Pasar al contenido principal

iglesia colombiana

Jue 28 Nov 2024

Una sociedad que odia a los niños

Por Mons. Miguel Fernando González Mariño - Idolatramos la biodiversidad pero atacamos a la humanidad.“Y vio Dios que era bueno” repite el Génesis a medida que narra la creación. Los 7 días y la enumeración de las criaturas que poco a poco iban apareciendo por el querer divino, nos enseña que fueron diseñadas y queridas una por una, como una expresión de inteligencia, orden, armonía y belleza. Y este proceso magnífico creador es permanente porque Dios no solo creó y luego echó a andar el mundo para que funcionara, sino que Él lo mantiene en el ser. Existimos porque en este momento somos queridos, más aún: amados por Dios. Por eso se dice que cada bebé que es concebido es un acto de esperanza de Dios en la humanidad, pues demuestra que Dios sigue confiando en la humanidad a la que le ha encargado la administración de este mundo. Esto es lo que nuestra fe nos enseña.Lamentablemente hay algunos que le creen más a F. Nietszche y su delirio de haber matado a Dios y entonces aquello del “Creador inteligente, providente y bueno” no entra en sus discursos. Así las cosas, el orden armónico y la dignidad de las creaturas poco les dice. A las ideologías ecologistas fundadas en ese modo de pensar les parece justo promover campañas contra la vida humana mientras defienden el cuidado de la diversidad de aves y mariposas, ya que el ser humano resulta ser el depredador más peligroso de la naturaleza. Se crea así una mortal y disfrazada “defensa de la vida”.Una sociedad que odia a los niñosBien decía Chesterton: “cuando una sociedad abandona a Dios, no se vuelve atea, sino inhumana”. En una política absolutamente ideologizada –y en realidad nada política, porque no busca el bien común–, vemos aterrorizados toda una serie de atentados violentos contra la vida, la familia y la dignidad humana de los más vulnerables, aquellos que deberían ser los más protegidos por la sociedad.Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que hoy nacer vivo en Colombia ya es toda una hazaña heroica. Por una parte, mueren muchos bebés de parejas que pueden, pero no quieren, tener hijos: la sistemática ampliación del aborto, ese aberrante homicidio, –como bien lo llamó el Papa Francisco en Bélgica– que ya se acerca a la no menos cruel eutanasia neonatal, con la cual se busca acabar con la vida de aquellos pequeños que en muchos casos sobrevivieron a los variados métodos anticonceptivos que con frecuencia suelen ser microabortivos. Por otra parte, parejas hetero u homosexuales, que quieren, pero no pueden tener hijos, fomentan que cientos de embriones sean asesinados por la indiscriminada “producción” bajo pedido, de niños en laboratorios ya sea por la donación de gametos de los padres o de extraños, que, si no se encuentran “viables” no son colocados en el útero materno, sino desechados, o tal vez congelados para ser posteriormente manipulados de los modos más indignos, produciéndoles finalmente la muerte.Si por fin se les permiten nacer, los niños se enfrentan a una legislación que no los protege, sino que, a pesar de su indefensión los ataca y vulnera. Efectivamente, vemos cómo ese obsesivo propósito de imponer la cultura de la muerte, hace que se les inventen libertades a los niños. Un funcionario público se arroga el derecho promover cirugías de “reasignación” de sexo y tratamientos hormonales para menores sin el consentimiento de los padres, amenazando la integridad física y sicológica de los niños, violando la patria potestad y arremetiendo contra el orden natural.Pero los bombardeos contra los niños y la familia continúan: la señora Ministra de Justicia presenta un proyecto de decreto que establece que los niños y adolescentes se les permite cambiar de género en el registro civil ante un notario para que se les asigne aquel con el que supuestamente se identifican. Eso sí, el notario deberá tramitar la solicitud, aunque se haga sin la compañía de un adulto. En tal ambiente no es extraño que la educación religiosa escolar se vea como un estorbo en medio de una cultura que no quiere aceptar que somos creaturas y que las leyes para nuestra subsistencia ya están dadas por el Creador.Ante semejante panorama social ¿Por qué escandalizarnos de que cada vez haya más depresión, ansiedad, drogadicción, cutting, bullying y suicidios de niños y adolescentes, cuando la cultura en que viven es tan agresiva con ellos? Simplemente es la forma como expresan su comprensible clamor: “¡Esta sociedad no nos quiere!”.Finalmente, y como consecuencia, se promueve una lectura manipulada de todo este panorama, que dice: como la situación social, económica, climática, afectiva, familiar, etc. es tan adversa, lo mejor es no tener hijos ¡Qué gran triunfo! Han logrado convencer al gran público que es mejor evitar que haya una próxima generación.Si seguimos así y no reaccionamos, dentro de unos pocos años no habrá familias, no habrá gente joven, que ame su patria y quiera sacarla adelante con su ingenio, con la fuerza y la creatividad de su trabajo, no habrá científicos que investiguen, progresen y enseñen a los más jóvenes; no habrá agricultores que cultiven los campos para que haya alimento en las ciudades, no habrá fuerza juvenil que haga vibrar al país con sus hazañas deportivas...No habrá quién produzca para que los mayores puedan tener una justa pensión. Simplemente habrá un país deshabitado, invadido por los colonizadores tecnológicos manipulados por ideologías inhumanas, a quienes muy poco les conmoverá la tan publicitada biodiversidad. Muy posible sería entonces que el país quede invadido por los hijos...De nuestras mascotas. Obviamente este no es el plan de Dios porque como bien dice el Papa Francisco, Dios no creó un mundo descartable. Nos han hecho creer que somos capaces de desbaratarle los planes a Dios. Una sociedad conformada por familias fundadas en el amor y respeto, con vínculo estable para toda la vida, no es un proyecto utópico, lejano e irrealizable, al contrario, es el fundamento, el punto de inicio que Dios diseñó, porque cuando creó al hombre y la mujer los hizo a su imagen y semejanza y vio que estaba bien hecho. El Papa ha querido que el gran Jubileo de la Esperanza 2025 se inicie en todas las diócesis del mundo el domingo 29 de diciembre, justamente en la Fiesta de la Sagrada Familia, indicándonos que la familia es la gran esperanza para el mundo.+Miguel Fernando González MariñoObispo de El Espinal y Administrador Apostólico de GarzónPresidente de la Comisión Episcopal de Matrimonio y Familia

Jue 28 Nov 2024

La Cruz, lugar del reinado de Cristo

Por Mons. José Libardo Garcés Monsalve - Celebramos en este domingo a Nuestro Señor Jesucristo Rey del Universo. El reinado de Jesús, no es de este mundo, sino que es la instauración del Reino de Dios en la humanidad entera, desde el madero de la Cruz. Jesús durante el desarrollo de su misión siempre esquivó los momentos en que lo iban a proclamar rey, pero cuando iba camino a la cruz, respondiendo a Pilatos, Él comienza a aceptar que es Rey, no a la manera humana, sino desde la lógica de Dios: “Pilato volvió a entrar en su palacio, llamó a Jesús y le interrogó: ¿eres Tú el rey de los judíos? Jesús le explicó: mi Reino no es de este mundo. Si lo fuera, mis seguidoreshubieran luchado para impedir que yo fuera entregado a los judíos. Pero no, mi Reino no es de este mundo” (Jn 18, 33-36).En la respuesta de Jesús a Pilato queda claro que su reinado no es a la manera humana, ni como lo concibe el poder político del momento, ni como lo esperan muchos de los que lo siguen, sino que su misión es reinar desde el servicio, dando testimonio de la verdad; un reinado que lo vive desde la Cruz, lugar desde donde sirve a la humanidad, perdonando nuestros pecados y dándonos la salvación eterna: “Pilato insistió: Entonces, ¿eres rey?Jesús le respondió: Soy rey, como tú dices: Y mi misión consiste en dar testimonio de la verdad. Precisamente para eso he nacido y para eso he venido al mundo. Todo el que pertenece a la verdad escucha mi voz” (Jn 18, 37).Esta declaración de Jesús ante Pilatos, que Él es rey, precisamente cuando está a punto de morir en la cruz, deja el camino trazado para el discípulo misionero. Un cristiano es un seguidor del Señor, dando testimonio de Él desde el servicio y el lugar del servicio es el último. En una sociedad donde muchos quieren construirse un trono sobre las cenizas de los demás, Jesucristo Rey del Universo, nos enseña que su reinado es ocupar el lugar de la Cruz, para el servicio a los otros, levantando al que está caído en medio del camino a ejemplo del buen samaritano: “Jesús dirigiéndose a sus discípulos añadió: si alguno quiere venir detrás de mí, que renuncie a sí mismo, cargue con su cruz, y me siga. Porque el que quiera salvar su vida, la perderá, pero que el que pierda su vida por mí, la conservará. Pues ¿de qué le sirve a uno ganar todo el mundo, si pierde su vida?” (Mt 16, 24-26). El camino que el discípulo misionero debe seguir es el camino de la Cruz, renunciando libre y voluntariamente a su propia comodidad, para entregar la vida a Dios y a la Iglesia, para transmitir la fe a otros cumpliendo con el mandato del Señor de ir por todas partes a anunciar el Evangelio: “Vayan y hagan discípulos a todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a poner por obra todo lo que les he mandado. Y sepan que yo estoy con ustedes todos los días hasta el final de los tiempos” (Mt 28, 19-20).En la salida misionera para el anuncio del Reino de Dios, el discípulo misionero tiene la certeza de la compañía de Jesús todos los días hasta el final de los tiempos, pero también sabe con toda claridad, que corre la misma suerte del Señor si se decide a renunciar a sí mismo y cargar la Cruz, reinando con Jesús desde el último lugar. En este sentido, el documento de Aparecida nos dice: “El discípulo experimenta que la vinculación íntimacon Jesús en el grupo de los suyos es la participación de la Vida salida de las entrañas del Padre, es formarse para asumir su mismo estilo de vida y sus mismas motivaciones, correr su misma suerte y hacerse cargo de su misión de hacer nuevas todas las cosas” (DA 131), naciendo de nuevo para poder tener parte de un lugar en el Reino de Dios.Todo el trabajo pastoral y la evangelización que realizamos a lo largo del año, tiene como objetivo hacer que Jesús reine en el corazón de muchas personas y esto será posible si enseñamos a los fieles a renunciar a sí mismos y cargar la cruz para nacer de nuevo desde la Cruz del Señor, transformados por la gracia, para ver el Reino de Dios, “el que no nazca de nuevo no puede ver el Reino de Dios” (Jn 3, 3), de tal manera que el proyecto pastoral tiene a Jesucristo Rey como centro, a quien “hay que conocer, amar e imitar, para vivir en Élla vida trinitaria y transformar con Él la historia hasta su perfeccionamiento en la Jerusalén celeste” (Novo Millennio Ineunte 29), que preparamos cada día de nuestra vida centrada en Jesucristo, que reina en nuestro corazón, hasta que podamos decir con entusiasmo“Tú eres el Cristo, venga tu Reino”.Como creyentes en Jesucristo Rey del Universo, tenemos la misión de ser reflejo del reinado de Cristo en el mundo, renunciando a nosotros mismos y cargando con la Cruz, para tener la vida eterna, cumpliendo el mandato misionero que será posible si nos abrimos a la gracia que nos trae Jesucristo Rey para hacernos hombres nuevos en Él, construyendo el Reino de Diosen este mundo, desde la caridad, para llegar un día a participar de la gloria de Dios en plenitud con Jesucristo Rey. Que la Santísima Virgen María, madre de la esperanza y el glorioso patriarca san José, custodio de nuestra vida, alcancen del Señor la gracia para servir desde la Cruz, lugar del reinado Cristo. En unión de oraciones, reciban mi bendición.+José Libardo Garcés MonsalveObispo de la Diócesis de Cúcuta

Mié 27 Nov 2024

Reflexiones sobre los hijos, el matrimonio y la familia a la luz de la doctrina de la Iglesia Católica: Mons. Miguel Fernando González Mariño

En estos tiempos, en los que abunda la información y las narrativas polarizadas o ideologizadas, que, a menudo, desorientan, asustan o generan incertidumbre entre los católicos colombianos, en un espacio digital denominado “Verdad con Caridad”, monseñor Miguel Fernando González Mariño, obispo de la Diócesis de El Espinal y presidente de la Comisión Episcopal de Matrimonio y Familia, comparte importantes reflexiones sobre temas de interés personal, familiar o asociados a coyunturas sociales del país, desde la doctrina de la Iglesia Católica.Con el Catecismo en la mano, de manera concreta y usando un lenguaje muy sencillo, a través del canal de YouTube de la Diócesis de El Espinal, monseñor Miguel Fernando se ha referido allí, entre otros, a aspectos asociados a la vocación y la familia, la formación de los hijos, la educación en la fe, la dignidad de los niños, los deberes de los padres en cuanto a la fecundidad, la Eucaristía y, a propósito de temas de interés general como la recién desarrollada COP16, habló de las diferencias entre ecologismo ideológico y ecología humana a partir del magisterio de San Juan Pablo II, Benedicto XVI y del papa Francisco.El interés especial de monseñor Miguel Fernando por ofrecer esta catequesis está asociado a la importancia de los temas que trabajan los obispos de la Comisión Episcopal que preside, pero también a su formación. El prelado, quien, también es Administrador Apostólico de la Diócesis de Garzón, estudió Teología Dogmática de la Pontificia Universitá della Santa Croce, por lo que, su pedagogía se basa en la exposición específica de la doctrina y se centra en la importancia de la verdad propuesta, por encima de las experiencias o percepciones.Aunque muchos creyentes creen que el Catecismo solo es una herramienta usada en la preparación de niños y jóvenes para recibir los sacramentos o para su educación religiosa, espacios como este que tiene monseñor Miguel Fernando, dejan claro que también es absolutamente necesario para fortalecer la vida espiritual de los adultos y para proporcionar mayor claridad sobre la forma en que se deben asumir o vivir ciertas situaciones a nivel familiar y social desde los principios de la fe cristiana y la doctrina de la Iglesia Católica.Vea algunos de esos episodios a continuación:

Mar 26 Nov 2024

A través de un documental, la Diócesis de Tumaco narra sus 25 años de misión en el pacífico colombiano

En lo corrido de este año 2024, la Diócesis de Tumaco ha estado celebrando los 25 años de su creación. En el marco de dicha conmemoración, esta Iglesia particular lanzó un documental a través del cual dan a conocer los hitos más importantes de su trayectoria al servicio la evangelización en medio de las comunidades del pacífico nariñense; son "Relatos del camino en la fe" que tienen su raíz en los tiempos del papa Pío XI, en 1927.“Hacer zoom audiovisual” en 30 minutos a la Diócesis de Tumaco es permitirse descubrir una historia de fe, entrega, servicio, esperanza, resiliencia comunitaria y riqueza territorial; la historia de cientos de presbíteros, religiosas, religiosos y laicos que, transmitiendo la Buena Nueva, han llevado luz en medio de la oscuridad; esa que, en muchas ocasiones, representan las brechas y dificultades sociales, humanitarias y económicas que han tocado este territorio."25 años, un cuarto de siglo. Y en cada rincón de Tumaco resuena la voz de los que antes caminaron en esta tierra sembrando esperanza y tejiendo un manto de fe en medio de aguas y montañas que guardan el eco de nuestra historia. Desde los primeros pasos llegaron pastores con corazones llenos de amor y rostros marcados por el servicio. Obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas, quienes nos han acompañado en este caminar de evangelización", explica el narrador detrás de las imágenes.El padre José Ricardo Cruel Angulo, actual administrador diocesano, representa la voz testimonial que conecta los momentos más representativos de esta historia. El presbítero descata, de manera especial, la presencia permanente del Espíritu Santo en el proceso de consolidación de la Iglesia en el Pacífico nariñense:"Qué bueno es comprender que el Espíritu de Dios ha estado a lo largo y ancho de todos estos acontecimientos importantes de la estructuración y consolidación de la Iglesia...Ha estado siempre el Espíritu de Dios animando los procesos pastorales y todas aquellas acciones que la Iglesia desarrolla para el bien de las almas del pueblo de Dios".Según esta narración, la historia de la Diócesis de Tumaco se remonta al 1 de mayo de 1927, cuando fue creada como Prefectura Apostólica por el Papa Pío XI, separándose de la Diócesis de Pasto. Desde finales del siglo XIX, bajo el liderazgo del entonces obispo de Pasto, ahora san Ezequiel Moreno, los Agustinos Recoletos asumieron la misión evangelizadora en la región.Un momento destacado de esta misión fue el conocido milagro eucarístico o “Milagro de la Ola” de 1906, cuando, por Gracia y guía del Señor, el fraile agustino Gerardo Larrondo condujo al pueblo de Tumaco a orar y contemplar un milagro de salvación ante la inminente destrucción; cuando al aproximarse un tsunami, puso el Santísimo Sacramento frente al mar, como un símbolo de protección, fe y abandono en el Señor.La Prefectura Apostólica de Tumaco, liderada inicialmente por monseñor Bernardo de Elizalde, pasó por varias etapas de transformación. En 1954, la jurisdicción fue entregada a la Orden de los Carmelitas Descalzos. Finalmente, bajo el liderazgo del carmelita colombiano monseñor Gustavo Girón Higuita, en 1999 se constituyó oficialmente como Diócesis.En los años 70, cuando, frente al alacance de las emisoras ecuatorianas, eran pocas las emisoras colombianas que se lograban sintonizar, surgió Radio Mira, "la voz del pueblo y el alma de la comunidad". Fue el sacerdote carmelita Félix Acosta, con sus cualidades innatas de comunicador, aficionado de la radio, quien le propuso a monseñor Miguel Ángel. La agencia de ayuda internacional de la Iglesia Católica en Alemania Adveniat, dio los recursos para la compra de los equipos. Hoy por hoy, Radio Mira extiende las palabras de Dios y el calor de la fraternidad a los más alejados en diez municipios de la costa pacífica nariñense.Otro momento memorable en la historia de esta jurisdicción eclesiástica es la visita de Su Santidad San Juan Pablo II el 4 de julio de 1986. Durante esta histórica ocasión, se proclamó al pacífico nariñense como pueblo misionero. También con la visita del pontífice se vivió un ambiente de paz y esperanza para el pueblo nariñense:"No había en ese momento violencia en el territorio...Nos anunciaba un Cristo que deseaba para el territorio del Pacífico una vida digna y en paz", narra el padre José Ricardo.La Diócesis también ha enfrentado grandes desafíos, especialmente en la década de 1990, cuando acompañó a las comunidades afrodescendientes en la defensa de sus derechos, promoviendo la implementación de la Ley 70 de 1993, que reconoce y garantiza los derechos de las comunidades negras, raizales y palenqueras.Hoy, la Diócesis de Tumaco continúa su misión pastoral, fortaleciendo la participación del laicado y recordando la riqueza de su historia y cultura. Este aniversario número 25, que han celebrado a través de diferentes actividades litúrgicas, pastorales y culturales, ha sido una invitación especial a renovar la fe y el compromiso con la comunidad, honrando el legado de quienes han trabajado incansablemente por el bienestar espiritual y social del pacífico colombiano.Vea el documental a continuación:

Lun 25 Nov 2024

Comunicadores de la Iglesia colombiana proyectaron su 2025: Inteligencia Artificial y trabajo por provincias eclesiásticas, entre las novedades

Delegados, directores, coordinadores de comunicaciones, periodistas y productores audiovisuales de 53 jurisdicciones eclesiásticas del país proyectaron los retos y apoyos centrales de su misión para el año 2025. Aprovechar el uso de las herramientas de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar la creación de productos comunicativos; priorizar el enfoque de trabajo sinodal desde la realidad de las provincias eclesiásticas; potenciar la misión digital; y multiplicar el mensaje de la esperanza de cara al Jubileo, serán algunos de ellos. Estos discernimientos se adelantaron durante el Encuentro Nacional de Comunicadores de la Iglesia Católica colombiana 2024. El evento, convocado por el Departamento de Comunicaciones y Tecnologías de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), se llevó a cabo del 19 a 21 de noviembre en Bogotá. Participaron sesenta personas, entre sacerdotes y laicos que hacen posible esta importante pastoral de las comunicaciones. Además de ser un espacio de formativo, el encuentro se convirtió en una oportunidad de relacionamiento clave para el intercambio de saberes y el establecimiento de alianzas entre las diferentes Iglesias particulares. Dos especialistas en entornos y lenguajes digitales fueron los talleristas centrales del encuentro, fray Antonio Carrón de la Torre, OAR, sacerdote religioso español residente en Roma, quien coordina las áreas de educación, proyectos sociales y comunicación de la de la Orden de Agustinos Recoletos; y la profesora de la Pontificia Universidad Javeriana Bianca Suárez Puerta, diseñadora, productora de cine, magister en Antropología Social, doctora en Semiótica y post doctorada en Desarrollo Rural.Fray Antonio abordó la IA en el contexto de la revolución digital, los algoritmos y la algorética, su tipología, la importancia de humanizar la tecnología, las orientaciones del papa Francisco en esta materia, así como la forma correcta de usar las herramientas. Por su parte, mediante un espacio denominado “La IA en acción”, la profesora Bianca introdujo a los participantes en ejercicios prácticos de creación de productos comunicativos con ayuda de plataformas de Inteligencia Artificial generativa.El padre Martín Alberto Sepúlveda Mora, director del Departamento de Comunicaciones y Tecnologías de la CEC, destacó que afianzar el conocimiento sobre la utilidad, correcto uso y dominio práctico de estas herramientas puede facilitar los procesos que se adelantan en las oficinas diocesanas de comunicaciones para seguir comunicando el Evangelio de Jesucristo. También destacó la importancia de la articulación a nivel de provincias eclesiásticas:“Los delegados de comunicación de cada diócesis que integran una provincia se reunieron para que, a la luz del Sínodo de la Sinodalidad, empecemos a caminar juntos y soñemos proyectos juntos. Es un camino que se inicia y que esperamos de buenos frutos para que entre todos nos fortalezcamos. Es muy importante que por provincias eclesiásticas nos apoyemos, trabajemos algunos proyectos en conjunto y de esa manera nuestra comunicación tenga una mayor incidencia en las personas, que el mensaje que transmitimos llegue a muchos más fieles de nuestra Iglesia”.Durante el evento, monseñor Juan Carlos Cárdenas Toro, obispo de Pasto y presidente de la Comisión Episcopal de Comunicaciones, realizó una intervención virtual. A propósito del tema central, recordó la necesidad de no perder de vista que es siempre el ser humano quien debe tener el control sobre estas herramientas y tomar las decisiones. Además, como comunicadores de Iglesia, pidió tener presente tres llamados centrales: 1. Evangelizar la Inteligencia Artificial. 2. Desarrollar una reflexión ética sobre la Inteligencia Artificial. 3. No creer como real todo lo que nos ofrece la Inteligencia Artificial.A propósito de las nuevas tecnologías y lenguajes para evangelizar, en el encuentro también hubo oportunidad para hablar sobre la importancia de fortalecer la misión digital, especialmente, reconociendo, acercando, acompañando y formando a los creadores de contenido católicos del país bajo el horizonte de consolidar la pastoral digital.El seminarista Rafael Beltrán dio a conocer lo que se está haciendo en este sentido, tanto en la Iglesia Universal desde el Dicasterio para las Comunicaciones y con el apalancamiento del Sínodo, como a nivel local. Además, presentó un mapeo estadístico de los misioneros digitales que han logrado identificar en Colombia, para que las oficinas diocesanas de comunicaciones puedan empezar a trabajar con ellos.Vea a continuación los momentos más destacados de este encuentro:

Vie 22 Nov 2024

Todo el que es de la verdad, escucha mi voz

NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO,REY DEL UNIVERSONoviembre 24 de 2024Primera lectura: Dn 7,13-14Salmo: 93(92),1ab.1c-2.5 (R. cf. Dn 7,14)Segunda lectura: Ap 1, 5-8Evangelio: Jn 18, 33b-37I.Orientaciones para la PredicaciónIntroducción●Jesucristo es Rey del universo, Rey de reyes y Señor de señores; por Él fueron creadas todas las cosas, Él es el principio y fin de todo lo que existe; por Él subsiste todo (cf. Col 1, 17). Un Rey que lo sustenta todo con su sabiduría y amor, que se pone al servicio de la humanidad y mediante su sacrificio la redime del pecado y la sustenta con su misma vida.●En Jesús el Reino de Dios ha entrado en este mundo. La Iglesia, como dice la Lumen Gentium del concilio Vaticano II, es el inicio y el germen del Reino en este mundo (n. 5), que hace a todos sus discípulos reyes y sacerdotes.●Su Reino se hace presente en este mundo cada vez que alguien le permite entrar y guiar su vida y cada vez que un grupo de creyentes vive en la fe y la caridad que nacen de Aquel que murió en la cruz.1.Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura?Jesucristo, Rey del universo, que inaugura un Reino nuevo y eterno, fue profetizado en la visión del Hijo de hombre que venía en las nubes del cielo y a quien se le dio poder real y dominio y a quien todos los pueblos, naciones y lenguas lo respetarán, según nos dice el libro de Daniel. Su Reinado encarna el reinado de Dios en esta tierra, tal como hace eco el salmo a la profecía antes referida: “El Señor reina, vestido de majestad”.En la segunda lectura del libro del Apocalipsis se nos invita a rendir gloria y honor a Aquel que es el Príncipe de los reyes de la tierra, el Rey de reyes, quien por su sangre derramada nos ha convertido en reyes y sacerdotes. Además, se nos dan unas características muy concretas de nuestro Señor, soberano del mundo: es el testigo fiel, el primogénito de entre los muertos, el Príncipe de los reyes de la tierra, quien nos ama y nos ha liberado de nuestros pecados por su sangre, nos ha hecho reyes y sacerdotes de Dios, su Padre; es el Alfa y la Omega, el que es, el que era y el que viene, el Todopoderoso. Podríamos sintetizar todas estas caracterizaciones diciendo que Él lo es todo: Verdad, Amor y Vida que apunta hacia una plenitud absoluta y total, en una relación que responderá a los anhelos más profundos del corazón humano.En el evangelio se nos especifica la naturaleza del Reino de Jesucristo: no es de este mundo, es decir, no es caduco y no mira a la sola transformación terrenal; es una realidad mucho más honda y profunda: es un Rey que da vida y vida en abundancia, que reconstruye el corazón desde dentro y en profundidad, para que de este modo toda persona pueda obrar el bien también en el ámbito temporal y terreno y, de este modo, contribuya al establecimiento del Reino futuro, que no tendrá fin.2.Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y qué me sugiere para decirle a la comunidad?Jesucristo es Rey, Creador junto con el Padre y el Espíritu Santo de todo cuanto existe, que con su sabiduría y amor lo sostiene todo. Sin Él nada existe, pues en el principio Dios lo creó todo por su Palabra. Hemos sido hechos a su imagen y semejanza. Sin Él no podríamos existir un momento. Por Él existimos y subsistimos. Más aún, Él nos ha traído vida y vida en abundancia mediante su sacrificio en la cruz. De su costado abierto hemos recibido la sangre que borra nuestros pecados y nos comunica luz y fuerza diariamente.Jesucristo es Rey y ejerce su reinado por medio del servicio hasta la muerte y muerte de cruz por nosotros y por nuestra salvación. Su Reino es muy distinto al modo como los poderosos de este mundo ejercen su autoridad. Como discípulos suyos estamos llamados a convertirnos para dejar la lógica terrenal y asimilar el nuevo estilo que Jesús nos ha dejado con su vida y su muerte; Él, como Rey de reyes, ocupó el último lugar, tanto en su nacimiento como en su muerte. No se arrogó ningún privilegio; más aún, toda su vida fue un vivir para la gloria de su Padre y para la salvación del género humano.Hemos sido salvados en comunidad. El concepto Reino siempre hace referencia a un conjunto de personas, a un espacio con cierta amplitud sobre el que se ejerce el reinado. Así mismo, el Reino de Jesucristo busca llegar a toda la humanidad, acoger a cada persona que viene a este mundo, derramar sobre todo viviente el bálsamo de su amor que ilumina y comunica vida. La Iglesia es la comunión de todos aquellos que se han adherido a su Reino, es la comunión de todos ellos entre sí y con el mismo Jesús, su Rey. En la medida en que vivamos la comunión real y existencial entre nosotros, entonces daremos testimonio de que Él es el verdadero Rey que debía venir; como dice nuestro Señor en el Evangelio de san Juan: “Que todos sean uno, como tú, Padre, estás en mí y yo en ti; que también ellos sean uno en nosotros, para que el mundo crea que tú me enviaste” (17, 21).3.Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo?Jesucristo, Rey del universo, ayúdanos a comprender que sin ti nuestra vida no puede existir, pues eres el fundamento por quien subsiste todo. Sin tu Sabiduría y amor que nos regalas en la vida de cada día a través de muchas mediaciones y muy particularmente mediante la vida sacramental, nuestra existencia caminaría en la oscuridad y el sinsentido, en la vaciedad y la soledad más absoluta.Jesucristo, Rey del universo, concédenos la gracia de convertirnos al nuevo espíritu de tu reinado: el servicio y la entrega hasta el olvido de nosotros mismos, solamente buscando la gloria del Padre y la salvación del mundo. Ayúdanos a comprometernos en una vida de servicio abnegado y desinteresado, de manera que podamos ser un reflejo vivo del amor del Rey pobre y humilde, que nunca buscó su gloria ni quiso aparentar grandeza humana alguna.Jesucristo, Rey del universo, haz que tu Iglesia camine hacia la unidad como tú mismo lo pediste antes de tu pasión; solamente así podremos ser evangelizadores audaces e intrépidos en el hoy de nuestra historia, pues reflejaremos esa comunión de vida y de amor que tú vives con el Padre y el Espíritu; y solamente así podremos ser un signo creíble en medio de un mundo dividido por las discordias y enemistades, pero que en su corazón siempre anhela una existencia plena en el amor y la comunión._______________________Recomendaciones prácticas:●1º de diciembre. Inicia el tiempo de Adviento, ciclo C.II.Moniciones y Oración Universal o de los Fieles Monición introductoria de la Misa Jesucristo, a quien hoy celebramos como Rey del universo, es el principio y el fin de la historia, es el centro del mundo, por Él hemos sido creados y redimidos; solamente en Él tenemos vida y vida en abundancia; Él se hace presente en la Eucaristía; que esta celebración sea un encuentro vivo con el único que nos pueda comunicar plenitud de vida y felicidad.Monición a la liturgia de la Palabra Jesucristo, Rey del universo, mediante su palabra nos guía y orienta en medio de las vicisitudes de este mundo; acojamos su luz para que podamos caminar por sendas de justicia y verdad.Oración Universal o de los Fieles Presidente: Presentemos a Dios Padre, por mediación de su Hijo, Rey del universo, todas nuestras súplicas y necesidades.R/. Por mediación de tu Hijo, Rey del universo, atiende nuestra súplica.1.Te pedimos por tu santa Iglesia extendida por todo el universo, inicio y germen de tu Reino en esta tierra: que viva en la unidad, a imagen de la Trinidad. Oremos.2.Por quienes gobiernan las naciones, para que en su tarea imiten a Jesucristo que vino no a ser servido sino a servir y a dar su vida en rescate por muchos. Oremos.3.Por quienes no tienen techo donde vivir ni alimento para sus cuerpos, para que encuentren personas con buen corazón, que sean un vivo reflejo de Cristo que ejerció su autoridad en la entrega hasta la muerte y muerte de cruz. Oremos.4.Por todas las familias cristianas, para que en ellas reine la unidad y la paz y se conviertan en un estímulo para acoger a Cristo, nuestro Dios y Señor. Oremos.5.Por todos nosotros que participamos en esta celebración eucarística para que asimilemos el espíritu de tu Hijo que ocupó el último lugar en su nacimiento y en su muerte en cruz por amor y para nuestro bien. Oremos.Oración conclusivaDueño y Señor del universo,que has querido que nosotrostus hijos llegáramos al finalde este año litúrgico;al celebrar hoy a tu Hijo,Rey de todo lo creado,te pedimos que aceptesnuestra oración y sintamosel efecto de tu poderentre nosotros.Por Cristo nuestro Señor.R/. Amén.

Mié 20 Nov 2024

Boletín Litúrgico 88: todo sobre el Congreso Mariano en Ipiales y el Leccionario para las Misas de los Santos aprobado por la Santa Sede

El Departamento de Liturgia de Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano presenta la edición 88 de su boletín informativo y formativo. En esta oportunidad, el tema protagonista es el Congreso Mariano celebrado en la Diócesis de Ipiales, en honor a los 270 años de la aparición de la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de Las Lajas.Esta conmemoración, que reunió en julio del presente año 2024 a cientos de fieles, incluyendo obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas, laicos y expertos internacionales,permitió profundizar en la importancia de la devoción a la Virgen de Las Lajas, cuyo vínculo con los fieles no solo abarca la región de Nariño y Colombia, sino también a miles de personas de otras partes del mundo que, a lo largo de los siglos, han sentido su protección y guía espiritual.Entre los exponentes más destacados del Congreso Mariano, se encontraban Francesca Cocchini, profesora de Historia Cristiana en la Universidad de La Sapienza en Roma y miembro de la Pontificia Academia de Teología, quien ofreció una visión profunda sobre la historia de la Virgen de Las Lajas; Consuelo Vélez, miembro del Comité Teológico de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC); Luis Alberto Suárez Guava, profesor de la Universidad de Caldas; y William Pasuy Arciniegas, docente de la Universidad de La Salle en Bogotá. Estos expertos compartieron valiosas ponencias sobre la fe y la liturgia mariana.Con el fin de extender el alcance y las significativas reflexiones de este evento, las ponencias de la profesora Cocchini se han publicado en esta nueva edición del Boletín Notas de Actualidad Litúrgica.Este boletín también incluye un artículo sobre el Leccionario para las Misas de los Santos, aprobado por la Santa Sede el 30 de septiembre de 2024. Además, las proyecciones de la Comisión Episcopal para el trienio 2024-2027, entre las que se anuncia el próximo Encuentro Nacional de Liturgia programado para los días 20 al 22 de mayo del 2025, que en esta oportunidad tendrá como tema central la iniciación cristiana. También, una sección titulada "Entérese", que recoge las principales noticias relacionadas con el Departamento de Liturgia.

Vie 15 Nov 2024

Delegación de la Iglesia colombiana está lista para participar en el Sexto Congreso Americano Misionero que se celebrará en Puerto Rico

Del 19 al 24 de noviembre se celebrará en Puerto Rico el Sexto Congreso Americano Misionero(CAM6). En este importante encuentro, que reunirá a 1.300 representantes de diferentes países del continente americano, participará la Iglesia colombiana con una delegación conformada por 33 personas, entre obispos, sacerdotes, religiosos y laicos de diferentes jurisdicciones eclesiásticas.Monseñor Mario de Jesús Álvarez Gómez, obispo de la Diócesis de Istmina-Tadó, ha sido delegado por la Presidencia de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) para acompañar y liderar a nombre de la CEC la participación en el CAM6. También hará parte de esta delegación monseñor Francisco Antonio Ceballos Escobar, obispo de la Diócesis de Riohacha. Ambos pastores tienen una importante formación y experiencia en el campo misionero. Ademas, acompañará el padre Samir de Jesús García Valencia, director del Centro Nacional Misionero de la Conferencia Episcopal y de Obras Misionales Pontificias de Colombia.Además de ser un espacio especial para celebrar la fe, este Congreso, que tiene como lema “América, con la fuerza del Espíritu, Testigos de Cristo”, será clave para alentar la tarea misionera y proyectar, en comunión, los nuevos caminos que la Iglesia del continente transitará en esta dimensión.De acuerdo con el coordinador general del CAM6, el padre José Orlando Camacho Torres, CSSp, este congreso, permitirá lograr importantes avances en el camino de reflexión misionológica para impulsar la misión en el continente y el mundo que se viene transitando desde 2018.“Por primera vez se celebra en el Caribe un Congreso Americano Misionero. Es histórico para Puerto Rico. Estos congresos comenzaron en México y la sede anterior fue en Bolivia (2018). Roma ha participado activamente de este acontecimiento eclesial. Todos los obispos y la Iglesia en Puerto Rico está preparada para acoger a los peregrinos que van a llegar”, agregó el padre Camacho.La delegación de Colombia llevará a este Congreso la experiencia y ardor que dejó el XIII Congreso Nacional celebrado en el mes de julio de este año, a través del cual se conmemoró el Centenario Nacional Misionero.El equipo organizador del Sexto Congreso Americano Misioneroinformó que los momentos más reoresentativos de este evento contarán con transmisiones en vivo en español, inglés, francés y portugués, a través de las redes sociales oficiales en facebook @CAM6 Puerto Rico y en YouTube @CAM6 Puerto Rico.Para conocer más detalles, visite el sitio oficial del evento www.cam6puertorico.com