Pasar al contenido principal

papa francisco

Jue 24 Mar 2022

Desde la Basílica de Chiquinquirá se pedirá por la paz de Rusia y Ucrania

En comunión con la invitación hecha por el Papa Francisco para este viernes 25 de marzo, de consagrar las naciones de Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón de María por el don de la paz, la Diócesis de Chiquinquirá, a través del Santuario Mariano Nacional de Nuestra Señora del Rosario, cuidadosamente atendido por la Orden de Predicadores, se unirá a la transmisión desde la Basílica de San Pedro en Roma. A partir de las 11:00 a.m. se enlazará con la señal digital del Vaticano, para la transmisión del Santo Rosario, el Acto Penitencial y la Consagración que hará el Papa Francisco. Seguido de ello, monseñor Luis Felipe Sánchez Aponte, obispo de Chiquinquirá, celebrará una eucaristía a las 12 m., desde el Santuario de la Basílica, pidiendo por la Paz del mundo y de nuestra Nación. En un mensaje enviado por monseñor Sánchez Aponte, obispo de esta ciudad mariana y por fray Carlos Mario Alzate, rector del Santuario Mariano Nacional, se lee "Sea esta la oportunidad para unirnos como hermanos y mostrar nuestra solidaridad con los países que sufren el flagelo de la guerra y que son víctimas de un conflicto de graves consecuencias para toda la humanidad". Además, extienden su invitación para que, en todas las parroquias del país, se animen a los fieles, a las comunidades religiosas, movimientos apostólicos y a las familias, a participar activamente con su oración en este momento histórico para el mundo. "La invitación es a participar de la eucaristía, se ofrezca el Santo Rosario ante el Santísimo, se haga un repique de campanas, se encienda una vela en los hogares y otras iniciativas, para unirnos a la consagración que realizará el sumo Pontífice desde Roma", señala la misiva. Este momento solemne de oración y ruego por la paz, se transmitirá por los diferentes medios de comunicación, redes sociales de la Basílica y plataformas digitales. Así también, se podrá seguir por el sitio web de la Conferencia Episcopal y el facebook @Episcopadocol [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar invitación[/icon] [icon class='fa fa-download fa-2x'] Acto de Consagración al Inmaculado Corazón de Maria[/icon]

Mié 23 Mar 2022

Episcopado asistirá en Roma a acto de consagración al Inmaculado Corazón de María

Las directivas de la Conferencia Episcopal de Colombia, presidida por monseñor Luis José Rueda Aparicio, se encuentran en Roma en cumplimiento de una agenda pastoral y se unirán al acto de consagración y encomienda de Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón de María, que el papa Francisco presidirá este viernes 25 de marzo desde el Vaticano. El mismo acto, el mismo día, monseñor Luis Felipe Sánchez Aponte, Obispo de Chiquinquirá, celebrará una eucaristía a las 12 m. desde el Santuario de la Basílica de esta ciudad mariana, estará acompañado de los frailes dominicos del Convento de Nuestra Señora del Rosario, quienes son los custodios de la imagen renovada de la Patrona de Colombia. El episcopado colombiano exhorta a todos los católicos, para que este día en cada rincón del país, se unan a la súplica hecha por el Papa Francisco, a través de un mensaje dirigido a los obispos del mundo, para rezar por esta intención "lo invito a unirse a dicho acto, convocando, el día viernes 25 de marzo, a los sacerdotes, religiosos y demás fieles a la oración comunitaria en los lugares sagrados, para que el Pueblo santo de Dios eleve la súplica a su Madre de manera unánime y apremiante". En este contexto ha dicho el Pontífice: "Quiere ser un gesto de la Iglesia universal, que en este momento dramático lleva a Dios, por mediación de la Madre suya y nuestra, el grito de dolor de cuantos sufren e imploran el fin de la violencia, y confía el futuro de la humanidad a la Reina de la paz". [icon class='fa fa-download fa-2x'] Acto de Consagración al Inmaculado Corazón de Maria[/icon] Directivas de la Conferencia Episcopal en Roma Recordemos que el presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá; el vicepresidente, monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos, arzobispo de Popayán; y el secretario general, monseñor Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de Bogotá, viajaron el 21 de marzo hacia Roma, con el propósito de compartir con el Santo Padre y con miembros de varios Dicasterios, sobre temas propios de la tarea evangelizadora de la Iglesia Católica colombiana y dialogar sobre la realidad social del país. Las directivas del episcopado serán recibidas este jueves 24 de marzo, en audiencia privada, por el Papa Francisco.

Mar 22 Mar 2022

Reformar la curia y las curias

Por P. Raúl Ortiz Toro – Luego de varios años de paciente espera ha sido firmada y publicada el 19 de marzo de 2022 la Constitución Apostólica «Praedicate Evangelium» (Predicad el Evangelio), «Sobre la Curia Romana y su servicio a la Iglesia y al mundo», que sustituirá desde el próximo 5 de junio a la Constitución «Pastor Bonus» del Papa Juan Pablo II (1988). Las novedades son muchas y están en sintonía con la reforma de la Iglesia que el Papa Francisco ha venido adelantando desde el inicio de su pontificado. En efecto, la reforma curial asume y aplica muchos documentos pontificios precedentes, tanto de Francisco como de Benedicto XVI, sobre todo emanados en la forma de “motu proprio”, en tres ámbitos: la evangelización, la disciplina eclesiástica y la administración económica y financiera. Llama la atención que entre las novedades de la nueva Constitución Apostólica se encuentra el llamado del Papa Francisco a que la Curia Romana – sus servidores – esté impregnada por una «particular espiritualidad» y que no se pierda de vista el «carácter pastoral del servicio curial» haciendo, por supuesto, alusión a las que el mismo pontífice ha llamado “perversiones”, esto es, el clericalismo, el carrierismo y la rigidez. Y es que el trabajo de curia, tanto la Romana como la de cualquier obispado, que para muchos no pasa de ser un trabajo de oficina, realmente es una labor profundamente pastoral y debe tener como base una espiritualidad que parta de la necesaria conversión, el sentido de comunión, el valor del servicio y la prontitud de la misión. Así lo ha planteado el Papa Francisco en la introducción del documento para que haya un “espíritu” que permita que el “Espíritu” actúe en beneficio de su Iglesia. De allí que el Papa ponga el tema de la evangelización como el punto focal del cual se desprende toda la acción de la Iglesia y al cual convergen todos los esfuerzos del “aparato curial”. Es decir, una Curia no inventa la evangelización sino que la evangelización es el fundamento de una Curia; de modo que no se concibe esta “organización” como un oficio sino como un servicio. Mirar la reforma de la Curia Romana y comprender el hondo significado sinodal llevará a que las Iglesias Particulares en el mundo tomen de allí iniciativas para hacer concreta la corresponsabilidad, la inclusión, la participación y muchos otros objetivos de este camino. Quisiera destacar algunas novedades: 1. Entre la Introducción y las Normas Generales aparecen ahora 12 «Principios y criterios para el servicio de la Curia Romana» que buscan favorecer un ambiente pastoral y espiritual entre quienes prestan su servicio en la Curia. 2. Se suprime la división entre Congregaciones y Pontificios Consejos para dar paso a 16 estamentos llamados “dicasterios”. 3. La institución del dicasterio para la Evangelización que une la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización. Este dicasterio, tiene un gobierno especial ya que será el Papa su Prefecto y habrá dos pro-prefectos que dirigirán las dos secciones: la evangelización en el mundo y la primera evangelización. 4. La reforma del dicasterio para la Doctrina de la Fe con dos secciones: una doctrinal y otra disciplinar. Esta segunda tratará la administración de justicia en los casos más graves reservados al Supremo Tribunal Apostólico con sede en este dicasterio. 5. La institución del dicasterio para el servicio de la caridad (antigua “Limosnería Vaticana”) que destinará recursos y esfuerzos para apoyar a los “pobres, vulnerables y excluidos”. 6. La ratificación de los dos dicasterios creados en 2016 por el mismo Papa Francisco: el primero para los Laicos, la Familia y la Vida y el segundo para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. 7. La institución del dicasterio para la comunicación con atención a los servicios de comunicación del Vaticano, tecnologías de la información y la promoción de la cultura de la comunicación. 8. La creación de varios organismos económicos con el fin de promover la transparencia financiera y las buenas prácticas de gestión económica como el Consejo y la Secretaría de Asuntos Económicos, la oficina del Auditor General, la Comisión de Asuntos Reservados y el Comité para las Inversiones. 9. La posibilidad de que cualquier miembro del Pueblo de Dios (laicos, clérigos, religiosos y religiosas, obispos) pueda ser prefecto de los dicasterios. 10. La disposición de que los miembros de los dicasterios procedan de todas las partes del mundo para que se demuestre la universalidad de la Iglesia. 11. La indicación de que los periodos de servicio de todo el personal, desde el prefecto de cada dicasterio hasta los consultores, serán de cinco años, luego de los cuales se deberá regresar a la propia diócesis o instituto religioso a seguir trabajando en asuntos pastorales. Puede haber una sola prórroga de cinco años, si los superiores así lo deciden, lo cual permite concluir que el periodo máximo de un servicio en la Curia sería de diez años. Los tres temas en los que se basa la reforma curial: la prioridad de la evangelización, la eficacia de la justicia y la transparencia económico-financiera son asuntos neurálgicos para la Iglesia pues permiten la conversión integral sin la cual no puede haber una verdadera reforma en el camino de la sinodalidad. Ha dado el Papa Francisco a la Iglesia Universal un gran ejemplo de reforma curial que abarca “estilos, estructuras y procesos”; muchas Iglesias Particulares en el mundo también han dado pasos en este sentido; el gran reto es que este paradigma sea sintonía. P. Raúl Ortiz Toro Director del Departamento de Doctrina y Promoción de la Unidad y del Diálogo Conferencia Episcopal de Colombia [email protected]

Dom 20 Mar 2022

El Papa promulga la Constitución Apostólica «Praedicate Evangelium»

En la solemnidad de San José, se ha promulgado la nueva Constitución Apostólica sobre la Curia Romana y su servicio a la Iglesia y al mundo «Praedicate Evangelium» (Predicad el Evangelio), que entrará en vigor el próximo 5 de junio, solemnidad de Pentecostés. Este documento es fruto de un largo proceso de escucha que comenzó con las Congregaciones Generales que precedieron al Cónclave de 2013, la nueva Constitución, que sustituye a la "Pastor bonus" de Juan Pablo II promulgada el 28 de junio de 1988 y vigente desde el 1 de marzo de 1989, consta de 250 artículos. El próximo lunes 21 de marzo, el texto será presentado en la Oficina de Prensa de la Santa Sede por el cardenal Marcello Semeraro, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, por monseñor Marco Mellino, Secretario del Consejo de Cardenales, y por el padre jesuita Gianfranco Ghirlanda, canonista y profesor emérito de la Pontificia Universidad Gregoriana. El texto, como se ha dicho, es el resultado de un largo trabajo colegial, que comenzó desde las reuniones del pre-cónclave de 2013 e implicó al Consejo de Cardenales con reuniones desde octubre de 2013 hasta el pasado mes de febrero, y continuó bajo la dirección del Papa con diversas aportaciones de las Iglesias de todo el mundo. Hay que destacar que la nueva Constitución confirma un camino de reforma ya aplicado casi en su totalidad en los últimos nueve años, a través de las fusiones y ajustes que se han producido y que han dado lugar al nacimiento de nuevos Dicasterios. El texto subraya que "la Curia Romana está compuesta por la Secretaría de Estado, los Dicasterios y los Órganos, todos ellos jurídicamente iguales". Entre las novedades más significativas contenidas en el documento está la unificación del Dicasterio para la Evangelización de la antigua Congregación para la Evangelización de los Pueblos y el Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización: los dos responsables de los dicasterios se convierten en pro-prefectos, ya que la prefectura de este nuevo Dicasterio está reservada al Papa. De hecho, la Constitución dice: "El Dicasterio para la Evangelización está presidido directamente por el Romano Pontífice". Se crea también el Dicasterio para el Servicio de la Caridad, representado por la “Elemosineria”, que asume un papel más significativo en la Curia: "El Dicasterio +para el Servicio de la Caridad, llamado también “Elemosineria Apostólica”, es una expresión especial de la misericordia y, a partir de la opción por los pobres, los vulnerables y los excluidos, ejerce en cualquier parte del mundo la obra de asistencia y ayuda hacia ellos en nombre del Romano Pontífice, que en los casos de particular indigencia u otra necesidad, dispone personalmente las ayudas que se han de asignar". La Constitución Apostólica presenta, en este orden, los Dicasterios de la Evangelización, de la Doctrina de la Fe y del Servicio de la Caridad. Otra fusión se refiere a la Comisión para la Protección de Menores, que pasa a formar parte del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, continuando con sus propias normas y teniendo su propio presidente y secretario. Una parte fundamental del documento se refiere a los principios generales. El preámbulo recuerda que todo cristiano es un discípulo misionero. Entre los principios generales es fundamental la especificación de que todos -y por tanto también los fieles laicos- pueden ser nombrados para funciones de gobierno en la Curia Romana, en virtud del poder vicario del Sucesor de Pedro: "Todo cristiano, en virtud del Bautismo, es discípulo misionero en la medida en que ha encontrado el amor de Dios en Cristo Jesús. Esto no puede dejar de tenerse en cuenta en la actualización de la Curia, cuya reforma, por tanto, debe prever la participación de los laicos, también en funciones de gobierno y responsabilidad". Además, se subraya que la Curia es un instrumento al servicio del Obispo de Roma y en beneficio de la Iglesia universal y, por tanto, de los episcopados e Iglesias locales. "La Curia Romana no se interpone entre el Papa y los obispos, sino que está al servicio de ambos en la forma propia de la naturaleza de cada uno". Otro punto significativo se refiere a la espiritualidad: los miembros de la Curia Romana son también "discípulos misioneros". La sinodalidad, en particular, se destaca como una forma habitual de trabajar para la Curia Romana, un camino ya en marcha, que debe desarrollarse cada vez más. Otros aspectos contenidos en el documento son el subrayado de la definición de la Secretaría de Estado como "secretaría papal", el traslado de la Oficina del personal de la Curia a la Secretaría de Economía (Spe), la indicación de que la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (Apsa) debe actuar a través de la actividad instrumental del Instituto para las Obras de Religión. También se establece que para los clérigos y religiosos en servicio en la Curia Romana el mandato es de cinco años y puede ser renovado por un segundo período de cinco años, al final del cual vuelven a sus diócesis y comunidades de referencia: "Por regla general, después de cinco años, los funcionarios clericales y los miembros de los Institutos de Vida Consagrada y de las Sociedades de Vida Apostólica que han servido en las Instituciones y Oficinas Curiales vuelven a la atención pastoral en su diócesis/parroquia, o en los Institutos o Sociedades a los que pertenecen. Si los Superiores de la Curia Romana lo consideran oportuno, el servicio podrá ser prorrogado por un nuevo período de cinco años". Fuente: Agencia Vatican News Lea artículo: LA REFORMA DE LA CURIA ROMANA: UNA REFORMA SINODAL [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon]

Jue 10 Mar 2022

La bioética y sus retos, intención de oración del Papa para marzo

Como cada mes, el Papa Francisco pide orar por una intención. En esta ocasión pide rezar para que se dé una respuesta cristiana a los retos de la bioética y hace un llamado para que, frente a estos, se “promueva siempre la defensa de la vida a través de la oración y de la acción social”. “Evidentemente que la ciencia ha progresado y hoy día la bioética nos presenta una serie de problemas a los cuales tenemos que responder, no esconder la cabeza como el avestruz”, señala el Pontífice. Al referirse al uso de la biotecnología en los distintos campos de la ciencia, advirtió que, esto puede hacerse siempre y cuando se respete la dignidad de la persona. “Por ejemplo, no se puede tratar a los embriones humanos como material desechable, de descarte. En esta cultura del descarte también entran ellos, no, no se puede, extendiendo así esa cultura que hace tanto daño”. No se trata de frenar el progreso tecnológico. Consciente de los cambios profundos que el avance de la bioética provoca en el mundo, el Papa invita a acompañarlos sin contribuir a la cultura del descarte y buscando aplicaciones biotecnológicas que sean responsables y respetuosas con la persona y el medio ambiente. “Tenemos que comprender los cambios profundos con que se están produciendo, con un discernimiento aún más profundo, aún más sutil. No se trata de frenar el progreso tecnológico”, puntualizó. Intenciones de oración del Papa Francisco “El Papa Francisco confía cada mes a su Red Mundial de Oración, intenciones de oración que expresan sus grandes preocupaciones por la humanidad y por la misión de la Iglesia”, afirma el sitio web de la iniciativa. En esta ocasión, el video se realizó con la colaboración de la Pontificia Academia para la Vida y Vatican Media.

Mié 23 Feb 2022

Francisco: Los ancianos son el “nuevo pueblo” condenado al descarte

Durante la Audiencia General de este miércoles 23 de febrero, el Papa Francisco inició una serie de catequesis sobre el sentido y el valor de la vejez asegurando que “es una de las cuestiones más urgentes que la familia humana está llamada a afrontar en este tiempo”. Recordó que es urgente dedicarle tiempo a esta reflexión, sobre todo en un mundo donde los ancianos son ignorados y relegados a una "inercia de supervivencia", cuando son indispensables para que los jóvenes puedan ensanchar sus horizontes y abrir caminos hacia el futuro. La exaltación de la juventud ha sido un icono de los totalitarismos dominantes del siglo XX. Esta contundente afirmación del Papa Francisco en su catequesis de este miércoles revela como la cultura dominante, hoy, tiene un único modelo en el joven-adulto, ensimismado en su propia juventud, mientras el “nuevo pueblo” de los ancianos es descartado como “un peso" por la sociedad. “Junto a las migraciones, la vejez es una de las cuestiones más urgentes que la familia humana está llamada a afrontar en este tiempo. No se trata solo de un cambio cuantitativo; está en juego la unidad de las edades de la vida: es decir, el real punto de referencia para la compresión y el aprecio de la vida humana en su totalidad”, advirtió el Pontífice. En la pandemia ni siquiera los vimos morir En su Audiencia General en el Aula Pablo VI del Vaticano, el Santo Padre inicia así un nuevo ciclo de catequesis dedicadas al sentido y el valor de la vejez, inspirado en el pasaje bíblico del profeta Joel (Jl 3,1-2.5), que exalta en los sueños de los ancianos la visión de futuro para los jóvenes. En su reflexión, Francisco constata que nunca antes en la historia de la humanidad la población anciana había sido tan numerosa y que la longevidad se ha masificado en amplias regiones del mundo, al punto de sobrepasar el equilibrio entre la infancia distribuida en pequeñas dosis, por un invierno demográfico, y la vejez. Sin embargo, el riesgo de ser descartados es aún más acuciante porque los ancianos son vistos a menudo como “un peso”. “En la dramática primera fase de la pandemia fueron ellos los que pagaron el precio más alto. Ya eran la parte más débil y descuidada: no los mirábamos demasiado en vida, ni siquiera los vimos morir”, lamentó el Pontífice. La vejez no es la pérdida del sentido de la vida Este desequilibro entre las nuevas y viejas generaciones proviene, a decir de Papa, de “la cultura dominante que tiene como modelo único al joven-adulto, es decir, un individuo hecho a sí mismo que permanece siempre joven”, mientras que la vejez es considerada simplemente como el “vaciamiento y pérdida” del sentido de la vida. “La exaltación de la juventud como única edad digna de encarnar el ideal humano, unida al desprecio de la vejez vista como fragilidad, degradación, discapacidad, ha sido el icono dominante de los totalitarismos del siglo XX”, enfatizó el Pontífice. No obstante, al recordar que la prolongación de la vida incide de forma estructural en la historia de los individuos, de las familias y de las sociedades, Francisco se preguntó cómo en las culturas llamadas “desarrolladas”, la vejez tiene poca incidencia, no es reconocida y su cuidado se limita a planes de asistencia y no a proyectos de vida en un período que abarca casi un tercio de la existencia humana. “Esto es un vacío de pensamiento, imaginación, creatividad. La juventud es hermosa, pero la eterna juventud es una alucinación muy peligrosa. Ser ancianos es tan importante – y hermoso – como ser jóvenes”, agregó el Papa. La melancolía del anciano vs la pantalla de un smartphone “La alianza entre las generaciones, que devuelve al ser humano todas las edades de la vida, es nuestro don perdido”, continuó diciendo el Santo Padre al explicar que la profecía de Joel vincula a jóvenes y ancianos, pues si estos últimos no se dejan inspirar por el Espíritu Santo y entierran su pasado y sus sueños, los jóvenes no lograrán vivir el presente y tener una visión de futuro. “Si los abuelos se repliegan en sus melancolías, los jóvenes se encorvarán aún más en su smartphone. La pantalla puede también permanecer encendida, pero la vida se apaga antes de tiempo”, advirtió Francisco, sin dejar de señalar que durante la pandemia esta dependencia se ha agudizado. No abandonarse a la inercia de la supervivencia El Santo Padre concluyó su catequesis alentando a los ancianos a vivir la vejez como un “don de sentido de la vida” y no que se consuman como en una “inercia de su supervivencia". “La vejez, si no es restituida a la dignidad de una vida humanamente digna, está destinada a cerrarse en un abatimiento que quita amor a todos”. Y este, añadió el Pontífice, es el desafío de humanidad y de civilización requiere nuestro compromiso y la ayuda de Dios. Fuente: Vatican News Video: Rome Reports ✅ ATENCIÓN | Durante la Audiencia General de este miércoles 23 de febrero, el Papa Francisco inició una serie de catequesis sobre el sentido y el valor de la vejez + Inf. AQUÍ ➡️ https://acortar.link/UUlYtA

Mar 22 Feb 2022

Papa Francisco recibió a la presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam)

Este sábado 19 de febrero, el Papa Francisco recibió a la Presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), donde pudieron dialogar sobre la Asamblea Eclesial, y aspectos pastorales y administrativos de este organismo de la Iglesia. En el encuentro participaron Mons. Miguel Cabrejos Vidarte, Presidente; el Card. Odilo Pedro Scherer, primer vicepresidente; Mons. Rogelio Cabrera López, Presidente del Consejo de Asuntos Económicos; Mons. Jorge Eduardo Lozano, Secretario General; y el P. Pedro Brassesco, Secretario General Adjunto. “Sigan adelante con todos los proyectos” El diálogo fraterno y filial entre los representantes del episcopado latinoamericano y el Obispo de Roma duró cerca de una hora. “Damos gracias a Dios por este encuentro”, comenta Mons. Miguel Cabrejos, al destacar que “el Papa nos ha recibido a la Presidencia en pleno y ha recibido el saludo del Cardenal Brenes. Estamos muy satisfechos de recibir su aprobación del trabajo realizado con relación a la Asamblea Eclesial. Nos ha dicho que sigamos adelante con todos los proyectos que tenemos”. Asimismo, el Presidente del Celam detalla que durante la audiencia con el Santo Padre “le hemos presentado el informe y la proyección de la Asamblea Eclesial en nuestro continente, a través de un resumen que incluye varias infografías. También le hemos dado a conocer los avances sobre la nueva Sede del Celam que será inaugurada en el mes de julio, en Bogotá, y le hemos compartido el informe económico del Celam”, comenta Mons. Cabrejos. En total sintonía con el Papa En palabras de Mons. Rogelio Cabrera “ha sido un encuentro muy bello”. El prelado mexicano destaca que “queda evidente que podemos vivir la comunión afectiva y efectiva con el Santo Padre, que él ama a América Latina y América Latina está en total sintonía con él”. De igual forma, llama la atención sobre las positivas prospectivas que suscita la reunión entre el Celam y el Papa Francisco: “pudimos ver hacia adelante con muchas esperanza, porque sabemos que América Latina tiene un largo camino que recorrer pastoralmente”. Amor a Jesucristo y servicio al Pueblo de Dios Mons. Jorge Lozano, por su parte, subraya la importancia de este encuentro desde una perspectiva de fe: “se trata del sucesor de Pedro, y en este sentido el Papa Francisco nos confirma en la fe, nos ayuda a caminar en el amor a Jesucristo y en el servicio al Pueblo de Dios”. “Hemos salido muy contentos de este encuentro y con estas orientaciones luminosas respecto de lo que es este tiempo del camino en la Iglesia en la sinodalidad”. Durante la audiencia, la Presidencia del Celam agradeció al Papa Francisco el reciente reconocimiento que ha hecho de las virtudes heroicas del cardenal argentino Eduardo Pironio, cuya causa de beatificación avanza. “Es un hecho muy significativo para el Celam, pues el cardenal Pironio fue en su momento Secretario General y, luego, Presidente del Celam. Fue un hombre que siempre estuvo vinculado a la problemática de América Latina y del Caribe, y este paso en el camino de la causa de su beatificación nos ha impactado con mucha alegría y también se lo hemos manifestado y agradecido al Papa Francisco”, comenta Mons. Lozano. Con la audiencia con el Santo Padre, la Presidencia del Celam concluye una serie de encuentros con diversos organismos de la Santa Sede que tuvieron lugar entre el 16 y el 19 de febrero. Fuente: Of. comunicaciones del Celam

Lun 7 Feb 2022

Maratón online de oración y reflexión de todo el mundo contra la Trata

Con una maratón, que se realizará este martes 8 de febrero, en la memoria litúrgica de Santa Bakhita, símbolo universal del compromiso de la Iglesia contra la trata de personas, la Iglesia Católica universal, animará la octava Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata de Personas, con el tema: "La fuerza del cuidado. Mujeres, Economía. Trata de Personas". Según se lee en un comunicado de prensa ofrecido por Talitha Kum, la red internacional de lucha contra la trata de personas y quien con el aval del Vaticano está coordinando este acontecimiento, será una maratón de oración en línea de 9:00 a 17:00 horas (CET). Siguiendo los diferentes husos horarios, la maratón comenzará con Oceanía, Asia y Oriente Medio, para pasar después a África, Europa, Sudamérica y concluir con Norteamérica. Se transmitirá en directo en cinco idiomas (francés, inglés, italiano, portugués y español) en el sitio web de la Jornada www.preghieracontrotratta.org Se vivirán momentos de oración, reflexión y testimonios que vendrán de más de 30 países. Religiosos y consagrados, pero también sobrevivientes, activistas, voluntarios, economistas, emprendedores, serán los encargados de animar la jornada. Se espera que para este año, se tenga un mensaje del Papa Francisco, quien introdujo en el 2015 la Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata. Estatua de Santa Bakhita El pasado domingo 6 de febrero, durante el Ángelus en la Plaza de San Pedro, se ubicó la estatua de Santa Bakhita realizada por el artista Timothy Schmaltz "Let the oppressed go free". La obra está dedicada a las víctimas de la trata de personas y a todas las mujeres, especialmente a las monjas comprometidas con su liberación. Talitha Kum La Jornada está coordinada por Talitha Kum, la red internacional contra la trata de más de 3.000 religiosas, amigas y socias de todo el mundo, y está promovida por las Uniones Internacionales de Superioras Generales, en asociación con la Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, Caritas internationalis, la Unión Mundial de Organizaciones de Mujeres Católicas, el Movimiento de los Focolares, el servicio jesuita a refugiados y muchas otras organizaciones en todo el mundo. Qué significa "Talitha Kum" Es una expresión que se encuentra en el Evangelio de Marcos y que significa: "niña, yo te digo, levántate". Estas palabras fueron dirigidas por Jesús a la hija de Jairo, una niña de 12 años que aparentemente yacía sin vida. Después de decir estas palabras, Jesús la tomó de la mano e inmediatamente se levantó y comenzó a caminar. La red mundial ha elegido la expresión "Talitha Kum" para definir su identidad, que identifica la compasión y la misericordia como formas de acompañar a los heridos por diversas formas de explotación.