Pasar al contenido principal

papa francisco

Lun 22 Nov 2021

El Papa a la Asamblea Eclesial: Escúchense y escuchen el clamor de los pobres

Al darse inicio este 21 de noviembre a la primera Asamblea Eclesial de América Latina y del Caribe, el Papa Francisco envío un saludo a los más de mil asambleístas que se encuentran reunidos de manera presencia y virtual desde México, invitándolos a escucharse mutuamente y a prestar atención al clamor del pueblo. "En una Asamblea el intercambio facilita “escuchar” la voz de Dios hasta escuchar con Él el clamor del pueblo, y escuchar al pueblo hasta respirar en él la voluntad a la que Dios nos llama. Les pido que procuren escucharse mutuamente y escuchar los clamores de nuestros hermanos y hermanas más pobres y olvidados". Igualmente, al mencionar la palabra ‘desborde’, dijo que pedía al Señor que esta Asamblea "sea expresión del ‘desborde’ del amor creativo de su Espíritu, que nos impulsa a salir sin miedo al encuentro de los demás, y que anima a la Iglesia para que, por un proceso de conversión pastoral, sea cada vez más evangelizadora y misionera” Concluyó su mensaje animando a los asambleístas a "vivir estos días acogiendo con gratitud y alegría este llamado al desborde del Espíritu en el pueblo fiel de Dios que peregrina en América Latina y el Caribe. Que Jesús los bendiga y la Virgen Santa los cuide con su protección maternal". MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO A LOS PARTICIPANTES EN LA ASAMBLEA ECLESIAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ [/icon] Primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe La Iglesia en el mundo dirige sus pasos hacia la vivencia de la sinodalidad, convocada por el Papa Francisco, a través de la primera Asamblea Eclesial, cuyo principal objetivo es profundizar sobre los nuevos desafíos que enfrentan las sociedades de nuestro continente y definir así los caminos pastorales a seguir. Será, un momento donde los asistentes a este evento eclesial, tendrán la responsabilidad de hacer una evaluación pastoral del camino recorrido desde la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, realizada en Aparecida en el año 2007, y, además de discernir frente a los aportes que el pueblo de Dios realizó durante el proceso de escucha, plasmado en el documento de Síntesis Narrativa. El evento que se realizará del 21 al 28 de noviembre, podrá seguirse a través de las redes sociales del CELAM, así: Facebook y canal de Youtube. Adicional se ha diseñado el sitio web www.asambleaeclesia.lat el cual se activará a partir del 24 de enero, fecha en que se adelantará la presentación de la Asamblea. Conozca la agenda de la Asamblea Eclesial[icon class='fa fa-download fa-2x'] PROGRAMA AQUÍ[/icon]

Mié 17 Nov 2021

JMJ-2021: Episcopado invita a unirse al Vía Lucis Juvenil

Con la frase bíblica: "¡Levántate! Te hago testigo de las cosas que has visto". (cf. Hch 26,16), propuesta por el Papa Francisco para la Jornada Mundial de la Juventud de este año, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), propone a las Jurisdicciones Eclesiásticas del país, realizar este sábado 20 de noviembre, a las 7:00 p.m., un Vía Lucis Juvenil, para ello ofrece un subsidio que ayudará a vivir este momento de alegría, fiesta y encuentro con Jesucristo. La invitación la extiende la hermana Arelis Gaviria Montoya, directora del Departamento de Estado Laical, del Secretariado Permanente del Episcopado, quien anima para que desde las pastorales juveniles de las Iglesias Particulares, se unan a este gesto donde se pedirá por los jóvenes de Colombia y del mundo entero. “Los invitamos desde la CEC, para que nos unamos en un gesto común. Todos los jóvenes de nuestro territorio estaremos celebrando un Vía Lucis en acción de gracias por la vida de los jóvenes y adolescentes. Tendremos mensajes de ánimo para levantarnos y seguir adelante en medio de las dificultades que se nos presenten”, afirmó la religiosa. DESCARGAR SUBSIDIO VÍA LUCES [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon] Orientaciones Pastorales para la JMJ 2021 Así también, el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida ha publicado el subsidio Orientaciones Pastorales para la Celebración de la Jornada Mundial de la Juventud en las Iglesias Particulares, que recoge las inspiraciones y la experiencia de la pasada JMJ, con el fin de que la celebración de esta "Jornada de la Juventud" sea aún más fructífera para las comunidades locales y para la pastoral juvenil ordinaria. En este documento el Papa invita a todos los jóvenes para que se acerquen a sus parroquias particulares y vivan este momento de “fiesta de la fe”, “experiencia de Iglesia”,” “experiencia Misionera”, “ocasión de discernimiento vocacional” llamado a la santidad”, “experiencia de peregrinación y fraternidad universal”. DESCARGAR ORIENTACIONES PASTORALES [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon]DESCARGAR PRESENTACIÓN SUBSIDIO VÍA LUCES [icon class='fa fa-download fa-2x']AQUÍ[/icon] Mensaje del Papa para la XXXVI JMJ diocesana 2021 Además, el Papa ha enviado un mensaje para la JMJ 2021, que forma parte de un ciclo de tres mensajes que acompañan a los jóvenes en el camino entre la JMJ de Panamá 2019 y la de Lisboa 2023, todos ellos centrados en el verbo "levantarse". DESCARGAR EL MENSAJE [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ [/icon] Traslado de fecha para la Jornada Mundial Diocesana de la juventud Recordemos que el Papa Francisco determinó que la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) diocesana se trasladaría del Domingo de Ramos al Domingo de la Solemnidad de Cristo Rey, a partir del año 2021. Este anuncio lo hizo el Pontífice, al final de la Misa de Cristo Rey que presidió en la Basílica Vaticana en la mañana del 22 de noviembre de 2020, justo antes del intercambio de símbolos de las Jornadas Mundiales de la Juventud desde la representación de la juventud panameña hasta la juventud portugués. Celebración en las Iglesias locales Igualmente, en esa celebración eucarística, el obispo de Roma expresó: “Mientras nos preparamos para la próxima jornada intercontinental de la JMJ, también me gustaría relanzar su celebración en las Iglesias locales”. “Treinta y cinco años más tarde de la creación de la JMJ, después de haber escuchado diferentes opiniones y al Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, competente en la pastoral juvenil, he decidido trasladar la celebración diocesana de la JMJ del Domingo de Ramos al Domingo de Cristo Rey, a partir del próximo año. En el centro permanece el Misterio de Jesucristo Redentor del hombre, como siempre evidenció san Juan Pablo II, iniciador y patrono de la JMJ”, dijo. Próxima Jornada Mundial de la Juventud La próxima edición internacional de la JMJ se celebrará en Lisboa en 2023 bajo el lema: "María se levantó y partió sin demora" (Lc 1,39).

Vie 12 Nov 2021

4 C’s en la Jornada de los Pobres

La Jornada Mundial de los Pobres, instaurada por el papa Francisco, alcanza este domingo, 14 de noviembre, su quinta edición, con el deseo de que “arraigue cada vez más en nuestras Iglesias locales y se abra a un movimiento de evangelización que en primera instancia salga al encuentro de los pobres, allí donde estén” (Mensaje del Santo Padre para la V Jornada Mundial de los Pobres, n. 9). El lema escogido para la ocasión está tomado de la escena evangélica de la unción en Betania: “A los pobres los tienen siempre con ustedes” (Mc 14,7). Mi primera propuesta –la más sencilla, obvia y directa– es que aprovechemos este momento para leer y orar el Mensaje del papa Francisco, fácilmente accesible en la página web del Vaticano y en otros lugares. Como invitación a ello, ofrezco en los párrafos siguientes un posible esquema de lectura, centrándome en cuatro palabras, las 4 C’s: la convicción de que los pobres son un lugar sagrado, la necesaria contemplación de la realidad, la imprescindible y gozosa conversión que el mundo de los pobres exige de nosotros y el compromiso al que somos lanzados por el Señor Jesús y por la Buena Noticia de la Redención. Convicción. En el relato evangélico “Jesús les recuerda [a los comensales y a nosotros] que el primer pobre es Él, el más pobre entre los pobres, porque los representa a todos. Y es también en nombre de los pobres, de las personas solas, marginadas y discriminadas, que el Hijo de Dios aceptó el gesto de aquella mujer” (Mensaje, n. 1). De este modo, captamos “el vínculo inseparable que hay entre Jesús, los pobres y el anuncio del Evangelio” (Mensaje, n. 2). Aquí aparece una convicción central en la vida de la Iglesia: “Los creyentes, cuando quieren ver y palpar a Jesús en persona, saben a dónde dirigirse, los pobres son sacramento de Cristo, representan su persona y remiten a él” (Mensaje, n. 3). De un modo semejante a como afirmamos la presencia de Cristo en la Eucaristía, debemos afirmar la presencia real de Cristo en el cuerpo de los pobres, tal como Él mismo indicó: “Os aseguro que lo que hayáis hecho a uno solo de estos mis hermanos menores, a mí me lo hicisteis” (Mt 25, 40). Contemplación. Esta mirada sacramental de los pobres pide afinar nuestro talante contemplativo: “El rostro de Dios que Él revela, de hecho, es el de un Padre para los pobres y cercano a los pobres. Toda la obra de Jesús afirma que la pobreza no es fruto de la fatalidad, sino un signo concreto de su presencia entre nosotros. No lo encontramos cuando y donde quisiéramos, sino que lo reconocemos en la vida de los pobres, en su sufrimiento e indigencia, en las condiciones a veces inhumanas en las que se ven obligados a vivir” (Mensaje, n. 2). Esta mirada contemplativa va más allá de los casos individuales: “El Evangelio de Cristo impulsa a estar especialmente atentos a los pobres y pide reconocer las múltiples y demasiadas formas de desorden moral y social que generan siempre nuevas formas de pobreza” (Mensaje, n. 5). El Papa indica que, ante la cambiante realidad de nuestro mundo, “se requiere un enfoque diferente de la pobreza” (Mensaje, n. 7). Y añade: “Es decisivo que se aumente la sensibilidad para comprender las necesidades de los pobres, en continuo cambio como lo son las condiciones de vida… Debemos estar abiertos a leer los signos de los tiempos que expresan nuevas modalidades de cómo ser evangelizadores en el mundo contemporáneo” (Mensaje, n. 9). Conversión. Este ejercicio contemplativo exige, y a la vez provoca, una verdadera conversión de la mirada y de la vida. Dice el Papa: “Esta conversión consiste, en primer lugar, en abrir nuestro corazón para reconocer las múltiples expresiones de la pobreza y en manifestar el Reino de Dios mediante un estilo de vida coherente con la fe que profesamos. A menudo los pobres son considerados como personas separadas, como una categoría que requiere un particular servicio caritativo. Seguir a Jesús implica, en este sentido, un cambio de mentalidad, es decir, acoger el reto de compartir y participar” (Mensaje, n. 4). Obviamente, esto tiene implicaciones para nuestra vida cotidiana: “Un estilo de vida individualista es cómplice en la generación de pobreza, y a menudo descarga sobre los pobres toda la responsabilidad de su condición. Sin embargo, la pobreza no es fruto del destino sino consecuencia del egoísmo” (Mensaje, n. 6). Por eso, “servir eficazmente a los pobres impulsa a la acción y permite encontrar los medios más adecuados para levantar y promover a esta parte de la humanidad, demasiadas veces anónima y sin voz, pero que tiene impresa en sí el rostro del Salvador que pide ayuda” (Mensaje, n. 7). De este modo, entramos ya en el cuarto punto de nuestra reflexión. Compromiso. El Papa recuerda un texto de su exhortación apostólica Evangelii Gaudium: “Estamos llamados a descubrir a Cristo en ellos, a prestarles nuestra voz en sus causas, pero también a ser sus amigos, a escucharlos, a interpretarlos y a recoger la misteriosa sabiduría que Dios quiere comunicarnos a través de ellos. Nuestro compromiso no consiste exclusivamente en acciones o en programas de promoción y asistencia; lo que el Espíritu moviliza no es un desborde activista, sino ante todo una atención puesta en el otro considerándolo como uno consigo” (Mensaje, n. 2). Reconoce que “la solidaridad social y la generosidad de la que muchas personas son capaces, gracias a Dios, unidas a proyectos de promoción humana a largo plazo, están aportando y aportarán una contribución muy importante en esta coyuntura” (Mensaje, n. 5). Aclara que “no se trata de aliviar nuestra conciencia dando alguna limosna, sino más bien de contrastar la cultura de la indiferencia y la injusticia con la que tratamos a los pobres” (Mensaje, n. 8). Y, a la vez, subraya que “la ayuda inmediata para satisfacer las necesidades de los pobres no debe impedirnos ser previsores a la hora de poner en práctica nuevos signos del amor y de la caridad cristiana como respuesta a las nuevas formas de pobreza que experimenta la humanidad de hoy” (Mensaje, n. 9). En definitiva, esta Jornada Mundial es una invitación a plantar cara, a la pobreza y a ayudar a los pobres, saliendo a su encuentro, enjugando sus lágrimas, tendiéndoles la mano, descubriendo en su rostro el de Cristo. “No podemos esperar a que llamen a nuestra puerta, es urgente que vayamos nosotros a encontrarlos en sus casas, en los hospitales y en las residencias asistenciales, en las calles y en los rincones oscuros donde a veces se esconden, en los centros de refugio y acogida… Es importante entender cómo se sienten, qué perciben y qué deseos tienen en el corazón. […] Los pobres están entre nosotros. Qué evangélico sería si pudiéramos decir con toda verdad: también nosotros somos pobres, porque solo así lograremos reconocerlos realmente y hacerlos parte de nuestra vida e instrumentos de salvación” (Mensaje, n. 9). Mons. Fernando Chica Arellano Observador Permanente de la Santa Sede ante la FAO, el FIDA y el PMA

Vie 12 Nov 2021

“Colombia tiene una situación de pobreza muy compleja”: Mons. Henao

Con motivo de la celebración, el domingo 14 de noviembre, de la V Jornada Mundial de los Pobres, el director del Secretariado Nacional de Pastoral Social – Cáritas Colombiana, monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria, ha dicho que este espacio ha de ser la oportunidad para asumir de forma responsable el compromiso de apoyar a las personas, comunidades y familias que durante el tiempo de pandemia han resultado enormemente empobrecidas. “Colombia tiene una situación de pobreza muy compleja y hay una cantidad enorme de personas, millones, que no comen sino una sola vez al día, muchas de ellas han perdido su trabajo, otras se encuentran en condiciones de extrema vulnerabilidad, frente a esta situación, que no podemos desconocer porque peor sería la indiferencia, es importante dedicar un domingo muy especialmente para elevar el compromiso, toda la fuerza de la Iglesia en busca de alternativas y caminos que sean capaces de restaurar la dignidad de las personas más afectadas por esta situación”, afirma Mons. Henao. Recuerda el pasaje bíblico que el Papa Francisco sugiere para esta Jornada, «A los pobres los tienen siempre con ustedes» (Mc 14, 7), donde narra el encuentro de Jesús con una mujer que derramó perfume sobre su cabeza y fue criticada. Al respecto, el directivo señala que esta expresión invita, por una parte a “reconocer que tenemos que estar siempre identificando la presencia del Señor entre nosotros a través de las personas más necesitadas” y por otra exhorta a reconocer “que estamos en un mundo en el cual mucha gente ha resultado empobrecida a raíz del efecto de la pandemia y han surgido nuevas formas de pobreza”. Monseñor Henao Gaviria continúa observando que el mensaje que el Obispo de Roma sugiere para esta jornada, es dejar de lado las acciones individualistas y a cambio tener una visión más integral de todo lo que significa un sistema, una sociedad, una forma de democracia que sea capaz de responder a las condiciones de los más pobres. “Nos toca hacer ejercicios personales, pero también hay que apuntar hacia los ejercicios estructurales con el fin de cambiar todas aquellas expresiones de la sociedad que excluyen, marginan y dejan por fuera a grupos humanos muy vulnerables”. Jornada Mundial de los Pobres Esta jornada se conmemoró por primera vez el 19 de noviembre de 2017, bajo el lema: «No amemos de palabra sino con obras», en esta ocasión el Papa Francisco, subrayó en su mensaje que el objetivo de la misma sería “en primer lugar, estimular a los creyentes para que reaccionen ante la cultura del descarte y del derroche, haciendo suya la cultura del encuentro. Al mismo tiempo, la invitación está dirigida a todos, independientemente de su confesión religiosa, para que se dispongan a compartir con los pobres a través de cualquier acción de solidaridad, como signo concreto de fraternidad”. Mensaje V JORNADA MUNDIAL DE LOS POBRES [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon]

Mié 10 Nov 2021

Iglesia conmemora V Jornada Mundial de los Pobres

El próximo 14 de noviembre se conmemora la V Jornada Mundial de los Pobres, una fecha que busca ofrecer y manifestar ayudas caritativas y solidarias a las personas que pasan por diferentes contextos de pobreza, cambiando percepciones e imaginarios colectivos alrededor de esta situación. El mensaje que ha indicado el Papa Francisco para esta jornada es: «a los pobres los tendrán siempre con ustedes» (Mc 14). Unas palabras que estimulan a los creyentes a mantener la mirada fija en Jesús, para descubrir que en Él se pude conocer la situación que viven las personas en condición de pobreza. En esta jornada, la Iglesia hace un llamado sobre la problemática de la injusticia, un detonante que por años ha producido el surgimiento de nuevas expresiones de pobreza. En estos tiempos, compartir lo que se tiene es la mejor forma para agradecer. Asimismo, el sumo pontífice, también hizo referencia a la violencia hacia la mujer, indicando que esta violencia en cualquiera de sus expresiones, es también una situación de pobreza. Como Iglesia seguimos trabajando para generar espacios de equidad, reconociendo el papel de la mujer en cada situación de la vida. El Secretariado Nacional de Pastoral Social-Cáritas Colombiana, se une -una vez más- a la Jornada Mundial de los Pobres, replicando el mensaje que brinda el Papa Francisco e invitando a reconocer a Jesús en cada una de las personas. En esta fecha invitamos a generar lazos de empatía y evitar la naturalización de la pobreza en la sociedad. Leer mensaje del Papa Francisco para la V JORNADA MUNDIAL DE LOS POBRES [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon] Fuente: Oficina de comunicaciones SNPS - Cáritas Colombiana

Jue 4 Nov 2021

El Papa pide rezar por las personas que sufren de depresión o estrés

En su mensaje de intenciones de oración para el mes de noviembre, el Papa Francisco recuerda como la sobrecarga laboral y el estrés hace que las personas experimenten agotamiento mental, emocional, afectivo y físico. De ahí, señala el Papa, “la tristeza, apatía y cansancio espiritual que muchos experimentan, hecho que termina -agrega- por dominar la vida de las personas que se ven desbordadas por el ritmo de la vida actual”. Frente a esta realidad, el obispo de Roma, invita a acompañar a estas personas, “a estar cerca de los que están agotados, desesperados y sin esperanza. Muchas veces escuchando simplemente en silencio, porque no podemos ir a decirle a una persona … yo te doy la receta. ¡No hay receta!”. A lo que también agrega, que, al acompañamiento psicológico, útil y eficaz, que es importante ofrecer, las palabras de Jesús también ayudan. Recita además las palabras de Jesús: "Venid a mí todos los que estáis fatigados y sobrecargados y yo os daré descanso". Finalmente, pide unirse en oración por estas personas, que sufren de depresión o agotamiento extremo, “para que reciban apoyo de todos y reciban una luz que les abra a la vida”. Video de intenciones del Papa Francisco Es una iniciativa oficial de alcance global que tiene como objetivo difundir las intenciones de oración mensuales del Santo Padre. Es desarrollada por la Red Mundial de Oración del Papa (anteriormente conocida como Apostolado de la Oración) y la productora La Machi. En esta ocasión contó además con la colaboración de Vatican News y la Association of Catholic Mental Health Ministers (Asociación de Ministros Católicos de Salud Mental).

Mié 3 Nov 2021

El Papa Francisco pide a la COP26 actuar urgente frente al cambio climático

El cardenal Secretario de Estado Vaticano, Pietro Parolin, fue el encargado de dar lectura a un mensaje que el Papa Francisco envió a los participantes de la 26ª Conferencia de los Estados Parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP26, que se celebra en Glasgow, Escocia del 31 de octubre al 12 de noviembre de 2021. El obispo de Roma advierte a los líderes mundiales que si existe una verdadera voluntad política es posible contrastar la crisis del cambio climático y de la post pandemia, aprendiendo de los errores del pasado y asignando recursos suficientes. No hay más tiempo que perder, dice, pues se trata de un cambio de época, un compromiso con los más vulnerables y con las jóvenes generaciones. “Actuar para preparar un futuro en el que la humanidad sea capaz de cuidarse a sí misma y a la naturaleza". Lo dice el Papa Francisco casi al final de su mensaje a los líderes mundiales reunidos en Glasgow, Escocia, en la Conferencia de los Estados Parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la COP26. Un discurso donde las palabras voluntad política, compromiso, responsabilidad se alternan a post pandemia, deuda ecológica, deuda externa, migrantes climáticos y desequilibrios comerciales o financieros. En síntesis, dice: "no hay más tiempo que perder". “Hay demasiados rostros humanos que sufren esta crisis climática: además de sus impactos cada vez más frecuentes e intensos en la vida cotidiana de muchas personas, especialmente de las poblaciones más vulnerables, nos damos cuenta que también se ha convertido en una crisis de los derechos de los niños y que, en un futuro próximo, los migrantes por motivos medioambientales superarán a los refugiados por conflictos”. En su mensaje dirigido al presidente de la COP26, Alok Sharma y leído ante los representantes de más de 200 países que hasta el 12 de noviembre debatirán sobre el calentamiento global, el Papa recalca la necesidad de “una acción urgente, valiente y responsable” si se quieren alcanzar los objetivos escritos en el Acuerdo de París de forma coordinada y responsable: “Son ambiciosos, pero no pueden retrasarse”. Unidad frente al cambio climático y la post-pandemia El Santo Padre se plantea si en la COP26 “realmente existe la voluntad política” de asignar con honestidad y responsabilidad, más recursos financieros y tecnológicos para mitigar los efectos negativos del cambio climático, así como para ayudar a las poblaciones más pobres y vulnerables, que son las que más sufren. Más aún cuando el mundo sigue enfrentando los estragos de una pandemia que azota a la humanidad desde hace casi dos años. “La pandemia nos enseña que no tenemos alternativas: solo podremos vencerla si todos participamos en este desafío”, asegura el Pontífice al recordar que, así como la post-pandemia se debe enfrentar unidos, “siguiendo el ejemplo de los errores cometidos en el pasado”, es posible hacer lo mismo para contrarrestar la crisis global del cambio climático. “No tenemos alternativas”, subraya el Papa a la COP26, hay que trabajar con una “profunda y solidaria colaboración entre todos los pueblos del mundo”. Inversiones financieras en pos de un mundo sano y digno A juicio del Santo Padre, la COP26 “puede y debe” contribuir activamente a la construcción de un futuro donde “los comportamientos cotidianos y las inversiones económico-financieras, puedan salvaguardar verdaderamente las condiciones “para una vida digna de la humanidad de hoy y de mañana en un planeta ‘sano’" “Se trata – afirma - de un cambio de época, un desafío de civilización para el que es necesario el compromiso de todos y, en particular, de los países con mayores capacidades, que deben asumir un papel protagónico en el campo de las finanzas climáticas, la descarbonización del sistema económico y de la vida de las personas, la promoción de una economía circular y el apoyo a los países más vulnerables para adaptarse a los impactos del cambio climático y responder a las pérdidas y daños causados por este fenómeno”. Deuda ecológica: explotación de recursos propios y ajenos Más adelante, el Papa comparó las heridas causadas a la humanidad por la pandemia de Covid-19 y el fenómeno del cambio climático con un conflicto global, para recordar que, así como ocurrió tras la II Guerra Mundial, ahora “es necesario que toda la comunidad internacional dé prioridad a la implementación de acciones colectivas” y con visión de futuro. “Necesitamos esperanza y valentía”, subraya Francisco al constatar que” la humanidad tiene los medios para afrontar esta transformación que requiere una conversión real, individual, pero también comunitaria”, una transición hacia un modelo de desarrollo más integral basado en la solidaridad. “Hay que prestar especial atención a las poblaciones más vulnerables, con las que se ha acumulado una ‘deuda ecológica’ vinculada tanto a los desequilibrios comerciales con consecuencias medioambientales, como al uso desproporcionado de los recursos naturales propios y ajenos. No lo podemos negar”, recalca el Pontífice. Condonación de la deuda externa La "deuda ecológica", insiste el Papa, remite en cierto modo a la cuestión de la deuda externa, “cuya presión suele obstaculizar el desarrollo de los pueblos”, y ahora más ante la crisis causada por la pandemia. “La post-pandemia puede y debe ser un nuevo inicio teniendo en cuenta todos estos aspectos, relacionados también con la puesta en marcha de escrupulosas operaciones negociadas para la condonación de la deuda externa inscritas en una estructura económica más sostenible y justa, orientada a apoyar la emergencia climática”. En este contexto, recuerda la necesidad de que los países desarrollados contribuyan a la solución de la “deuda ecológica” limitando significativamente el consumo de energía no renovable y aportando recursos a los países más necesitados para promover políticas y programas de desarrollo sostenible. “Lamentablemente, debemos señalar con amargura lo lejos que estamos de lograr los objetivos deseados para combatir el cambio climático. Hay que decirlo honestamente: ¡no nos lo podemos permitir!”, observa el Papa. Y señala, al final de su mensaje, que los jóvenes, que en los últimos años han estado pidiendo con insistencia que se actúe, no tendrán un planeta distinto al que dejemos o al que podrán recibir en función de las decisiones concretas que se tomen hoy. “Este – reclama el Papa – es el momento de tomar decisiones que les den motivos para confiar en el futuro”. Santa Sede: emisión cero y educación El Santo Padre no deja de mencionar en su mensaje el compromiso de la Santa Sede ante el cambio climático. En este sentido, se remite a la Cumbre Virtual de Alto Nivel sobre la Perspectiva Climática del 12 de diciembre de 2020, donde anunció la adopción de una estrategia de reducción de emisiones netas a cero en dos direcciones: el compromiso del Estado de la Ciudad del Vaticano para lograr este objetivo antes del 2050 y, al mismo tiempo, el compromiso de promover una educación en ecología integral, consciente de que las medidas políticas, técnicas y operativas deben combinarse con un proceso educativo, sobre todo entre los jóvenes, con el fin de buscar nuevos estilos de vida y fomentar un modelo cultural de desarrollo y sustentabilidad centrados en la fraternidad y la alianza entre el ser humano y el medio natural. También, recuerda su encuentro del pasado 4 de octubre con varios líderes religiosos y científicos para firmar un llamamiento conjunto en vista de la COP-26. “Lo que se pudo percibir claramente – comparte el Papa - fue una fuerte convergencia de todos en comprometerse con la urgente necesidad de iniciar un cambio de rumbo capaz de pasar con decisión y convicción de la "cultura del descarte" imperante en nuestra sociedad a una "cultura del cuidado" de nuestra casa común y de quienes viven o vivirán allí”. El Santo Padre concluye su mensaje acompañando a los participantes de la COP 26 con sus oraciones en estas importantes decisiones. Fuente: Vatican News

Mar 2 Nov 2021

'Educar a los niños: una llamada, un reto, una alegría'

El Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, en el Vaticano, responsable de animar el Año de la Familia 'Amoris laetitia', ofrece el octavo video titulado 'Educar a los niños: una llamada, un reto, una alegría', allí el Pontífice recuerda la tarea que tienen las familias en educar a sus hijos en la afectividad, en una sexualidad responsable y respetuosa de la dignidad de la persona. El obispo de Roma, anima a las parejas a tener hijos y no renunciar a ello por miedo a educarlos o por temor a enseñarles a asumir los retos que deberán enfrentar en la vida, les advirtió que, para ser padres, solo se “requiere el amor y el deseo de hacer surgir lo mejor de sí”. Agregó, además, “que la paternidad y la maternidad son funciones insustituibles. La maternidad sabe aportar amor y protección a la fragilidad humana. La paternidad abre al hijo horizontes inexplorados y sienta las bases de la vida moral que le permitirán realizar con valor su propio proyecto de vida”. También dijo que, es importante que desde la pastoral se ayude a formar a las familias para que en su interior se fortalezcan los valores humanos esenciales, “como el pudor, el respeto de la diferencia entre hombre y mujer, el conocimiento y la aceptación del cuerpo, el significado de la entrega total de sí en el matrimonio, el valor del noviazgo, como un tiempo de maduración con vistas al matrimonio”. A este vídeo le acompaña igualmente, los testimonios de dos familias misioneras en Holanda y Rusia. «Sabemos que transmitirles la fe, enseñarles a vivir como cristianos es una misión fundamental (...) Así han aprendido a vivir con Dios desde muy pequeños, han aprendido que pueden perdonarse, que pueden amar de una manera diferente, como Dios ama, que pueden descubrir una manera diferente de vivir», expresó Javier quien con su esposa Araceli, esperan orgullosos su décimo hijo. Octavo subsidio: La Familia a la luz de la Palabra de Dios Cada video está siendo acompañado de un subsidio, que puede ser utilizado de manera flexible tanto por las familias como por las distintas realidades eclesiales (jurisdicciones, parroquias, comunidades). Este material, además, está organizado en 4 partes, cada una de las cuales puede ser utilizada para profundizar en la familia o la comunidad, incluso en momentos diferentes. DESCARGAR SUBSIDIO N.8 [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ [/icon] Videos sobre la familia: Cada mes se está publicando un vídeo con las reflexiones del Papa sobre la exhortación apostólica'Amoris laetitia' y testimonios de familias de todo el mundo. Este material, ha dicho el Dicasterio, es una invitación a “caminar juntos para redescubrir la familia como un don, a pesar de todos los problemas, obstáculos y desafíos que hoy debe afrontar”. Objetivos del Año de la Familia 'Amoris laetitia' Entre los objetivos propuestos por el Dicasterio para Laicos, Familia y Vida se contempla la difusión del contenido de la exhortación apostólica'Amoris laetitia', para hacer experimentar que el evangelio de la familia es alegría que llena el corazón y la vida entera. Asimismo, el anuncio de que el sacramento del matrimonio es un don y tiene en sí mismo una fuerza transformadora del amor humano, con la finalidad de hacer a las familias protagonistas de la pastoral familiar. También buscarán concienciar a los jóvenes sobre la importancia de la formación en la verdad del amor y el don de sí mismos, así como ampliar la mirada y la acción de la pastoral familiar para que se convierta en transversal, para incluir a los esposos, a los niños, a los jóvenes, a las personas mayores y las situaciones de fragilidad familiar.