Pasar al contenido principal

iglesia colombiana

Mar 2 Mayo 2023

Tres signos concretos para vivir la jornada por la reconciliación 2023

En el contexto del Día Nacional por la Reconciliación que se llevará a cabo en Colombia mañana miércoles 3 de mayo, monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), propone a todo el pueblo de Dios tres maneras concretas para vivir esta jornada animada por los obispos del país desde el año 2018, tras la visita apostólica del Papa Francisco: “Primero, que ponga la cruz en un sitio visible de su casa, como para decir que su casa, su hogar, es un lugar y una escuela de reconciliación verdadera en Cristo Jesús. Segundo, que usted haga signos de reconciliación expresos con personas que están a su lado, con personas con las cuales trabaja o estudia. Y tercero, que oremos el 3 de mayo para que Colombia encuentre caminos de reconciliación, y para que toda la humanidad encuentre a Cristo Jesús que nos reconcilia con el Padre y que nos convierte en instrumentos de reconciliación, de paz y de vida nueva”. Conozca el mensaje: Para saber más detalles de esta jornada, ingrese AQUÍ.

Lun 1 Mayo 2023

Un llamado a la comprensión del trabajo desde el proyecto humanizador de Dios

A propósito de este lunes 1 de mayo, jornada en la cual el mundo entero conmemora el Día de los Trabajadores para hacer eco de la reivindicación de sus derechos laborales y sociales, y que, en consonancia con esto, desde su institución en 1955 por parte del Papa Pío XII, la Iglesia Católica celebra la Fiesta de San José Obrero, patrono de los trabajadores, el padre Rafael Castillo Torres, director del Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS), hace un llamado frente a la necesidad de trabajar cada vez más por la dignificación del trabajo en Colombia y a su comprensión desde el proyecto humanizador de Dios. Son tres aspectos concretos los que aborda el padre Castillo en su mensaje: Primero, insiste en la importancia de reconocer el interés que Dios tiene por el trabajo humano. “Recordemos cómo allá en el libro del Éxodo, el Señor fue consciente del sufrimiento y del dolor que estaba viviendo el pueblo de Israel. La aflicción, la explotación y el sufrimiento. Y por eso Él llama a Moisés que le dice: “Bien vista tengo la aflicción de mi pueblo. Conozco en profundidad su dolor, por eso ha bajado. Y ahora yo te digo ve”. Y lo envía para que dé comienzo a una gesta de liberación y de dignificación del pueblo de Israel, que estaba sometido en la esclavitud”, afirma el presbítero. En segundo lugar, pide hacer un reconocimiento durante esta conmemoración “a todas las mujeres, a todos los hombres, a todos los jóvenes, a todas las personas que con su trabajo están contribuyendo a la construcción de un mundo más humano, más solidario, más decente y más digno”, por lo que asegura que es importante que los gobiernos y toda la sociedad, "muestren siempre al centro, en ese encuentro, el capital, el trabajo, la dignidad de la persona humana, que en el esfuerzo de nuestras manos, podamos reconocer la obra de Dios para perfeccionar la creación con nuestro trabajo”. Finalmente, envía palabras de ánimo y esperanza a todas aquellos hombres y mujeres que en Colombia se ven obligados a trabajar “en condiciones subnormales, que están siendo explotados, que están siendo humillados, que no están recibiendo un justo salario”. Los llama a la perseverancia y a que no decaigan en su ánimo, sabiendo esperar en Dios, que trabajó y que sigue trabajando por nosotros. Al tiempo, el director del SNPS recuerda que “el camino que nos ha mostrado el Papa Francisco es que todos tengamos techo, tierra y trabajo como expresión de nuestra dignidad y de nuestra esperanza”. Por ello, llama a que cada quien, desde su trabajo, dando lo mejor de sí, se sume al compromiso de construir una Colombia digna, reconciliada y en paz.

Sáb 29 Abr 2023

"Ustedes son semillas de esperanza regadas en todo el territorio colombiano": Mons. Rueda a sacerdotes

Con motivo de la celebración de la fiesta litúrgica de Jesús, el Buen Pastor, que vivirá toda la Iglesia Católica mañana 30 de abril durante el cuarto domingo de Pascua, monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), ha querido enviar un mensaje muy especial a todos los párrocos del país agradeciéndoles por estar “cerca de Cristo y de la comunidad en todos los momentos”, con gracia sacramental y como misioneros de esperanza en diferentes territorios urbanos y rurales. En el mensaje, el prelado también les recuerda a los sacerdotes que son testimonio vivo de servicio y aprovecha para enviarles la bendición, así como para animarlos en su misión evangelizadora al servicio de toda la Iglesia que peregrina en Colombia. Cabe recordar que, por decisión del Papa Pablo VI, durante este día también se lleva a cabo la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones a través de la cual se pide por todos los pastores de la Iglesia y por las vocaciones sacerdotales, para que bajo esta inspiración sigan el ejemplo de Jesús Buen Pastor. Conozca el mensaje de monseñor Rueda:

Vie 28 Abr 2023

Fallece madre de monseñor Juan Carlos Barreto Barreto

El presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), monseñor Luis José Rueda Aparicio, en nombre de todos los obispos del país, expresa sus más sentidas condolencias por el reciente fallecimiento en el municipio del Guamo (Tolima) de la señora Blanca Aurora Barreto, madre de monseñor Juan Carlos Barreto Barreto, obispo de la Diócesis de Soacha y Presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social. Al tiempo, pide orar por monseñor Juan Carlos y por toda su familia. Brille para ella la Luz Perpetua. Comunicado de condolencias por parte de los presbíteros, religiosos, religiosas y comunidad de fieles laicos de la Diócesis de Soacha. .

Vie 28 Abr 2023

Iglesia reafirma su compromiso con el trabajo por los niños y las niñas de Colombia

En el marco de la conmemoración del Día del Niño que se llevará a cabo en Colombia este sábado 29 de abril, monseñor César Alcides Baldín Tamayo, obispo de la Diócesis de Cartago y miembro de la Comisión de Estado Laical de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), ha enviado un mensaje en el que resalta el papel de la primera infancia y recuerda el compromiso permanente que, como Iglesia y como colombianos, debemos asumir con ellos para ofrecerles un futuro mejor. Cabe recordar que este día ha sido elegido desde el año 2001 para resaltar a nivel nacional el papel de los niños y niñas en la sociedad, promover sus derechos y desarrollar acciones que propicien su bienestar en todos los niveles. Desde la CEC, se implementan y animan diferentes estrategias y políticas que permitan, cada vez más, propender por un Sistema para la Cultura del Cuidado que garantice su integridad y bienestar en los diferentes ambientes eclesiales en los que participan y en el contexto de la tarea evangelizadora que adelanta con ellos la Iglesia Católica colombiana. Para conocer más detalles sobre el trabajo de la Conferencia Episcopal de Colombia en el marco de la Cultura del Cuidado, ingrese AQUÍ

Vie 28 Abr 2023

La Voz del Pastor | 30 de abril de 2023

Reflexión de monseñor Luis José Rueda Aparicio, Arzobispo de Bogotá y primado de Colombia: Lectura del Santo Evangelio según San Juan 10, 1-10

Jue 27 Abr 2023

Iglesia colombiana invita a orar este 3 de mayo por la reconciliación del país

El próximo miércoles 3 de mayo Colombia conmemorará el Día Nacional por la Reconciliación. Se trata de una jornada de oración en favor de la reconciliación y la paz del país que viene animando la Iglesia Católica desde el año 2018 y que, en el contexto actual, ante la compleja situación que viven diferentes territorios por cuenta de situaciones asociadas al conflicto armado y la violencia, sigue teniendo una gran relevancia. De manera especial, la Iglesia invita a todos los fieles para que durante este día se retomen los llamados y oraciones hechas en este sentido por el Papa Francisco durante su visita apostólica en septiembre de 2017, acontecimiento sobre el cual se inspiró dicha conmemoración, establecida posteriormente por los obispos colombianos durante la Asamblea Plenaria del Episcopado, realizada de manera extraordinaria en noviembre del 2017. Dicha jornada se anima también cada 3 de mayo en el contexto del Día de la Santa Cruz, la Fiesta de las Cruces o la Cruz de mayo, como es conocida en nuestro país y en otros, como el caso de España, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Argentina y Venezuela, a partir de la cual se revive esta tradición religiosa, cuyas raíces se remontan a tiempos remotos del cristianismo en la ciudad de Jerusalén. En este contexto, para acompañar la oración desde la dimensión social de la evangelización y, a manera de insumo, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) pone también a disposición de todos el texto titulado “Hacia una pastoral para la reconciliación y la paz”, un documento desarrollado a través del Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS) que presenta a los católicos del país, orientaciones del episcopado para comprender y trabajar por esta importante misión desde las diferentes diócesis y parroquias.El documento está estructurado en cinco secciones: 1. Marco conceptual para la reconciliación y paz 2. Importancia y alcance de una pastoral para la reconciliación y la paz 3. Criterios eclesiales para la construcción de la paz 4. Pedagogía para la construcción de la paz 5. Acciones conjuntas para construir la paz integral

Mar 25 Abr 2023

Soacha recibió al cardenal Michael Czerny

Entre el 20 y el 24 de abril, Colombia recibió la visita de uno de los líderes de equipo de la Curia Romana al servicio de la misión del Papa Francisco en calidad de pastor de la Iglesia Universal. Se trata del cardenal jesuita Michael Czerny, prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, quien el pasado jueves 20 se acercó a la Diócesis de Soacha para conocer, en compañía del obispo de esta jurisdicción, monseñor Juan Carlos Barreto, algunas de las principales problemáticas humanitarias, sociales, medioambientales y económicas que afectan gravemente a las comunidades de este territorio. La primera parte de la actividad se dio con un recorrido que inició en la curia de la diócesis, pasó por un tramo del rio Bogotá y llegó hasta el Salto del Tequendama. Con este paso, se buscaba poner en contexto al cardenal, muy interesado en los temas asociados al cuidado de la casa común, al respecto de la grave situación de contaminación que padecen fuentes hídricas tan importantes para el país, como esta. Una oportunidad de encuentro y escucha en Altos de Cazucá El principal interés del cardenal Czerny durante esta visita fue escuchar a quienes viven y acompañan estas realidades de manera directa. Por ello, posteriormente, guiado por el equipo de la diócesis, del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam) y de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), el cardenal Czerny se desplazó hasta un sector ubicado en la comuna 4 del municipio de Soacha, conocido como Altos de Cazucá. Allí, el purpurado estuvo presente en un espacio de encuentro con varios líderes sociales, religiosas y sacerdotes, así como con representantes de la Defensoría del Pueblo, quienes, con su testimonio, le dieron a conocer de manera concreta problemáticas asociadas a temas como: pobreza extrema, presencia de actores armados ilegales, microtráfico, minería de arrastre, ilegal, desplazamiento, migración, problemas medioambientales, ausencia o deficiencia en la atención de necesidades básicas y derechos, así como explotación laboral y sexual de su población. La presencia del Prefecto del organismo de la Santa Sede encargado del Desarrollo Humano Integral en esta zona, ha sido una oportunidad para evidenciar los sufrimientos que padecen estas comunidades, pero también y más allá de la estigmatización, los procesos de resiliencia que valientemente viven muchos de ellos, apoyados por diversos actores ahí presentes, como los eclesiales. Esto, desde la necesidad sobre la que tanto ha insistido el Papa Francisco de hacer una Iglesia cada vez más samaritana, misericordiosa y con presencia en las periferias. Esta visita se dio en el contexto de la participación del cardenal Czerny en el tercer Congreso Latinoamericano de Doctrina Social de la Iglesia organizado por el Celam. Evento en el que, durante una ponencia, el purpurado se refirió a la importancia de Aparecida para toda la Iglesia, al rostro que va tomando la sinodalidad promovida por el Santo Padre, así como a los retos y nuevos impulsos que van surgiendo para que este camino se haga realidad. Los dolores de Soacha son el reflejo de los dolores de Colombia El municipio de Soacha es el más poblado de Cundinamarca y el sexto más grande de Colombia. De acuerdo con el censo oficial del 2022, habitan allí cerca de 808.300 personas. En cuanto a Altos de Cazucá, es una de las zonas de la localidad que padece mayores condiciones de precariedad social. Allí, la infraestructura educativa es tan deficiente, como la atención en salud. Tanto el territorio, como las personas, se ven obligados a convivir diariamente con los efectos del deterioro ambiental producido por prácticas como la ganadería y la minería. Más allá de los registros oficiales, se cree que en este sector hay presencia de cerca 300 mil migrantes, principalmente provenientes de Venezuela. Al tiempo, es un territorio que recibe continuamente población desplazada de otras regiones del país que llegan allí, generalmente, porque encuentran una opción de mayor alcance económico para vivir. La mayor parte de los empleos a los que acceden sus habitantes son de carácter informal, por lo que no cuentan con suficientes garantías y, en muchas oportunidades, se ven sometidos a condiciones de explotación. Según se ha indicado en este espacio, Altos de Cazucá es una zona urbana con ciertas condiciones de asilamiento en términos de vías, acceso a servicios básicos y seguridad, pero al tiempo, de fácil penetración para grupos delincuenciales o estructuras armadas que permean pequeñas estructuras de las comunidades. Según se conoce, allí hay presencia de miembros de ELN y el Clan del Golfo, lo que también representa un grave riesgo en términos de reclutamiento de niños, niñas y adolescentes. Ante estas y otras realidades, la Diócesis de Soacha, conformada por los municipios de Soacha y Sibaté; por la localidad de Bosa y por las UPZ 65 Arborizadora y 69 Ismael Perdomo de Ciudad Bolívar en Bogotá, adelanta una importante tarea evangelizadora con fuerte enfoque social. “Lo que sucede en Soacha es un reflejo que, casi a manera de espejo, evidencia las difíciles situaciones de vida de la mayoría de los colombianos” ha dicho durante este encuentro en Altos de Cazucá monseñor Juan Carlos Barreto, quien es también el presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social de CEC y que, por su misión durante nueve años como obispo de la Diócesis de Quibdó, pudo conocer de cerca muchas de estas realidades que tanto le duelen a la Iglesia. “Yo palpo a Dios aquí todos los días”, afirmó durante el encuentro la hermana Beatriz Charria Angulo, dominica de la presentación, quien está presente en Cazucá desde hace 23 años. Aunque el enfoque del acompañamiento que brinda junto a sus hermanas de comunidad y gracias al apoyo del Banco de Alimentos de la Arquidiócesis de Bogotá, está basado en ayudar a aliviar la difícil situación alimentaria que padecen muchas personas de la zona, su misión, según ha dicho, consiste en promover integralmente a la persona, no desde el asistencialismo sino desde el empoderamiento, donde buscan también que la mujer tenga un rol protagónico. Así como la hermana Beatriz, junto a los sacerdotes y agentes de pastoral de las siete parroquias por las que está compuesto el arciprestazgo número 5 de la Diócesis de Soacha, son varias las comunidades religiosas que hacen presencia en este sector, entre ellas, las hermanas de San Juan Evangelista y las religiosas de la Congregación de las Hermanas del Niño Jesús Pobre - Clara Fey. Todos los consagrados y laicos comprometidos con esta misión en Altos de Cazucá apoyan también tareas concretas con niños, jóvenes y adultos desde niveles como: la educación, la promoción de la dignidad humana, el acompañamiento espiritual y psicosocial. Los mensajes del Cardenal para el país Según lo ha indicado monseñor Juan Carlos Barreto, la presencia sencilla del cardenal Michael Czerny los ha llenado de profunda alegría y esperanza. Su mensaje ha estado basado en la hermandad universal, la paz, la reconciliación y el cuidado de la casa común que se inspira en el Evangelio de Jesús y en el magisterio del Papa Francisco a partir de encíclicas como Laudato si’ y Fratelli tutti, y también su Exhortación apostólica Evangelii gaudium, entre otros llamados del Santo Padre que han sido inspiración directa para el trabajo de la Iglesia colombiana ante estas complejas realidades.En este sentido,el prefecto ha invitado a todos dentro y fuera de la Iglesia a tener cada vez más una actitud de escucha: "Ya todos sabemos pero si escuchamos, aprendemos más", ha puntualizado. Al cierre de su visita en Colombia, el lunes 24 de abril, el cardenal Czerny estuvo en la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia en Bogotá, donde durante una reunión con los directivos del Secretariado Permanente del Episcopado pudo conocer, de manera especial, el trabajo que desde áreas como el Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS), la Comisión de Conciliación Nacional (CCN) y la Delegación para las Relaciones Iglesia – Estado, adelantan actualmente en favor de la reconciliación y la paz del país, temas propios de su misión. _______ Conozca más detalles de esta importante visita en el siguiente informe audiovisual: