Pasar al contenido principal

papa francisco

Vie 1 Oct 2021

Francisco pide a las personas ser "discípulos misioneros" en la vida cotidiana

Apropósito del mes de las misiones que la Iglesia Católica anima en octubre, el papa Francisco en su intención de oración pide rezar para que cada bautizado esté disponible para la misión en cualquier momento de la vida. “Basta con estar disponibles a su llamada y vivir unidos al Señor en las cosas más cotidianas, el trabajo, los encuentros, las ocupaciones de cada día, las casualidades de cada día, dejándonos guiar siempre por el Espíritu Santo (…) cualquier momento es bueno para ser discípulo misionero”. El Pontífice señala “Recordemos que la misión no es proselitismo, sino que la misión se basa en un encuentro entre personas, en el testimonio de hombres y mujeres que dicen: ‘Yo conozco a Jesús, me gustaría que tú también lo conocieras’”. Finalmente pide orar para que cada bautizado participe en la evangelización y exhorta a cada bautizado para que se haga partícipe de la misión a través de su testimonio. “Que este testimonio de vida tenga sabor a Evangelio” "Una Iglesia sinodal no puede dejar de ser una Iglesia misionera: Card. Grech Por su parte, el cardenal Mario Grech, secretario general del Sínodo de los Obispos, acoge este mensaje del Papa Francisco, advirtiendo que lo ve pertinente para la apertura del camino sinodal que inicia la Iglesia universal el 9 y 10 de octubre de 2021. "Una Iglesia sinodal no puede dejar de ser una Iglesia misionera, porque la misión no puede dejar de partir de ese dinamismo de la escucha mutua que es premisa y condición para acoger lo que el Espíritu sugiere a la Iglesia". El purpurado observa que el vídeo da testimonio no solo del estrecho vínculo entre la iglesia sinodal y la misión, sino también de la importancia de la oración para el proceso sinodal. "Solo rezando y abriendo los ojos a todo lo que nos rodea", como nos recuerda el Papa Francisco, "será posible percibir la acción ya operante del Espíritu y ser una Iglesia en movimiento, misionera, que evite la autorreferencialidad y pueda ser para todos ese 'sacramento del cuidado' que tanto necesita el mundo".

Mié 29 Sep 2021

Mensaje del Papa Francisco para la 36ª Jornada Mundial de la Juventud

"¡Levántate! Te hago testigo de las cosas que has visto". (cf. Hch 26,16), es el tema del Mensaje del Santo Padre a los jóvenes con motivo de la XXXVI Jornada Mundial de la Juventud 2021 (JMJ), que se celebrará a nivel diocesano el 21 de noviembre en las Iglesias locales de todo el mundo, siendo la primera vez que se celebra en la solemnidad de Cristo Rey del Universo. A los jóvenes tan gravemente afectados por "la depresión, la soledad y las adicciones", consecuencia de la pandemia, el Obispo de Roma les pide ponerse de pie y testificar que el Encuentro con Cristo nos "abre" a una vida familiar y social diferente. Este mensaje forma parte de un ciclo de tres mensajes que acompañan a los jóvenes en el camino entre la JMJ de Panamá 2019 y la de Lisboa 2023, todos ellos centrados en el verbo "levantarse". Este año, se invita a los jóvenes a meditar sobre la conversión de San Pablo, que pasó de ser un "perseguidor-ejecutor" a un "discípulo-testigo". El drama de la pandemia del Covid-19 El Papa recordó en su mensaje el drama de la pandemia de la Covid-19: "En el mundo entero se tuvo que afrontar el sufrimiento causado por la pérdida de tantas personas queridas y por el aislamiento social. También a ustedes, jóvenes –que por naturaleza se proyectan hacia el exterior–, la emergencia sanitaria les impidió salir para ir a la escuela, a la universidad, al trabajo, para reunirse". "Se encontraron en situaciones difíciles, que no estaban acostumbrados a gestionar. Quienes estaban menos preparados y privados de apoyo se sintieron desorientados. En muchos casos surgieron problemas familiares, así como desocupación, depresión, soledad y dependencias. Sin hablar del estrés acumulado, de las tensiones y explosiones de rabia, y del aumento de la violencia". Asimismo, el Santo Padre vio también el otro lado de la medalla: "Si la prueba nos mostró nuestras fragilidades, también hizo que aparecieran nuestras virtudes, como la predisposición a la solidaridad. En cada rincón del mundo vimos muchas personas, entre ellas numerosos jóvenes, luchar por la vida, sembrar esperanza, defender la libertad y la justicia, ser artífices de paz y constructores de puentes". "Levantarse" y "convertirse en testigos" "Espero de todo corazón que este mensaje nos ayude a prepararnos para tiempos nuevos, para una nueva página en la historia de la humanidad. Pero, queridos jóvenes, no es posible recomenzar sin ustedes. Para volver a levantarse, el mundo necesita la fuerza, el entusiasmo y la pasión que tienen ustedes" afirma el Papa Releyendo el episodio de Damasco, punto de inflexión en la historia del apóstol Pablo, el Papa guía a los jóvenes al descubrimiento del amor incondicional de Dios por cada hombre. "El Señor -dice Francisco- eligió a alguien que incluso lo había perseguido, que había sido completamente hostil a Él y a los suyos. Pero no existe una persona que para Dios sea irrecuperable. Por medio del encuentro personal con Él siempre es posible volver a empezar. Ningún joven está fuera del alcance de la gracia y de la misericordia de Dios”. El Papa también ofrece algunas indicaciones concretas sobre cómo "levantarse" y "convertirse en testigos" de los muchos compañeros que encuentran "en el 'camino de Damasco' de nuestro tiempo", entre ellas: "Levántate y testimonia el amor y el respeto que es posible instaurar en las relaciones humanas", "Levántate y testimonia que las existencias fracasadas pueden ser reconstruidas, que las personas que ya han muerto en el espíritu pueden resurgir". Subsidio Orientaciones Pastorales para la celebración de la JMJ 2021 El Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida publicó recientemente el subsidio Orientaciones Pastorales para la Celebración de la Jornada Mundial de la Juventud en las Iglesias Particulares, que recoge las inspiraciones y la experiencia de la pasada JMJ, con el fin de que la celebración de esta "Jornada de la Juventud" sea aún más fructífera para las comunidades locales y para la pastoral juvenil ordinaria. La próxima edición internacional de la JMJ se celebrará en Lisboa en 2023 bajo el lema: "María se levantó y partió sin demora" (Lc 1,39). » Texto completo del mensaje de la JMJ 2021 [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon] Fuente: Agencia católica AICA

Vie 24 Sep 2021

Episcopado presenta micrositio dedicado al Sínodo 2021-2023

Con el ánimo de motivar en el Pueblo de Dios la participación en el proceso de escucha del Camino Sinodal que emprenderá la Iglesia Universal desde el mes de octubre de 2021, el Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano -SPEC ha dispuesto de un micrositio web que contará con información, subsidios e insumos para la vivencia del Sínodo en Colombia. El episcopado ha constituido un equipo sinodal compuesto por cuatro comisiones: teológica, espiritual, metodológica y comunicacional, es a partir de allí, que cada comisión dio inició a la elaboración de material que podrá servir como marco de preparación a la primera fase del Sínodo en las Iglesias locales y otras realidades de Iglesia. Este material podrá ser descargado del micrositio web. VISITE EL MICRO SITIO WEB [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon] Sínodo 2021 - 2023 Fue el pasado mes de mayo cuando se hizo público el itinerario sinodal aprobado por el Papa Francisco para la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, que debe tener lugar en octubre de 2023 con el lema: 'Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión'. Con esta convocatoria, el Pontífice “invita a toda la Iglesia a interrogarse sobre la sinodalidad: un tema decisivo para la vida y la misión de la Iglesia”. De ahí, la comunión con el obispo de Roma para que en todas las diócesis del mundo se dé inicio a un itinerario al Sínodo, que arranca el 17 de octubre y concluye en el mes de octubre de 2023. Se trata de actividades orientadas a ayudar a entender y vivir la sinodalidad en la Iglesia. Son cuatro las fases contempladas como itinerario: diocesana y nacional entre 2021 y 2022, y continental y mundial entre 2022 y 2023 para concluir en octubre de este último año en Roma con la XVI Asamblea Ordinaria del Sínodo de los Obispos.

Mié 22 Sep 2021

Por una Iglesia sinodal

Por: Mons. Juan Carlos Cárdenas - ¿Qué nos propone el Papa Francisco? - Recientemente se han dado a conocer oficialmente los documentos con los que, por voluntad del Papa Francisco, la Iglesia es convocada a un proceso sinodal que tendrá su momento culminante en Octubre de 2023. Pero, ¿qué es lo que esto significa e implica para la Iglesia? Comencemos por entender el significado de la palabra sínodo; esta viene del griego y está compuesta de dos términos sin (reunión, acción conjunta) y odos (ruta, camino, viaje). De este modo, sínodo se entiende como hacer camino juntos. La temática del sínodo que convoca el Santo Padre, en esta ocasión tiene la particularidad de convocar a la Iglesia ha reflexionar sobre su profunda vocación de ser pueblo de Dios en el que nadie sobra ni tiene por qué sentirse excluido. Escuchar y escucharnos El tema mismo: “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión” tendrá la novedad de activar este proceso desde cada una de las diócesis del mundo. Allí, el Papa quiere que empecemos por escucharnos y escuchar a los más posibles, haciendo así concreta su llamada a ser Iglesia en salida, que va a las periferias existenciales. Ir a la esencia El Papa Francisco no está inventando algo que no esté en el corazón mismo de la identidad de la Iglesia; nos está llamando a enfocarnos en la naturaleza de la Iglesia como comunidad, es decir, congregación de hombres y mujeres que, siendo todos igualmente hijos e hijas de Dios, hacemos camino juntos, buscando el mismo fin: hacer presente el Reino de Dios en el mundo hasta el encuentro definitivo con el Señor. Tal vez con el paso de los siglos, a la Iglesia se la ha visto más como una institución casi comparable con otro tipo de instituciones, movidas por lógicas y relaciones jerárquicas o de poder. Pero lo cierto es que nada está más lejos de esto: En su vida pública Jesús fue congregando alrededor suyo un grupo de personas para hacer camino con Él y asumir un estilo de vida en la cual todos contaban y se apoyaban unos a otros. Los mismos Hechos de los apóstoles relatan de las primeras comunidades que «se reunían en un mismo lugar y tenían todo en común» (2, 44). Así, la Iglesia es la comunidad de los bautizados, discípulos de Jesucristo, que asumimos como estilo de vida, caminar juntos tras las huellas del maestro, y a pesar de tener roles distintos, lo central que es la consciencia de ser hermanos. En oración Desde ya, pidamos al Espíritu Santo que acompañe este proceso sinodal convocado por el Santo Padre, para ajustarnos más fielmente a la comunidad que Dios quiere que seamos. + Juan Carlos Cárdenas Toro Obispo Diócesis de Pasto

Sáb 18 Sep 2021

Conferencias: “Llamados a caminar en la sinodalidad”

Con el ánimo de motivar en el Pueblo de Dios la participación en el proceso de escucha del Camino Sinodal que emprenderá la Iglesia Universal desde el mes de octubre de 2021, el Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano -SPEC - ha constituido un equipo sinodal compuesto por cuatro comisiones: teológica, espiritual, metodológica y comunicacional, que serán un apoyo para las diocesis en la primera fase del Sínodo. En este contexto, la comisión teológica inició su trabajo, proponiendo una serie de conferencias denominadas: “A caminar en la sinodalidad”, las mismas se realizarán los días 21, 28 de septiembre y el 05 de octubre, a partir de las 7:00 p.m. Por su parte, monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, ha extendido la invitación a toda la comunidad católica para se hagan presentes y participen de estos encuentros que se realizarán de manera virtual, a través de las redes de @Episcopadocol Conferencistas y temáticas 21 de septiembre | El Sínodo de la sinodalidad | Rafael Luciani. Teologo Venezolano. Miembro de la comisión teológica del Sínodo de los Obispos 28 de septiembre | La sinodalidad en Hch 10 (Lectio divina. Pedro y Cornelio) | P. Fidel Oñoro Consuegra, Doctor en Sagrada Escritura 05 de octubre | La sinodalidad que la Iglesia necesita | Mons. Nelson Jair Cardona, obispo de San José del Guaviare Sínodo 2021 – 2023 Fue el pasado mes de mayo cuando se hizo público el itinerario sinodal aprobado por el Papa Francisco para la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, que debe tener lugar en octubre de 2023 con el lema: 'Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión'. Con esta convocatoria, el Pontífice “invita a toda la Iglesia a interrogarse sobre la sinodalidad: un tema decisivo para la vida y la misión de la Iglesia”. Como antesala a este acontecimiento eclesial, el Papa Francisco inaugurará en Roma el 09 de octubre el Camino Sinodal que se extenderá en la fase diocesana hasta abril de 2022 para continuar con la fase continental. Así también, el domingo 17 de octubre, los obispos de Colombia en cada jurisdicción, animarán esta misma celebración. Son cuatro las fases contempladas como itinerario: diocesana y nacional entre 2021 y 2022, y continental y mundial entre 2022 y 2023 para concluir en octubre de este último año en Roma con la XVI Asamblea Ordinaria del Sínodo de los Obispos. Sitio oficial del Sínodo 2021-2023 [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ [/icon]

Jue 16 Sep 2021

El Pueblo de Dios se ha manifestado

Por: Mons. Miguel Cabrejos Vidarte - Estimados hermanos y hermanas: Hemos concluido la fase de Escucha en preparación de la Primera Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe que se realizará del 21 al 28 de noviembre del presente año en modalidad mixta (presencial y telemática), cuya parte presencial tendrá lugar en la Casa Lago, sede de la Conferencia Episcopal Mexicana, y cuyo acto inaugural y de clausura tendrán lugar en la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe. Esta primera Asamblea es inédita en la historia de la Iglesia Latinoamericana y constituirá un verdadero puente en medio de los más importantes “parte-aguas” de esta generación y en medio de la crisis provocada por el COVID-19 y de otras tantas pandemias e ideologías que afectan a la humanidad. La Asamblea Eclesial es expresión de un “kairos” de Dios, esto es, un tiempo propicio para llevar adelante los sueños discernidos por la Iglesia, por el Pueblo de Dios y las llamadas del Espíritu Santo en el Concilio Vaticano II que se hacen cada vez más urgentes en este momento, los cuales tuvieron eco en la Conferencia de Aparecida de la que hacemos memoria agradecida y actualizamos sus desafíos. Hemos vivido una primera etapa del tiempo de Escucha, de preparación para la Asamblea, la cual forma parte del camino que el propio Santo Padre ha marcado para toda la Iglesia, el camino sinodal, de la Iglesia en el Tercer milenio y conectado con los procesos que van “desde las periferias” hacia el Centro, para descubrir la voluntad de Dios. El Papa Francisco en su mensaje de lanzamiento de esta Asamblea eclesial subraya la novedad de esta reunión del pueblo de Dios con la participación de laicos (as), consagrados (as), sacerdotes, obispos e incluso miembros de las periferias en un camino donde se reza, se piensa, se habla, se discute, se busca y se discierne la voluntad de Dios. La Escucha ha de ser una constante en nuestra misión pastoral, y en esta primera etapa es la fuente para la elaboración del Documento de Discernimiento para la Asamblea que nos ofrecerá importantes claves para la renovación y revitalización de nuestro modo de ser Iglesia en América Latina y El Caribe, pues hoy como ayer “los Gozos y las esperanzas, las tristezas y angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo” (GS 1); por eso, debemos seguir privilegiando la Escucha mutua en cada una de nuestras instancias pastorales e iglesias particulares. El proceso metodológico del Sínodo Panamazónico de octubre de 2019 ha sido fuente de este proceso de escucha de la Asamblea Eclesial que proyecta a toda la Iglesia latinoamericana y caribeña, formando parte también del proceso del Sínodo sobre la Sinodalidad que se inaugura el 09 y 10 de octubre próximo hasta el 2023. Para el CELAM, lo aportado en la Escucha es un gran tesoro pastoral que sin duda alimentará no solo la I Asamblea Eclesial, sino también el proceso de Renovación y Reestructuración que ya lleva más de 2 años de discernimiento y de aplicación, para caminar en sinodalidad y eclesialidad en las acciones y las estructuras organizativas del CELAM, así como en sus procesos de decisión y acciones pastorales, pero también en el servicio de cada Iglesia particular en la Misión Común de ser discípulos misioneros en salida. No cabe duda que “necesitamos que cada comunidad cristiana se convierta en un poderoso centro de irradiación de la vida en Cristo” (DAp 362) y está invitada a mirar con mayor profundidad (Cfr TMI) reconociendo en este proceso de escucha y en la Asamblea un instrumento que debe ser apropiado, abrazado y llevado adelante en cada lugar, en cada Iglesia específica, incluso más allá de la experiencia de la Asamblea Eclesial como tal, para que rinda sus frutos. Esta fase de Escucha ha puesto en “movimiento” a todas las Iglesias particulares de las 22 conferencias episcopales de América Latina y el Caribe donde la amplia participación del pueblo de Dios ha sido a través de muchísimos aportes individuales y comunitarios, así como gran cantidad de Foros Temáticos interdisciplinarios desarrollados de manera sincrónica y asincrónica que nos permite acoger múltiples miradas e iniciativas como muestra de un deseo genuino de ser escuchados, de participar de caminar como Iglesia a pesar de las dificultades y de las diferencias. El Pueblo de Dios se ha pronunciado, nos corresponde dejarnos interpelar por sus voces para hacerlas nuestras y asumir el llamado que Dios nos hace para la conversión pastoral. Por ello es necesario que nos sigamos comprometiendo con el proceso de la Asamblea Eclesial: 1.- Asumiendo los compromisos concretos a partir de la Escucha, llamados a acompañar a las Iglesias particulares y a quienes, desde las periferias, muchas veces no han sido escuchados. 2.- Invitando a quienes sean elegidos delegados/as a participar con entusiasmo y esperanza, así como también a quienes no sean delegados, a seguir el proceso de la Asamblea Eclesial desde sus comunidades, la cual como hemos manifestado anteriormente será en modalidad mixta (presencial y telemática). 3.- Como Pueblo de Dios, acompañando todos los procesos de reflexión, de discernimiento en las respectivas estructuras para poder “apropiarnos” de este camino, alimentarnos de él y dar frutos, proyectándonos también a la fase post-Asamblea. Como nos recuerda Episcopalis Communio, “todo proceso sinodal comienza en el pueblo de Dios, pero necesariamente termina en el pueblo de Dios”; por tanto, este proceso compromete al CELAM a acompañar los procesos sinodales y eclesiales en América latina y El Caribe, tanto en sus contenidos como en sus estructuras renovadas para el anuncio del Evangelio. Queridos hermanos y hermanas, queremos animar a todos y todas a que sigan siendo parte esencial de este proceso, que sigamos siendo esa Iglesia encarnada que se va tejiendo paulatinamente, donde la sinodalidad es un medio, donde el Santo Pueblo de Dios es el Sujeto, donde la Iglesia es Madre y Maestra que abraza, que impulsa y acompaña, y donde el horizonte es el Evangelio del Señor y la construcción de su Reino. Paz y Bien. + Miguel Cabrejos Vidarte, OFM Arzobispo Metropolitano de Trujillo Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana Presidente del Consejo Eiscopal Latinoamericano CELAM

Mié 8 Sep 2021

Avanza el 52º Congreso Eucarístico Internacional, que se celebra en Budapest

El pasado 05 de septiembre se dio inicio al 52º Congreso Eucarístico Internacional, que se desarrolla en Budapest, evento que hace una invitación a toda la Iglesia universal a reflexionar sobre el tema: "Todas mis fuentes están en Ti". El Congreso donde participan más de 300 personas de todo el mundo, se extenderá hasta el próximo domingo 12 de septiembre, en la capital húngara y estará sellado por la presencia del papa Francisco, quien clausurará el evento con una eucaristía en la Plaza de los Héroes de Budapest.La conclusión del Congreso Eucarístico y la visita del Papa Francisco será transmitido por el canal católico Cristovisión. Conozca la agenda de la visita del Papa Francisco AQUÍ [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon] Cardenales oradores de los cinco continentes Más de 25 cardenales y obispos están participando en la semana de eventos en la sede principal del congreso: el Centro de Congresos y Exposiciones Hungexpo Budapest. El programa enumera a cardenales de los cinco continentes como líderes de las oraciones matutinas, catequesis, testimonios y talleres que se están ofreciendo. Los oradores incluyen a: El cardenal brasileño Joao Tempesta; el cardenal canadiense Gérald Lacroix, el cardenal iraquí Louis Raphaël Sako, el cardenal birmano Charles Maung Bo, el cardenal nigeriano John Onaiyekan, el cardenal checo Dominik Duka, el Cardenal Robert Sarah, y el cardenal Jean-Claude Hollerich de Luxemburgo. El programa también incluye oradores católicos laicos como Mary Healy, profesora de Escritura en el Seminario Mayor del Sagrado Corazón en Detroit, y Barbara Heil, madre estadounidense de ocho hijos que se convirtió al catolicismo después de servir como misionera evangélica en 55 países. Conozca la agenda del Congreso [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon] Un siglo después Hungría tiene la sede del Congreso Hungría esperó casi un siglo para poder volver a acoger el Congreso Eucarístico Internacional tras el de 1938; el país celebraba entonces el 900 aniversario de la muerte del rey San Esteban, fundador del Estado y la Iglesia húngaros. El primer Congreso Eucarístico se celebró en 1881 en Lille, en el norte de Francia, y en un siglo y medio, este movimiento eucarístico ha crecido a escala mundial. Esta semana de celebración, con sus conferencias, misas, adoración eucarística y procesiones, así como diversas actividades espirituales y culturales, pretende profundizar en el conocimiento y la veneración de la Eucaristía, precioso tesoro de la fe cristiana. ¿Qué es un Congreso Eucarístico? Es a la vez un acto de reflexión y un acto de devoción. Se trata de hablar de la Eucaristía, de comprender los desafíos de la Eucaristía en la sociedad contemporánea, y al mismo tiempo, mediante la celebración de la Eucaristía y la procesión, mostrar la devoción a la hostia consagrada. ¿Cuándo comenzaron estos congresos? ¿Cuál era su misión original? En los años 1870-1880, una joven francesa, Emilie Tamisier, tuvo la idea. El Congreso Eucarístico renovó el proceso de peregrinación añadiendo sesiones de trabajo y reflexión. Nos situamos en las décadas de 1870-1880, que son un periodo de crisis, tras la guerra franco-alemana, y más ampliamente en las secuelas de la Revolución Francesa. Para Émilie Tamisier, se trata, pues, de restaurar el culto eucarístico para salvar y proteger a la sociedad de los males heredados de la Revolución. Fuente: Vatican News

Mié 8 Sep 2021

1er Simposio: “La alegría del amor, bálsamo de esperanza en la pandemia”

La Red Colombiana de Instituciones de Familia REDCOFAM, desarrollará el próximo 11 de septiembre de 9:00 a.m. a 1:00 p.m., el simposio: “La alegría del amor, bálsamo de esperanza en la pandemia”, esto como parte de las actividades programadas para animar el Año de la Familia propuesto por el Papa Francisco. Sus organizadores, expresan que se trata de un espacio de formación virtual que servirá para estudiar y promover las estrategias pastorales de aplicación de la Exhortación Apostólica Amoris Laetitia, sobre la belleza y la alegría del amor familiar. "En el marco del Año de la Familia, queremos desarrollar una reflexión sobre las aplicaciones pastorales de la Exhortación Apostólica en favor de la familia en tiempos de pandemia y encender un faro orientador para el diseño de nuevas estrategias de evangelización en la familia". ¿Quiénes participarán? Este simposio, que se transmitirá a través de Facebook Live, contará con la participación de los Institutos de familia: Multicampus de Familia y Vida, Universidad Pontificia Bolivariana, Instituto de Estudios en Familia, Fundación Universitaria Unimonserrate, Centro de Familia de la Organización VID, Instituto de La Familia, Universidad de La Sabana, Instituto para la Familia de la Unicatólica en Cali, Instituto de familia y Bioética de la Universidad Católica de Oriente – UCO. Además, la invitación se abre para que obispos, sacerdotes, diáconos, agentes de pastoral de las jurisdicciones eclesiásticas, movimientos eclesiales de familia, instituciones académicas, que a nivel nacional o internacional estén interesados en el tema, participen y hagan parte de esta reflexión sobre la familia en tiempos de pandemia. Los interesados podrán inscribirse a través del siguiente formulario [icon class='fa fa-download fa-2x'] Ingresar AQUÍ[/icon] AGENDA [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar AQUÍ[/icon] Hora de la transmisión: 9:00 am a 1:00 pm (Colombia) 08:00 a 12:00 horas México/Centroamérica 09:00 a 13:00 horas Colombia/Washington 10:00 a 14:00 horas Venezuela 11:00 a 15:00 horas Sudamérica 15:00 a 19:00 horas Europa central La Red Colombiana de Instituciones de Familia REDCOFAM Esta red, que se constituyó el 04 de diciembre de 2020, a través de los Departamentos de Matrimonio y Familia y Promoción y Defensa de la Vida, de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) busca, con un equipo de especialistas interdisciplinar, trabajar en la promoción y fortalecimiento de la familia. "Se acordó la creación de la red que cumplirá con el espíritu de estudiar y trabajar por la familia, su dinámica y todas las relaciones familiares de manera interdisciplinaria y científica, a la luz de la antropología cristiana, en sintonía con el magisterio de la Iglesia Católica”. Miembros fundadores de la Red Instituto Multicampus de Familia y Vida, Universidad Pontificia Bolivariana, Instituto de Estudios en Familia, Fundación Universitaria Unimonserrate, Centro de Familia de la Organización VID, Instituto de La Familia, Universidad de La Sabana, Instituto para la Familia de la UniCatólica en Cali, Instituto de familia y Bioética de la Universidad Católica de Oriente - UCO.