21 y 22 de julio en la casa de Pastoral y Espiritualidad del episcopado colombiano. Está dirigido a delegados episcopales de vida, sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos que deseen conocer e implementar la integración del trabajo de la Iglesia en la promoción y defensa de la vida. Para mayores informaciones los interesados deberán comunicarse al correo: [email protected] o al teléfono: 4 37 55 40 Ext. 240-247 Descarga carta de invitación Comunicar su inscripción a [email protected] Diligenciando el formulario de Inscripción PINCHANDO AQUÍ Precisando datos y si es con hospedaje. Una vez se inscriba recibirá un correo con mayor información, si no lo recibe comunicarse al 4375540 EXT. 247 o al celular: 300 7475445.

Mar 7 Jun 2016

Delegados de familia inician encuentro animados por Amoris Laetitia

Con el objetivo de brindar herramientas para tener un mejor acompañamiento a las familias de nuestro país, comenzó el Encuentro nacional de Delegados de Pastoral Familiar que se realiza en Bogotá del 7 al 9 de junio en la sede del episcopado colombiano. El encuentro está iluminado por las reflexiones que se presentan en la Exhortación postsinodal "Amoris Laetitia". "Este documento hace un mea culpa de la Iglesia porque no hemos sabido acompañar correctamente a las familias", explicó el padre Daniel Bustamante Goyeneche, director del Departamento de Matrimonio y Familia del episcopado. En ese marco - explicó el sacerdote - se pretende fortalecer a las familias con una herramienta basada en catequesis que está dirigida a esposos, padres de familia, a la comunidad y a los novios. "Todas las ponencias, talleres, charlas y documentos giran entorno a la exhortación, por ello hemos querido recoger la gran riqueza que nos ofrece para este encuentro", resaltó el padre Daniel Bustamante. [icon class='fa fa-microphone' link='']REGISTRO PADRE DANIEL BUSTAMANTE GOYENECHE[/icon] Durante este encuentro se presentarán temas coyunturales que afectan a la familia, como ser: La realidad y desafíos de las familias y agentes de pastoral, Renovación parroquial y pastoral para acompañar a la familia y experiencias comunitarias entre otros. El evento contará con la presencia de reconocidos expertos en la temática, como ser: monseñor Pablo Emiro Salas Anteliz, obispo de Armenia y presidente de la Comisión Episcopal de Familia; monseñor Pedro Salamanca, obispo Auxiliar de Bogotá, monseñor Juan Vecente Córdoba, obispo de Fontibón; doctor Cristian Conen, abogado por la Universidad Católica Argentina, master y doctor en Derecho Matrimonial por la Universidad de Navarra, España y docente del Instituto de la Familia de la Universidad La Sabana y padre Astolfo Moreno, sacerdote de la Arquidiócesis de Bogotá.