Pasar al contenido principal

papa francisco

Lun 7 Feb 2022

Francisco a las religiosas: “hagan incidencia con los pobres y marginados"

En el video que recoge las intenciones de oración del Papa, para este mes de febrero, agradece y pide orar por las religiosas y consagradas, expresando que ellas son vitales para la vida de la Iglesia. Las alentó a discernir y a elegir lo que conviene para el carisma de su misión, frente a los desafíos del mundo actual. “Hagan incidencia con los pobres, con los marginados, con todos los que están esclavizados por los traficantes”. Observa como muchas veces son injustamente tratadas, incluso dentro de la misma Iglesia, pero las exhorta a continuar sus trabajos apostólicos. “No se desanimen, sigan dando a conocer la bondad de Dios a través de las obras apostólicas que hacen, pero sobre todo a través del testimonio de consagración”.

Vie 4 Feb 2022

II Jornada Internacional de la Fraternidad Humana

Hace tres años, el 4 de febrero de 2019, se llevaba a cabo el histórico encuentro entre el papa Francisco y el Gran Imán Ahmed Al-Tayyeb en Abu Dabi. En aquella ocasión fue firmado el “Documento sobre la hermandad humana por la paz mundial y la convivencia común” que fue una declaración conjunta que recordó al mundo el hecho de haber sido creados “todos los seres humanos iguales en derechos, deberes y dignidad” pero también fue un llamado de atención para que todos los hombres y mujeres trabajen por la defensa de la familia, la libertad religiosa, la superación de la inequidad, el hambre y la violencia. El 20 de diciembre de 2020 la Asamblea General de la ONU instituyó la Jornada Internacional de la Fraternidad Humana y se fijó la fecha el 4 de febrero de cada año para recordar el histórico encuentro ya mencionado. En su mensaje de este día, el papa Francisco ha expresado en su mensaje: "Debemos ser promotores de una cultura de paz que promueva el desarrollo, la tolerancia, la solidaridad, porque todos vivimos bajo el mismo cielo, independientemente de dónde o cómo vivamos: el color de la piel, la religión, el estatus social, el sexo, la edad, las condiciones de salud y económicas. Todos somos diversos pero iguales. Este periodo de pandemia nos lo ha demostrado: Nadie se salva solo". El Departamento para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y el Diálogo Interreligioso del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano - SPEC anima y coordina las actividades interreligiosas e interconfesionales que promueven la fraternidad humana a través de actividades conjuntas. Aunque en este nivel las relaciones suelen ser cordiales y afables, las palabras del papa Francisco deben llegar al corazón de todos, sobre todo en las regiones y comunidades locales donde no pocas veces suele haber diferencias y estigmatización entre miembros de diversos credos. En efecto, el informe de Libertad Religiosa 2021, entregado por este Departamento a la Embajada de Estados Unidos en Colombia, señala que la Iglesia Católica, ahora más que nunca en el país, viene siendo objeto de vandalismo, estigmatización y discriminación por motivos de libertad de conciencia, libertad de culto y expresiones públicas de fe.

Lun 31 Ene 2022

Iglesia ofrece talleres de preparación para el proceso del Sínodo

A propósito del Sínodo 2021-2023 propuesto por el Papa Francisco, la Comisión Teológica del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano SPEC, presenta un material que permitirá seguir avanzando en esta fase diocesana de consulta y escucha del pueblo Dios, sobre la Iglesia que queremos. Se trata de unos talleres, elaborados por el padre Jairo Yate, del clero de la Arquidiócesis de Ibagué, donde explica paso a paso como entender y participar del Sínodo. Plantea algunas reflexiones para que en los diferentes ambientes se pueda discernir sobre la misión evangelizadora de la Iglesia. Obispos serán consultados Es importante resaltar que, guiados por el documento preparatorio para el Sínodo, enviado por el Vaticano, los obispos de Colombia se reunirán en Bogotá del 14 al 18 de febrero de 2022, para celebrar la CXII Asamblea Plenaria del Episcopado, allí los prelados tendrán la oportunidad de discernir y ofrecer sus aportes frente a esta consulta, la más grande en la historia de la Iglesia Católica. Sínodo 2021 – 2023 En el mes de mayo de 2021 se hizo público el itinerario sinodal aprobado por el Papa Francisco para la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, que debe tener lugar en octubre de 2023 con el lema: 'Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión'. Con esta convocatoria, el Pontífice “invita a toda la Iglesia a interrogarse sobre la sinodalidad: un tema decisivo para la vida y la misión de la Iglesia”. En este contexto, el Papa Francisco inauguró en Roma entre el 09 y 10 de octubre de 2021, el Camino Sinodal. En Colombia, esta fase de escucha diocesana se inició el 17 de octubre de 2021 y se extenderá hasta el próximo 15 de agosto de 2022, para continuar con la fase continental. Fases sinodales Son cuatro las fases contempladas como itinerario: Diocesana y nacional entre 2021 y 2022, y continental y mundial entre 2022 y 2023 para concluir en octubre de este último año en Roma con la XVI Asamblea Ordinaria del Sínodo de los Obispos. DESCARGUE LOS TALLERES [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ [/icon]

Lun 31 Ene 2022

Entrevista Gabriella Gambino: Carta del Papa Francisco a los esposos

A propósito de la carta que el Papa Francisco dirigió a las esposas y esposos del mundo con ocasión del Año Familia Amoris laetitia, Gabriella Gambino, Subsecretaria del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, dialogó con Vatican News, donde comentó este importante mensaje. LEA LA ENTREVISTA “Con esta Carta el Papa entra en nuestra vida cotidiana, entra en las dinámicas familiares, casi tomándonos de la mano para animarnos y no hacernos sentir solos en este camino y además, exhorta a los jóvenes a que se casen, a que confíen en la gracia que invade a la pareja, que la sostiene durante toda su vida”, lo dijo Gabriella Gambino, Subsecretaria del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, comentando la reciente publicación de la Carta que el Santo Padre envió a los esposos de todo el mundo, con motivo del Año “Familia Amoris laetitia”. La Subsecretaria del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, dialogando con nuestra colega del programa italiano de Vatican News, Gabriella Ceraso, señaló que lo que más le impresiona de las palabras del Papa en la Carta a los esposos – que fue publicado en la Fiesta de la Sagrada Familia, este 26 de diciembre – es “la ternura de su tono, el afecto que quiere expresar a las familias en un momento tan complejo dominado por la pandemia”. Asimismo, Gabriella Gambino recordó que, hoy hay muchas familias que atraviesan crisis y dificultades de todo tipo, a las que el Papa dirige su mirada paternal. “Pero, me llama especialmente la atención – subrayó la Subsecretaria – la preocupación que presta al sacramento del matrimonio, la belleza de este don, tan difícil de entender para los jóvenes, hoy reside en la presencia de Cristo que habita en las familias, en medio de nuestra vida cotidiana”. Básicamente, el Papa nos recuerda que como cristianos no podemos renunciar a proponer a los jóvenes el ideal del matrimonio, es decir, el plan de Dios en toda su grandeza, no hacerlo sería una falta de amor de la Iglesia hacia los jóvenes y el Santo Padre nos lo dice también en Amoris laetitia. ¿Cuáles son los frutos que se han producido en este Año Familia Amoris Laetitia? R.- Sin duda, diría que todas las iniciativas que el mundo esta dando a conocer a nuestro Dicasterio y también todas las que no nos llegan desde que el Papa nos ha dado este impulso, son muchísimas las parroquias, las diócesis, incluso los colegios, las universidades, que nos escriben para contarnos lo que hacen en respuesta a la llamada del Santo Padre. Por ejemplo, acompañar a las familias y a los matrimonios, a las situaciones más frágiles, a las nuevas uniones en las que se busca el construir. Se ha puesto en marcha un proceso de creatividad pastoral, que también está conduciendo a una mayor comunión entre los pastores y las familias para aprender a escucharse mutuamente y potenciar el papel de las familias y de los matrimonios en la Iglesia. Claro no es fácil, pero, en todas partes se ven las ganas de salir adelante, de tratar de entender como se camina juntos y también de acompañar las situaciones más difíciles, las que antes se dejaban un poco de lado. Las familias son realmente un bien para la Iglesia, pero en muchos casos, en muchos contextos, todavía tenemos que entender como poner en práctica esta importante afirmación. ¿De qué modo la preparación del Encuentro Mundial de las Familias se entrelaza con el proceso sinodal? R.- Amoris laetitia es el hilo rojo que nos lleva la Encuentro Mundial, nos pide que discernamos el estilo y el modo de realizar nuestro servicio pastoral. El Santo Padre nos invita, ahora, a enmarcar en este camino sinodal de la Iglesia a través de la comunión, la participación y la misión de cada componente del pueblo de Dios, incluida las familias. Entonces, pastores y familias juntos bajo la guía del Espíritu, pero el tema es cómo hacerlo. Sería interesante, por ejemplo, en este tiempo de camino sinodal y al mismo tiempo de preparación del Encuentro Mundial, intentar combinar el proceso de discernimiento eclesial, partiendo también de la relación Iglesia–familia, haciéndonos preguntas un poco diferentes a las que estamos acostumbrados. Por ejemplo: ¿Cómo puede la familia ayudar a la Iglesia a ser más sinodal? ¿Qué puede aprender la Iglesia del modo familiar de discernir, escuchar y acoger? O por ejemplo, ¿Qué puede aprender la Iglesia del modo en que los padres, los hijos y los hermanos intentan amarse con sus fragilidades, conflictos y puntos de vista diferentes? Estas y otras cuestiones podrían abrir, creo, una nueva forma de pensar la pastoral, un estilo diferente, una comunión más concreta entre familias e Iglesia, no solo eso, sino que creo que se iniciaría un nuevo proceso de discernimiento más allá de la conclusión del Año de la Familia con el Encuentro Mundial, podría continuar al menos hasta el Sínodo continuando con el estímulo de la Pastoral Familiar en todo el mundo.

Mié 26 Ene 2022

Papa Francisco: "El enfermo es siempre más importante que su enfermedad"

Al acercarse la fecha de la Jornada Mundial del Enfermo, que se animará el próximo 11 de febrero de 2022, deseamos recordar el mensaje que el Papa Francisco ha enviado para esta ocasión, titulado: “Sean misericordiosos así como el Padre de ustedes es misericordioso. (Lc 6,36). Estar al lado de los que sufren en un camino de caridad”. A partir de cinco puntos, el Pontífice desarrolla su reflexión: “misericordiosos como el Padre”, Jesús, en su carácter de “misericordia del Padre”, el hecho de “tocar la carne sufriente de Cristo”, los centros de asistencia sanitaria como “casas de misericordia” y la “misericordia pastoral” que debe ser, precisamente “presencia y cercanía”. “Misericordiosos como el Padre” Recuerda que, "la misericordia es el nombre de Dios por excelencia, que manifiesta su naturaleza, no como un sentimiento ocasional, sino como fuerza presente en todo lo que Él realiza. Es fuerza y ternura a la vez. Por eso, podemos afirmar con asombro y gratitud que la misericordia de Dios tiene en sí misma tanto la dimensión de la paternidad como la de la maternidad (cf. Is 49,15), porque Él nos cuida con la fuerza de un padre y con la ternura de una madre, siempre dispuesto a darnos nueva vida en el Espíritu Santo". “Jesús, misericordia del Padre” En este aspecto el Pontífice destaca que el testigo supremo del amor misericordioso del Padre a los enfermos es su Hijo unigénito. "¡Cuántas veces los Evangelios nos narran los encuentros de Jesús con personas que padecen diversas enfermedades!". Reconoce, la incansable y generosa labor de los diferentes agentes de la salud, sobre todo en tiempos de pandemia. Además, hace notar la experiencia vivida por muchos enfermos, que en su última etapa de existencia y en las unidades de cuidados intensivos, tuvieron que experimentar la soledad por la falta de afecto y la lejanía de sus familiares. "He aquí, pues, la importancia de contar con la presencia de testigos de la caridad de Dios que derramen sobre las heridas de los enfermos el aceite de la consolación y el vino de la esperanza, siguiendo el ejemplo de Jesús, misericordia del Padre". Tocar la carne sufriente de Cristo El obispo de Roma, advierte que la invitación de Jesús es clara, "ser misericordiosos como el Padre" y allí advierte los agentes sanitarios y voluntarios juegan un papel importante. Queridos agentes sanitarios, su servicio al lado de los enfermos, realizado con amor y competencia, trasciende los límites de la profesión para convertirse en una misión. Sus manos, que tocan la carne sufriente de Cristo, pueden ser signo de las manos misericordiosas del Padre. Sean conscientes de la gran dignidad de su profesión, como también de la responsabilidad que esta conlleva". Al resaltar los avances progresivos de la ciencia médica, el avance de las nuevas tecnologías para el desarrollo de tratamientos y los espacios de investigación para erradicar enfermedades, también advirtió que, esto, no debe hacer olvidar la singularidad de cada persona enferma, con su dignidad y sus fragilidades. "El enfermo es siempre más importante que su enfermedad y por eso cada enfoque terapéutico no puede prescindir de escuchar al paciente, de su historia, de sus angustias y de sus miedos. Incluso cuando no es posible curar, siempre es posible cuidar, siempre es posible consolar, siempre es posible hacer sentir una cercanía que muestra interés por la persona antes que por su patología. Por eso espero que la formación profesional capacite a los agentes sanitarios para saber escuchar y relacionarse con el enfermo". Los centros de asistencia sanitaria, casas de misericordia El Papa recuera en su cuarto punto que esta “también es una ocasión propicia para centrar nuestra atención en los centros de asistencia sanitaria”, gracias a “la misericordia hacia los enfermos” que “ha llevado a la comunidad cristiana a abrir innumerables posadas del buen samaritano, para acoger y curar a enfermos de todo tipo, sobre todo a aquellos que no encontraban respuesta a sus necesidades sanitarias, debido a la pobreza o a la exclusión social, o por las dificultades a la hora de tratar ciertas patologías”. El Papa llama la atención sobre la población más vulnerable “los habitantes de las zonas más pobres del planeta, donde a veces hay que recorrer largas distancias para encontrar centros de asistencia sanitaria. Aún queda un largo camino por recorrer y en algunos países recibir un tratamiento adecuado sigue siendo un lujo. Lo demuestra, por ejemplo, la falta de disponibilidad de vacunas contra el virus del Covid-19 en los países más pobres; pero aún más la falta de tratamientos para patologías que requieren medicamentos mucho más sencillos”. A lo que agrega, “deseo reafirmar la importancia de las instituciones sanitarias católicas: son un tesoro precioso que hay que custodiar y sostener. ¡Cuántos fundadores de familias religiosas han sabido escuchar el grito de hermanos y hermanas que no disponían de acceso a los tratamientos sanitarios o que no estaban bien atendidos y se han entregado a su servicio! Aún hoy en día, incluso en los países más desarrollados, su presencia es una bendición”. La misericordia pastoral: presencia y cercanía Al reconocer las fortalezas que ha desarrollado la pastoral de la salud, a lo largo de estos 30 años, también advierte sobre la discriminación que padecen hoy los pobres y enfermos, se trata de la falta de atención espiritual. "No podemos dejar de ofrecerles la cercanía de Dios, su bendición, su Palabra, la celebración de los sacramentos y la propuesta de un camino de crecimiento y maduración en la fe" y agrega "quisiera recordar que la cercanía a los enfermos y su cuidado pastoral no sólo es tarea de algunos ministros específicamente dedicados a ello; visitar a los enfermos es una invitación que Cristo hace a todos sus discípulos". Al concluir su mensaje el obispo de Roma, puso bajo el amparo de Jesús y la Virgen María, a todos los enfermos y sus familias, para que encuentren sentido, consuelo y confianza. Así también, oró por los agentes sanitarios, para que llenos de Dios, ofrezcan a los pacientes, además de los cuidados adecuados, su cercanía fraterna. Mensaje de la Jornada Mundial del Enfermo 2022 [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon]

Mar 25 Ene 2022

San Ireneo y la unidad de los cristianos

Aunque desde hace décadas la semana de oración por la unidad de los cristianos se celebra en Colombia en el contexto de la fiesta de Pentecostés, que por tal motivo este año tendrá lugar del 5 al 12 de junio, sin embargo, la fecha propuesta por la Iglesia Universal suele concluir con la fiesta de la conversión de San Pablo (25 de enero). Esta es la razón por la cual, durante estos días, se ha venido hablando del tema; en el magisterio pontificio del papa Francisco destacan tres temas: los pobres, la ecología y la fraternidad universal que, de manera especial, se concreta a través del diálogo interreligioso y la promoción de la unidad de los cristianos. En efecto, la intención de oración del papa para el mes de enero, como lo hizo público en su acostumbrado video, se centró en orar por las personas que sufren discriminación y persecución por motivos religiosos; para el papa la libertad religiosa es reconocer en el otro, independiente de su credo, “un verdadero hermano”, e invitó a los católicos a que “elijamos el camino de la fraternidad, porque o somos hermanos o perdemos todos”. Además, el pasado 21 de enero declaró a San Ireneo de Lyon como “Doctor de la Unidad”; en el decreto, el pontífice expresó que este santo, habiendo venido de oriente, ejerció su ministerio episcopal en occidente y se convirtió en “un puente espiritual y teológico entre cristianos orientales y occidentales”. Además, su nombre, Ireneo (que en griego significa “promotor de la paz”) “expresa aquella paz que viene del Señor y que reconcilia, reintegrando en la unidad”. En la Conferencia Episcopal los temas de promoción de la unidad de los cristianos y el diálogo interreligioso (PUD), además de la política pública de libertad religiosa están liderados por el señor obispo de Yopal, Monseñor Edgar Aristizábal Quintero, presidente de dicha Comisión Episcopal. El Departamento de PUD en el Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC) coordina las actividades del Comité Ecuménico en el que actualmente participan ocho iglesias cristianas históricas que hacen presencia en Colombia. Lea también: Papa Francisco concluyesemana de oración por la unidad de los cristianos

Lun 24 Ene 2022

“Escuchar con los oídos del corazón”

Así titula el mensaje del Papa Francisco para la 56ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales 2022, presentado por la oficina de prensa del Vaticano en la festividad de San Francisco de Sales y que se celebrará oficialmente el 29 de mayo de 2022. El Pontífice observa que la reflexión de este año, complementa el mensaje del año anterior «Ven y lo verás» (Jn 1,46). Comunicar encontrando a las personas donde están y como son. En esta ocasión pide al mundo de la comunicación que aprenda a escuchar de nuevo. En este sentido, el Papa Francisco advirtió que “estamos perdiendo la capacidad de escuchar a quien tenemos delante, sea en la trama normal de las relaciones cotidianas, sea en los debates sobre los temas más importantes de la vida civil” Al mencionar que en este tiempo la escucha está experimentando un nuevo e importante desarrollo en el campo comunicativo e informativo, a través de las diversas ofertas, también confirma que el escuchar sigue siendo esencial para la comunicación humana. “Todos tenemos oídos, pero muchas veces incluso quien tiene un oído perfecto no consigue escuchar a los demás. Existe realmente una sordera interior peor que la sordera física. La escucha, en efecto, no tiene que ver solamente con el sentido del oído, sino con toda la persona”. La "infodemia" generada por la desconfianza Señala que la desconfianza que genera la llamada la "información oficial" ha provocado también una "infodemia", dentro de la cual cada vez es más difícil hacer creíble y transparente el mundo de la información. “Es preciso disponer el oído y escuchar en profundidad, especialmente el malestar social acrecentado por la disminución o el cese de muchas actividades económicas”. El Papa anima a derribar ese muro de desilusión y cinismo que se ha levantado entre la gente común, seguramente alimentado por la pandemia. “La pandemia ha golpeado y herido a todos y todos necesitan ser escuchados y consolados. La escucha también es fundamental para una buena información”. Escucharse en la Iglesia Resalta también que al interior de la Iglesia hay mucha necesidad de escuchar y de escucharnos. "Nosotros los cristianos olvidamos que el servicio de la escucha nos ha sido confiado por Aquel que es el oyente por excelencia, a cuya obra estamos llamados a participar" y asegura que en la acción pastoral, la obra más importante es “el apostolado del oído”, por tanto agrega se debe "escuchar antes de hablar". Redescubrir una Iglesia sinfónica Como preparación para el sínodo previsto en el 2023, la Iglesia Católica ha iniciado ya las consultas sinodales, al respecto de este tema, el Pontífice dijo que ojalá sea la ocasión para que se dé una escucha recíproca. "La comunión no es el resultado de estrategias y programas, sino que se edifica en la escucha recíproca entre hermanos y hermanas" (…) Conscientes de participar en una comunión que nos precede y nos incluye, podemos redescubrir una Iglesia sinfónica, en la que cada uno puede cantar con su propia voz acogiendo las de los demás como un don, para manifestar la armonía del conjunto que el Espíritu Santo compone", puntualiza el Santo Padre. Descargar el Mensaje de la JMCS 2022 [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon]

Mié 19 Ene 2022

Subsidio: El Domingo de la Palabra de Dios

Ya se encuentra disponible el Subsidio 2022, propuesto por el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, que ayudará a vivir este 23 de enero el Domingo de la Palabra de Dios. Este año el subsidio se articula en cuatro partes: la primera está dedicada a la Palabra de Dios en comunidades cristianas en el hoy de la pandemia; la segunda a la Palabra de Dios en familia en las dimensiones que la componen; la tercera a la Palabra de Dios en la oración personal; la última, son algunas intervenciones significativas de los últimos Pontífices sobre el contenido espiritual de los textos bíblicos del III Domingo del Tiempo Ordinario, además aspectos bíblicos sobre el Ministerio del Lectorado. Recordemos que en el año 2019 el Papa Francisco instituyó el Domingo de la Palabra de Dios a través de la carta apostólica en forma de motu proprio Aperuit Illis, fijado para que se anime cada año en el tercer domingo del Tiempo Ordinario. En su momento el Pontífice indicó que el objetivo principal de esta celebración es estimular a los creyentes a “comprender la riqueza inagotable que proviene del diálogo permanente de Dios con todos los seres humanos, puesto de manifiesto particularmente en el desarrollo progresivo de la historia de salvación vivenciada por el pueblo elegido y testimoniada en las Sagradas Escrituras”. DESCARGAR SUBSIDIO DEL DOMINGO DE LA PALABRA DE DIOS [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon]