Pasar al contenido principal

iglesia colombiana

Mar 9 Mayo 2023

Cáritas Colombiana consolida alianzas en Europa para fortalecer su misión con los más vulnerables

Este 6 de mayo culminó la primera fase de la gira del padre Rafael Castillo Torres, director del Secretariado Nacional de Pastoral Social-Cáritas Colombiana (SNPS/CC),por Europa. Se trata de uno de los encuentros más estratégicos y de impacto internacional del GTC (Grupo de Trabajo por Colombia), espacio de articulación e integración creado para la consolidación del trabajo de la pastoral en favor de la población en condición de vulnerabilidad, que está integrado por 10 organizaciones de la Iglesia Católica de Europa y Norteamérica, así como por Cáritas Colombiana. De manera particular, la visita buscó generar y consolidar esfuerzos para la construcción de la paz, la reconciliación, el cuidado de la casa común y el desarrollo de una vida digna, en el marco de las diversas realidades del territorio nacional y en clave de incidencia desde la labor pastoral que adelanta la Iglesia. Por ello, durante esta primera semana, elpadre Castillo se reunió con representantes de las Cáritas europeas y norteamericanas en una agenda que incluyó París, Austria, Salzburgo, Múnich y Ámsterdam. En el marco de las jornadas, el director de Cáritas Colombiana tuvo la oportunidad de dialogar también con el Embajador de Colombia ante la Unión Europea, Jorge Rojas Rodríguez; con el señor Imor Gilmore, Delegado de la Unión Europea para los tratados de paz en el mundo; la Eurodiputada de España Mónica Silvana González; Jean Yves de Cáritas Europa; la Sra. Anne Françoise Moffroid de ECHO de la Unión Europea y responsable de los asuntos humanitarios; Michele Ramis del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia y responsable para América Latina y el Caribe, y con el padre Manuel Barrios Prieto, Secretario General de la Comisión de Obispos de la Conferencia de la Unión Europea. De acuerdo con el sacerdote, la agenda estratégica de estos encuentros permitió considerar tres aspectos claves:1. Ser conscientes que este es un momento privilegiado para fortalecer las relaciones y continuar ordenando los esfuerzos de la Iglesia colombiana por la reconciliación y la paz. 2. Conocer más de cerca las percepciones que se tienen sobre el momento que vive nuestra nación, así como entender las preguntas que animan sus agendas de cooperación hacia Colombia. 3. Reconocer la necesidad de seguir incidiendo y colocando en la agenda de la cooperación la esperanza de tantas comunidades confinadas, sometidas, controladas, desplazadas y reclutadas en esta "ya perdurable crisis humanitaria que nos ha de exigir, no solo la grandeza humana que sea necesaria sino también el acierto pastoral de la Iglesia y el acierto político de nuestros gobernantes". Para Cáritas Colombiana es fundamental avanzar en el fortalecimiento de los procesos de incidencia social y pastoral en los territorios de Colombia que sufren la crisis humanitaria, la presencia de grupos armados y las dinámicas de violencia, los cuales han tenido un impacto directo en la fragmentación de las comunidades, a causa del conflicto armado, la desigualdad y la pobreza. Por ello, durante los encuentros de esta fase de la gira se hizo visible el esfuerzo de las jurisdicciones eclesiásticas a nivel nacional por ser actores fundamentales en el soporte, de acciones concretas frente autoprotección, asistencia jurídica, psicosocial, activación de rutas de protección y el posicionamiento de temas claves de incidencia. El trabajo estratégico adelantado durante estos días hace un llamado a la comunidad internacional para ser un enclave desde Europa y Norteamérica que apoye la implementación de los Acuerdos de Paz pactados en La Habana en el 2016 y ser actores trascendentales en la nueva política del gobierno actual en la búsqueda de la Paz Total, sin perder de vista que esta es una prioridad que hace parte de la misión propia de la Iglesia. Otro tema clave abordado tiene que ver con las elecciones locales y regionales que se adelantarán en el mes de octubre del presente año, pues implica un trabajo amplio por parte de Cáritas Colombiana, especialmente en lo referido a la prevención de riesgos electorales. En un panorama de alcance en la agenda internacional que avanzó en la identificación de los ámbitos en los que se puedan generar acciones conjuntas, el GTC ha hecho un llamado para aunar esfuerzos de incidencia por el trabajo en las zonas más afectadas por el conflicto y la desigualdad social. Durante esta nueva semana el director del Secretariado Nacional Pastoral Social, participará en la Asamblea de Cáritas Internationalis que se adelantará en Roma entre el 11 y el 16 de mayo.

Lun 8 Mayo 2023

Cultura del cuidado: tema central en la formación de los seminaristas y religiosos colombianos

Del 1 al 5 de mayo en Chinauta (Cundinamarca), se llevó a cabo el ‘Encuentro nacional de rectores de Seminarios Mayores de Colombia’. En esta oportunidad, el espacio de reflexión y formación convocado anualmente por el Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC) a través de los Departamentos de Ministerios Ordenados y Vida Consagrada, tuvo como tema central la cultura del cuidado. Al encuentro asistieron 58 representantes de seminarios diocesanos y de casas de formación religiosa de diversas regiones del país. Para el desarrollo temático y tomando como base las 'Líneas guía para la Cultura del Cuidado de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC)', se contó, de manera especial, con la participación de tres miembros del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado, quienes dirigieron, no solo charlas, sino también talleres prácticos en busca de una mejor apropiación de diversos temas relacionados con la prevención de abusos y la generación de entornos protectores para los niños, niñas, adolescentes y personas vulnerables en ambientes eclesiales. De acuerdo con el padre Manuel Hernando Vega León, director de estas áreas en el SPEC, la importancia de fortalecer el trabajo en este sentido radica no solo en que, a nivel de pastoral vocacional, participan menores de edad y se debe asegurar que el seminario sea un lugar seguro para ellos, sino también porque “de fondo es en los seminarios mayores donde se forman los futuros pastores de la Iglesia en Colombia”. Al respecto, el padre Hebert Humberto Garavito Cardona, Rector del Seminario Mayor Nuestra Señora de la Anunciación de Cartago (Valle del Cauca) y participante del encuentro, ha afirmado que estos espacios “son el corazón de las diócesis” y se debe asegurar que desde ya los futuros sacerdotes que allí se forman sean “garantes de la protección y del acompañamiento seguro a todas las personas”. Según lo ha referido el padre Vega, este espacio ha servido también para identificar la importancia de que los seminarios mayores incidan en la formación afectiva y sexual de los jóvenes que van asumiendo poco a poco en su corazón y en su vida todos aquellos valores que les ayudan a ver la vida bajo los criterios del Evangelio. “Con el corazón puesto donde tiene que estar, sobre todo defendiendo la vida y haciendo que todo este proceso formativo sea realmente un proceso en el que cada joven, cada aspirante al ministerio sacerdotal, tenga absoluta claridad, una diáfana experiencia, transparente experiencia de encuentro con Cristo que lo lleve a amar a todas las personas por igual”, ha puntualizado el sacerdote. Como fruto del encuentro, los rectores han asumido el compromiso de iniciar la construcción de protocolos que permitan implementar de manera concreta esta cultura del cuidado al interior de los seminarios, por lo que se espera que durante las próximas reuniones que se realicen por regiones en lo que resta del año, se avance en las reflexiones que permitan generar aportes necesarios para la construcción de dichos documentos. Asimismo, a propósito de la implementación de la Ratio Nationalis, documento que orienta la formación de los seminaristas colombianos, se ha dicho que esta debe estar en coherencia con la información y formación recibida durante este encuentro en torno al tema de la cultura del cuidado. La realización de espacio pedagógico con rectores de seminarios y casas de formación religiosa, se enmarca también en el proyecto denominado 'Iglesias particulares seguras y protectoras' que adelanta la CEC desde el 2022 con apoyo de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos. Para conocer detalles de la iniciativa, ingrese AQUÍ. Conozca los detalles del evento:

Vie 5 Mayo 2023

La Voz del Pastor | 7 de mayo de 2023

Reflexión de monseñor Luis José Rueda Aparicio, Arzobispo de Bogotá y primado de Colombia: Lectura del Santo Evangelio según San Juan 14, 1-12

Vie 5 Mayo 2023

Iglesia brinda recomendaciones sobre acciones litúrgicas en contexto ecuménico

En razón de la diversidad religiosa que existe actualmente en Colombia, y teniendo en cuenta que múltiples jurisdicciones eclesiásticas y comunidades cuentan con casas de encuentro y ejercicios espirituales que prestan también su servicio a entidades religiosas no católicas, los Departamentos de Liturgia, Doctrina y Promoción de la Unidad y del Diálogo (PUD) del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC), han dado a conocer seis orientaciones para el uso correcto de estos recintos. En el documento se explica que la celebración de la Santa Eucaristía y de los demás sacramentos en los lugares de culto y altares dedicados de las casas de encuentros de las comunidades religiosas y jurisdicciones católicas romanas deben ser presididas por un ministro ordenado lícita y válidamente en comunión de fe con el Romano Pontífice al tratarse de un lugar propio del rito romano. Al tiempo, se precisa que no están permitidas las acciones litúrgicas sacramentales en ningún lugar de la casa de encuentros y retiros espirituales a aquellas entidades religiosas que presentándose como pertenecientes a la Iglesia Católica Romana, sin serlo, simulen el rito latino y hagan uso de objetos como: Misales, Leccionarios, Rituales, vestiduras sagradas, jerarquías, entre otros.

Jue 4 Mayo 2023

Mayo, mes dedicado a la Virgen María

Por Pbro. José Antonio Díaz Hernández - Iniciamos el mes de mayo, mes que dedicamos de manera especial a fijar nuestros ojos en María, a cultivar y purificar nuestra devoción mariana, porque para nosotros, discípulos misioneros de Jesús, ella es modelo perfecto de vida cristiana y en ella encontramos estímulo, refugio y fortaleza para anunciar a Jesús, salvador del mundo. Podríamos aprovechar, entonces, estos días, para profundizar en el conocimiento y la búsqueda, de una verdadera relación con María, que no quede reducida solo a algunos actos de piedad. Al respecto nos puede ayudar de manera particular la Sagrada Escritura, la teología de los Santos Padres, bajo la dirección del Magisterio. En cuanto a María en el Nuevo Testamento, sólo unos pocos pasajes nos hablan de ella. Sin embargo, a partir de estos textos podemos escuchar su testimonio del modo más atento y preciso sobre la vida de aquella Mujer que se convirtió en una figura singular en la historia de la salvación. Puede parecer asombroso ver cuántas cosas nos dicen estos pasajes sobre la llamada de María por parte de Dios, sobre su camino con Jesús, sobre su relación con él en su niñez y durante su vida pública, sobre su relación con los discípulos de Jesús. De toda esta riqueza sobre la madre de Jesús, me permito compartir con ustedes, los dos grandes amores que estuvieron presentes en la vida de María: el amor a Dios y el amor a los hermanos. 1. El amor a Dios: Tras la explicación del ángel sobre el cómo de la generación del “Hijo del Altísimo” en su seno, María responde confiadamente, “He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu Palabra” (1,38). El Papa Benedicto XVI, en su libro La infancia de Jesús, explica esta respuesta generosa de María, citando una homilía de Adviento de San Bernardo de Claraval. Después de la caída de nuestros primeros padres, todos quedamos sometidos bajo el dominio de la muerte. Sin embargo, Dios busca una nueva entrada en el mundo. Llama a la puerta de María. Con esto, se quiere indicar que Dios necesita la libertad humana, pues no puede redimir al hombre, creado libre, sin un “sí” libre de su voluntad. Por eso la respuesta de María es esperada con expectación por el cielo y la tierra. San Bernardo muestra como el “hágase en mí según tu palabra” es el momento de la obediencia libre, humilde y magnánima a la vez, en la que se toma la decisión más alta de la libertad humana. Estas enseñanzas prueban con claridad que María se convierte en madre por su “sí” generoso. A este respecto, también los padres de la Iglesia han dicho esto mismo cuando afirman que “María habría concebido por el oído”, esto es, mediante su escucha. Por su obediencia libre la Palabra ha penetrado su vida, y ella se ha hecho fecunda (Cf. J. RATZINGER [BENEDICTO XVI], La infancia de Jesús, pp. 42-43). Esta actitud de escucha generosa y libre por parte de María, está motivada por su amor a Dios. Por amor a Dios escuchó, llena de disponibilidad, las palabras del ángel que le anunciaba que iba a ser Madre. No le discute ni le pone condiciones. Ama a Dios con todas sus fuerzas, con toda su alma, con todo su ser (cf. Dt 6,5); amó a su Hijo Jesucristo, y por eso lo acompañó con sufrimiento hasta el calvario y, de pie, escuchó sus últimas palabras y, en su descendimiento, lo recibió entre sus brazos. El Concilio Vaticano II subraya la dimensión profunda de la presencia de la Virgen en el Calvario, recordando que “mantuvo fielmente la unión con su Hijo hasta la cruz” (Lumen gentium, 58), y afirma que esa unión “en la obra de la salvación se manifiesta desde el momento de la concepción virginal de Cristo hasta su muerte” (ib., 57). Esto es puro amor. 2. Por amor a los hermanos, María también está pronta a socorrer a quien le necesita en cada momento: - Después del relato del anuncio de la concepción de Jesús en el seno de María, la Virgen, San Lucas nos cuenta la visita que esta realiza inmediatamente a su pariente Isabel, es decir, la esposa de Zacarías, madre del que sería llamado “profeta del Altísimo” (cf. Lc 1,39-56). El texto comienza diciendo: “En aquellos días se levantó María y se fue con prontitud a la región montañosa, a una ciudad de Judea” (1,39). En este texto, María sale al encuentro de Isabel no solo para ponerse a su servicio, sino también como portadora del Salvador, pues tiene prisa en comunicar la Noticia y en regocijarse con la señal que le ha dado el ángel en Isabel. La referencia de Lucas a la región montañosa, la premura de María y la alegría del ambiente, han hecho pensar a muchos en una velada cita de Is 52,7: “¡Qué hermoso son sobre los montes los pies del mensajero que anuncia la paz, que trae las buenas nuevas, que anuncia la salvación, que dice a Sión: ‘Ya reina tu Dios!’”. De ser así, María surge en Lucas como la primera mensajera del Evangelio de Dios: lleva desde Galilea a la región de Judá la noticia de la paz, la felicidad y la salvación. Esta interpretación deja ver a una María que es enviada a comunicar la Buena Noticia de su Maestro, una María que no quiere esperar para comunicar la dicha que lleva en su vientre, una María que desde el instante del anuncio del ángel se hace discípula de su Hijo. - Las bodas de Caná (Jn 2,1-11): ¿Qué hace María? Participa en la fiesta y, por tanto, sirve, ayuda, conversa, pero también observa, con cierta distancia, lo que sucede en aquella fiesta. Su distancia atenta y discreta le permite ver lo que, de hecho, nadie ve, como es que el vino se ha terminado. Es decir, María está atenta al momento humano de la existencia, atenta a las situaciones, a las personas y a las cosas (cf. Cardenal C. Maria Martini, María, la mujer de la reconciliación, p. 13ss). - La última referencia de María en los escritos lucanos la encontramos en Hechos de los Apóstoles: “Todos ellos perseveraban en la oración, con un mismo espíritu en compañía de algunas mujeres, de María, la madre de Jesús, y de sus hermanos” (Hch 1,14). Ahora, en este segundo libro de San Lucas, María aparece entre la primera comunidad de creyentes, también como discípula, al lado de los otros discípulos compartiendo experiencias de fe. María ha sido llamada a un servicio muy particular respecto a Jesús y a favor del pueblo de Dios, a ella le ha sido dada también la más estrecha vinculación con Jesús. Ella pudo participar en el camino de Jesús desde el inicio hasta el anuncio a todo Israel. En María, madre de Jesús, comenzó la existencia terrena de Jesús y comienza la comunión de los hombres con él. María pertenece a la Iglesia, es decir, a los hombres que creen en Jesús y viven en comunión con él. En esta Iglesia, la madre de Jesús tiene un cometido muy específico y un puesto singular. De lo que se trata es que, en este mes mariano, podamos vivir un auténtico amor hacia María, vinculado, como no puede ser de otra manera, a la misión de su Hijo. Como recuerda el Concilio Vaticano II: “que la verdadera devoción no consiste ni en un sentimentalismo estéril y transitorio ni en una vana credulidad, sino que procede de la fe auténtica, que nos induce a reconocer la excelencia de la Madre de Dios, que nos impulsa a un amor filial hacia nuestra Madre y a la imitación de sus virtudes” (LG, 67). Teniendo en cuenta todo esto, podemos vivir las diversas devociones marianas. Entre ellas, es necesario destacar el Santo Rosario, que es una oración sugerida por el Magisterio de la Iglesia. En la sobriedad de sus elementos, tiene en sí la profundidad de todo el mensaje evangélico, del cual puede decirse que es un resumen. Además, la misma Virgen María, en sus apariciones, ha animado a rezar esta oración. El 13 de mayo de 1917, en su primera aparición en Fátima, María dijo: “Recen el Rosario todos los días para alcanzar la paz del mundo y el fin de la guerra” y en su última aparición en ese lugar la Madre de Dios se presentó como la “Señora del Rosario”. El Papa Pablo VI, definió el Rosario como “compendio de todo el Evangelio” (Exhortación Apostólica Marialis Cultus, 42). Por su parte, el Papa Francisco recordó que el 7 de octubre la Iglesia celebra a la Virgen del Rosario, y animó a rezarlo porque “el rezo del Rosario es la oración más hermosa que podemos ofrecer a la Virgen María; es una contemplación sobre las etapas de la vida de Jesús Salvador con su Madre María y es un arma que nos Protege de los males y de las tentaciones” (7 de octubre de 2020). Motivados, por todo esto, podemos vivir nuestro mes mariano. Ha resultado, en muchas parroquias, muy provechoso peregrinar la imagen de María de casa en casa, y rezar el rosario, y, el último día del mes de mayo, hacer la coronación de la Virgen. Es, asimismo, propicio en este mes, dar una catequesis y un curso de apologética sobre el papel de la Virgen en la historia de la salvación y en nuestras vidas, habida cuenta de la confusión que siembra en los corazones de los católicos la predicación agresiva de algunos grupos religiosos, muy presentes en nuestro territorio diocesano. Pongámonos en este mes de mayo y en toda nuestra vida bajo el auxilio de María, y contemos siempre con su ayuda ante nuestras necesidades para lograr ser nosotros, a imagen suya, verdaderos discípulos de Jesús. P. José Antonio Díaz Hernández Sacerdote de la Diócesis de Santa Marta

Jue 4 Mayo 2023

El Buen Pastor da la vida por las ovejas (Jn 10, 11)

Por Mons. José Libardo Garcés Monsalve -El cuarto domingo de Pascua está destinado por la liturgia de la Iglesia a contemplar a Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote, como el Buen Pastor que da la vida por sus ovejas, esto quiere decir que, le preocupa cada uno de los seres humanos que no están en el redil y Él como Buen Pastor, las busca para llevarlas hasta el Padre. Jesucristo como Buen Pastor está atento a cada uno de nosotros, nos busca y nos ama, dirigiéndonos su Palabra, conociendo la profundidad de nuestro corazón, nuestros deseos, nuestras esperanzas, como también nuestros pecados y nuestras dificultades diarias. Aun cuando estamos cansados y agobiados por el peso de la vida, Él como Buen Pastor nos invita a reposar en Él “Vengan a mí todos los que están cansados y agobiados, y yo los aliviaré” (Mt 11, 28). Acoger a Jesucristo, convertirse en su discípulo, aprender a conocerle, amarle y servirle, es reposar en Él con la certeza que como Buen Pastor ya conoce nuestro cansancio, nuestros aciertos y desaciertos, porque “Yo soy el Buen Pastor. El Buen Pastor da la vida por las ovejas, no como el jornalero que ni es verdadero pastor ni propietario de las ovejas. El jornalero cuando ve venir al lobo, las abandona y huye” (Jn 10, 11-12). La acción del Buen Pastor que da la vida por las ovejas, que no las abandona, son acciones que muestran cómo debemos corresponder a la actitud misericordiosa del Señor. Seguir al Buen Pastor y dejarse encontrar por Él, implica intimidad con el Señor que se consolida en la oración, en el encuentro personal con el Maestro y Pastor de nuestras almas. De esta actitud amorosa del Pastor se tiene que desprender una actitud contemplativa de cada uno de nosotros, porque es la intimidad en la oración a solas con Él, lo que refuerza en nosotros el deseo de seguirlo, saliendo del laberinto de recorridos equivocados, abandonando comportamientos egoístas, para encaminarse sobre los caminos nuevos de fraternidad y de entrega de nosotros mismos, imitándolo a Él, incluso en la Cruz donde estamos llamados también a contemplarlo cada día de rodillas. Jesús es el único Pastor que nos habla, que nos conoce, que nos da la vida eterna y que nos custodia todos los días de nuestra vida. Todos nosotros somos su rebaño y solo debemos esforzarnos en escuchar su voz, mientras con amor Él escruta la sinceridad de nuestros corazones, para que le abramos nuestra vida de par en par y podamos decirle siempre: “quédate con nosotros Señor” (Lc 24, 29). Con esta intimidad permanente con nuestro Pastor, surge la alegría de seguirlo dejándose conducir a la plenitud de la vida eterna. Esta vida eterna está ya presente en nuestra existencia terrena, pero se manifestará plenamente cuando lleguemos a la plena comunión con Dios en la felicidad eterna. Jesucristo Buen Pastor se ha quedado con nosotros en cada uno de los sacerdotes, que, participando del único sacerdocio de Jesucristo, hacen visible al Buen Pastor, siendo pastores del pueblo de Dios, cuidando las ovejas, saliendo en busca de la oveja perdida y comportándose como pastor en medio del redil y no como asalariado que abandona las ovejas en el momento del peligro. Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote, como Buen Pastor, sale al encuentro de todos. Él está Crucificado y mantiene el combate de las fuerzas del amor contra las fuerzas del mal. Con los brazos clavados en la Cruz, Él pronuncia sobre la Iglesia y el mundo la gran noticia del perdón para todos. Con los brazos extendidos entre el cielo y la tierra, recoge todas las miserias e intenciones del mundo. Transforma en ofrenda agradable toda pena, todo rechazo y toda esperanza del mundo. Cada sacerdote en el mundo es sacramento de este Sumo Sacerdote de los bienes presentes y definitivos. El sacerdote actúa en representación del Señor, no actúa nunca en nombre de un ausente, sino en la Persona misma de Cristo Resucitado, que se hace presente con su acción eficaz. El Espíritu Santo garantiza la unidad en el ser y en el actuar, con el único sacerdote. Es Él quien hace de la multitud un solo rebaño y un solo Pastor y la misión del sacerdote es apacentar las ovejas, que debe ser vivida en el amor íntimo con el Supremo Pastor (cfr. Benedicto XVI, Audiencia General, 14 de abril de 2010). Hoy es un día especial para dar gracias a Dios por el Sumo Sacerdocio de Nuestro Señor Jesucristo, que, como Buen Pastor, nos rescata a cada uno de nosotros de las tinieblas del pecado y levantándonos nos lleva sobre sus hombros. Pero también es un día para agradecer al Señor por cada uno de nuestros sacerdotes, que dejándolo todo han sabido escuchar la voz del Pastor, para cumplir la misión en el mundo de pastorear al pueblo de Dios con los sentimientos de Jesucristo Buen Pastor. Cada sacerdote como pastor de una comunidad parroquial necesita de la oración y del acompañamiento de su pueblo. La santidad del pueblo de Dios está en las rodillas del sacerdote, que, como buen pastor, sabe acompañar desde la oración a cada uno de los fieles. Pero también la santidad del Sacerdote está en las rodillas de los fieles, que, en actitud contemplativa frente al Señor, ora por sus sacerdotes. Agradecemos hoy el don de cada uno de los sacerdotes de nuestra Diócesis de Cúcuta y también de las vocaciones, oremos para que el Señor siga enviando obreros a su mies, para rescatar tantas ovejas perdidas que necesitan volver al redil a beber el vino de la gracia de Dios y llegar un día a participar de la felicidad eterna. Los invito a que caminemos juntos en oración de rodillas frente al Santísimo Sacramento y en actitud contemplativa miremos y abracemos al Crucificado, teniendo muy presentes a todos los sacerdotes del mundo entero y de nuestra Diócesis, para que cada día el celo pastoral de los ministros, conduzca al pueblo de Dios por los caminos de la fe, la esperanza y la caridad, y bajo la protección y amparo de la Santísima Virgen María y del glorioso Patriarca san José, todos los sacerdotes seamos fieles a Jesucristo y a la Iglesia. En unión de oraciones, caminemos juntos, rezando el Santo Rosario. +​​​​​Monseñor José Libardo Garcés Monsalve Obispo de la Diócesis de Cúcuta

Jue 4 Mayo 2023

Seminaristas de Ocaña reciben taller sobre prevención de abusos

Bajo el lema “Por un seminario seguro y protector”, los días 20 y 21 de abril, en el Seminario Mayor el Buen Pastor de la Diócesis de Ocaña, miembros del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) lideraron un espacio de formación sobre elementos clave para la prevención de abusos con niños, niñas, adolescentes y personas vulnerables en ambientes eclesiales. Durante este taller, en el que participaron 35 personas, entre seminaristas y formadores, la doctora Ilva Myriam Hoyos Castañeda, presidenta de este consejo y el sacerdote canonista de la Arquidiócesis de Bogotá, el padre Leonardo Cárdenas Téllez, también miembro del organismo, desarrollaron charlas y actividades de trabajo grupal para promover en la formación sacerdotal la cultura del cuidado. Las 'Líneas guías para una cultura del cuidado en la Iglesia Católica en Colombia', documento emitido por el episcopado colombiano, que busca erradicar de todo tipo de abuso (de poder, de conciencia, espiritual y sexual) que se pueda generar por parte de miembros de la Iglesia en el país, bien sean laicos, religiosos o sacerdotes, fue el elemento orientador de esta jornada de formación. Otros aspectos como la herida del abuso en la historia de la Iglesia Universal y elementos para evidenciar espacios de riesgo y fomentar esta cultura, también hicieron parte de los temas abordados durante el taller desarrollado en esta localidad del departamento de Norte de Santander. El espacio se realiza a partir de los impactos ya logrados a través de una iniciativa pedagógica que viene desarrollando desde el año 2022 la CEC, gracias al apoyo de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos, denominada 'Iglesias particulares, seguras y protectoras'. Precisamente en el marco de este proyecto, los días 10 y 11 de mayo en la ciudad de Cúcuta, se llevará a cabo un nuevo ciclo de talleres dirigidos a obispos, sacerdotes, religiosas, diáconos, seminaristas y laicos de todas las jurisdicciones que conforman la provincia eclesiástica de Nueva Pamplona, incluyendo Ocaña. _______________________ Para conocer más detalles del trabajo adelantado por la Conferencia Episcopal de Colombia en este tema, ingrese AQUÍ.

Mié 3 Mayo 2023

“Jesucristo nos reconcilia y nos puede dar la paz”: Mons. Rubén Darío Jaramillo

En el contexto del Día Nacional por la Reconciliación que promueve la Iglesia Católica colombiana hoy miércoles 3 de mayo, desde el pacífico colombiano, monseñor Rubén Darío Jaramillo Montoya, obispo de la Diócesis de Buenaventura, extiende una invitación especial a todos los colombianos para que se sumen a esta jornada a través de la oración, la reflexión y la acción asumiendo un compromiso personal en torno a la tarea de la reconciliación y la paz que necesita Colombia y que anhelan, de manera especial, tantas personas que en diferentes territorios del país, continúan sufriendo hoy por causa del conflicto armado y la violencia. En el mensaje, monseñor Jaramillo, quien, a manera de “laboratorio de paz”, como él mismo lo ha referido, desde hace varios meses viene animando de manera activa importantes procesos de reconciliación entre miembros de bandas delincuenciales que históricamente han operado en el considerado puerto de comercio exterior más importante del país, nos recuerda también la urgencia de construir un país más justo y equitativo, y agrega: “Todos somos importantes en la reconstrucción, todos somos muy importantes para darle esperanza al pueblo”. Esta jornada, instituida por los obispos colombianos, en la que se celebra la Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, busca, especialmente, hacer eco al Gran Encuentro de Oración por la Reconciliación Nacional llevado a cabo en Villavicencio durante la visita apostólica del Papa Francisco a Colombia en septiembre de 2017. Conozca el mensaje de monseñor Rubén Darío Jaramillo: Lea también: Tres signos concretos para vivir la jornada por la reconciliación 2023 Iglesia colombiana invita a orar este 3 de mayo por la reconciliación del país