Pasar al contenido principal

papa francisco

Mar 7 Sep 2021

Vaticano presenta Documento Preparatorio para el próximo Sínodo de los Obispos

La Secretaría General del Sínodo de los Obispos, en la Santa Sede, ha presentado este martes 07 de septiembre, el Documento Preparatorio a la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, y el Vademécum, en el que se detalla la estructura del Sínodo, sus fases y su metodología. El Sínodo, lleva por título “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión”. El proceso será inaugurado por el Papa Francisco en Roma, el 9 y 10 de octubre de 2021, y cada Obispo lo hará el 17 de octubre en cada Iglesia particular. El proceso concluirá en la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos en octubre de 2023. Se trata de un Sínodo sobre la Sinodalidad. El Documento Preparatorio, se recuerda, es un instrumento “para favorecer la primera fase de escucha y consultación de Pueblo de Dios en las Iglesias particulares”, que se desarrollará de octubre de 2021 a abril de 2022. El Vademécum, un "manual" para las Iglesias locales El documento pretende ser sobre todo una herramienta para animar la primera fase de escucha y consulta del Pueblo de Dios en las Iglesias particulares, que comenzará en octubre de 2021 y terminará en abril de 2022: "Una especie de obra o experiencia piloto". Mientras que el Vademécum se concibe como "un manual" que ofrece "apoyo práctico" a los referentes diocesanos para preparar y reunir al Pueblo de Dios. Incluye fuentes litúrgicas y bíblicas y oraciones online, así como ejemplos de ejercicios sinodales recientes y un glosario de términos del proceso sinodal. "No es un libro de reglas", se especifica, sino "una guía para apoyar los esfuerzos de cada Iglesia local", teniendo en cuenta culturas y contextos, recursos y limitaciones. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Leer Documento Preparatorio[/icon]

Mar 7 Sep 2021

Hacia una Iglesia sinodal (2)

Por: Mons. Luis Fernando Rodríguez Velásquez - El Código de Derecho Canónico define la naturaleza de los sínodos de obispos en la Iglesia. Dice así en el canon 342: “El sínodo de obispos es una asamblea de Obispos escogidos de las distintas regiones del mundo, que se reúnen en ocasiones determinadas para fomentar la unión estrecha entre el Romano Pontífice y los Obispos, y ayudar al Papa con sus consejos para la integridad y mejora de la fe y costumbres y la conservación y fortalecimiento de la disciplina eclesiástica, y estudiar la cuestiones que se refieren a la acción de la Iglesia en el mundo”. Los Sínodos de Obispos nacieron después del Concilio Vaticano II, aunque desde antiguo se realizan los concilios ecuménicos universales, concilios plenarios territoriales, Sínodos diocesanos, etc. Hasta la fecha se han llevado a cabo 16 asambleas sinodales desde el 1971. Es bueno distinguir entre los Concilios, de los cuales se han realizado 21 entre el año 325 (concilio de Nicea) y el realizado entre 1962 - 1965, el Concilio Vaticano II. Estos son reuniones donde participan todos los obispos del mundo, y los Sínodos, reuniones donde participan algunos obispos que representan las distintas regiones del mundo, unos 215, a los que se agregan sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos expertos, según los temas que se traten. Por eso se habla de la sinodalidad, donde el pueblo de Dios es escuchado y participa activamente en estas reuniones. Ya se han hecho varios sínodos muy interesantes con amplia participación de los laicos, como los sínodos sobre la familia y el sínodo de la juventud. Dentro de las modalidades de los Sínodos, están los ordinarios, que se reúnen cada tres o cuatro años, y los extraordinarios, cuando el Papa lo considere necesario. Los Sínodos, por su naturaleza son de carácter pastoral, es decir, buscan ayudar al Papa y a la Iglesia en general, a dar respuesta a los grandes problemas que hay en el mundo, donde la Iglesia tiene el deber de dar respuestas orientadoras al pueblo de Dios, pues la Iglesia hace historia con su pueblo, y está llamada a orientar, iluminar y brindar soporte a quienes tienen en sus manos la responsabilidad de animar a los creyentes y a los no creyentes, en su peregrinar terreno. Los Sínodos pues, hacen eco de las grandes problemáticas por la que atraviesa la sociedad, y en ambiente de oración, de estudio, de trabajo colegial, ofrece directrices generales para que sirvan de ayuda especialmente a los fieles católicos en la imperante necesidad de dar razón de la esperanza. Como conclusión de cada Sínodo, el Papa publica un documento que denomina “Exhortación Apostólica post sinodal…” que se convierte en guía y soporte para los planes pastorales y demás acciones evangelizadoras de la Iglesia en todo el mundo. Mons. Luis Fernando Rodríguez Velásquez Obispo Auxiliar de Cali Lea Por una Iglesia sinodal (I)[icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon]

Vie 3 Sep 2021

Papa Francisco pide oración por un “estilo de vida ecosostenible”.

La intención de oración señalada por el Papa para este mes de septiembre, es urgiendo a cambiar hacia un estilo vida sobrio y ecosostenible. Advierte que son los jóvenes quienes valientemente están emprendiendo proyectos de mejora ambiental y social, por lo que exhorta a imitarlos. “¿Quién está liderando nuevos proyectos para proteger y sostener el medio ambiente? Los jóvenes, sin duda. Ellos saben muy bien que la mejora del medio ambiente y los progresos sociales están muy unidos. Los adultos podemos aprender mucho de los jóvenes, en todo lo que tiene que ver con el cuidado del planeta, los jóvenes están a la vanguardia”. Invitación a ejemplo de los jóvenes El obispo de Roma, al observar como algunos aspectos de la vida cotidiana en los seres humanos, tales como la forma de alimentarnos, de consumir, de desplazarnos o el uso que hacemos del agua, de la energía y de los plásticos, y de tantos bienes materiales, están siendo perjudiciales para la Tierra, invitó a todos, para que se avance junto con los jóvenes en estilos de vida sencillos y respetuosos con el medio ambiente. Orar por la toma de decisiones valientes Finalmente, pide orar por la toma de decisiones valientes y necesarias para continuar llevando una vida más sobria y ecosostenible, “inspirándonos por los jóvenes ya que están comprometidos con este cambio. Y no son tontos, porque están comprometidos con el futuro de ellos. Por eso quieren cambiar lo que ellos van a heredar en un tiempo en que ya nosotros no estaremos”.

Mié 1 Sep 2021

Amor fecundo: Sexto video dedicado al año de la familia

Avanzan las reflexiones propuestas por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, en el Vaticano, responsable de animar el año Familia 'Amoris laetitia'. En esta ocasión ofrece el sexto video titulado “Amor fecundo: la dimensión gratuita del amor”, allí, el Papa Francisco indica que el amor conyugal no se agota al interior de la pareja, sino que genera una familia. “La familia se genera y se acoge a la vida ¡Cada hijo que llega es un don de Dios! en cualquier caso y bajo cualquier circunstancia (…) El amor de los padres es instrumento del amor de Dios, que espera junto a ellos el nacimiento de cada niño, lo acepta y lo acoge así como es”. El obispo de Roma, se refiere igualmente al tema de la adopción recordando que esta, es una opción cristiana que una pareja puede tomar y agrega, que, “adoptar es dar una familia a quien no la tiene y es el acto de amor por el que un hombre y una mujer se convierten en mediadores del amor de Dios”. El video viene acompañado del testimonio de un matrimonio, Enrico y Francesca, originarios de Venecia, actualmente están de misión en Bridgeport (Estados Unidos), llevan 28 años de casados. Por años lucharon para tener hijos y luego de cinco abortos espontáneos, tomaron la decisión de adoptar a Emmanel. Unos meses después de haber adoptado a su pequeño hijo, ella queda embarazada, llegando así luego ella a tener seis hijos más, para la gracia y la bendición de esta pareja. Luego de este milagro como ellos le llamaron ofrecieron su familia a la misión. “La acogida de este hijo sana, nos cura y nos sentimos amados y perdonados por Dios, lo que sigue es gracia, unos meses después de la adopción quedo embarazada y nacieron Giosué, Miriam, Benedetta, Israel, Simón Pietro y Natanaele”, cuenta Francesca. Por su parte, Enrico cuenta que ellos ahora viven como una familia normal, “dando testimonio del amor de Dios a las personas que encontramos en nuestro camino, anunciando con nuestras vidas que Cristo ha resucitado y ha vencido la muerte”. Sexto subsidio: Amor fecundo Cada video está siendo acompañado de un subsidio, que puede ser utilizado de manera flexible tanto por las familias como por las distintas realidades eclesiales (jurisdicciones, parroquias, comunidades). Este material, además, está organizado en 4 partes, cada una de las cuales puede ser utilizada para profundizar en la familia o la comunidad, incluso en momentos diferentes. DESCARGAR SEXTO SUBSIDIO [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon] Videos sobre la familia: Cada mes se está publicando un vídeo con las reflexiones del Papa sobre la exhortación apostólica 'Amoris laetitia' y testimonios de familias de todo el mundo. Este material, ha dicho el Dicasterio, es una invitación a “caminar juntos para redescubrir la familia como un don, a pesar de todos los problemas, obstáculos y desafíos que hoy debe afrontar”. Objetivos del año Familia 'Amoris laetitia' Entre los objetivos propuestos por el Dicasterio para Laicos, Familia y Vida se contempla la difusión del contenido de la exhortación apostólica 'Amoris laetitia', para hacer experimentar que el evangelio de la familia es alegría que llena el corazón y la vida entera. Asimismo, el anuncio de que el sacramento del matrimonio es un don y tiene en sí mismo una fuerza transformadora del amor humano, con la finalidad de hacer a las familias protagonistas de la pastoral familiar. También buscarán concienciar a los jóvenes sobre la importancia de la formación en la verdad del amor y el don de sí mismos, así como ampliar la mirada y la acción de la pastoral familiar para que se convierta en transversal, para incluir a los esposos, a los niños, a los jóvenes, a las personas mayores y las situaciones de fragilidad familiar.

Mar 24 Ago 2021

En Armenia todo dispuesto para el VII Congreso de la Familia

En comunión con la invitación hecha por el Papa Francisco de celebrar un año dedicado a orar y reflexionar de manera especial por la familia, la Diócesis de Armenia, presidida por su obispo, monseñor Carlos Arturo Quintero Gómez, realizará de manera virtual, este sábado 28 de agosto, a partir de las 2:00 p.m. el Congreso de Familia. Según lo explicó el padre Manuel David Forero Ramírez, delegado para la Comisión de Matrimonio, Vida y Familia de esta Jurisdicción Eclesiástica, este Congreso, que llega a su séptima versión, busca profundizar el contenido de la exhortación apostólica Amoris Laetitia, documento que trata sobre el amor en la familia. “Deseamos que nuestras familias quindianas tengan ese protagonismo, conozcan más de nuestra Iglesia y se vinculen a la parte sacramental, pastoral y espiritual de cada una de las redes de pastoral y de las comunidades parroquiales”. El sacerdote resaltó, además, la importancia de acompañar más de cerca a las familias, más aún en estos tiempos donde la pandemia ha dejado tristeza por los fallecidos al interior del hogar o por que se han visto resquebrajados los valores en la familia, por múltiples factores. “Queremos ser luz de esperanza y aliento para las familias quindianas, que por este tiempo de pandemia se han visto golpeadas, queremos que la familia se sienta acompañada, asistida y protagonista de la Iglesia diocesana de Armenia”, asintió el sacerdote. Actuarán como ponentes monseñor Carlos Arturo Quintero Gómez, el padre Jaime Álvarez Gómez, experto en terapia familiar y el apoyo de especialistas en el tema de familia. Este evento que será transmitido a través del canal de YouTube de la diócesis, contará con una agenda variada, que incluye la eucaristía y adoración al Santísimo, donde se pedirá de manera especial por la santificación de las familias. Por qué celebrar el año de la familia El Dicasterio para los Laicos, Familia y Vida, ha informado que este año especial de la familia busca ofrecer a la Iglesia oportunidades de reflexión y profundización para vivir concretamente la riqueza de la exhortación apostólica 'Amoris laetitia' (La alegría del amor). Además, "hacer experimentar que el Evangelio para la familia es alegría que llena el corazón y la vida entera".

Mié 18 Ago 2021

“Vacunarse contra la Covid-19 es un acto de amor”: Papa Francisco

En un video mensaje dedicado a las poblaciones de América Latina, el Papa Francisco insta a las personas a vacunarse contra el COVID-19, el hacerlo, asegura "es un acto de amor". “El vacunarse con vacunas autorizadas por las autoridades competentes, es un acto de amor y ayuda a que la mayoría de la gente lo haga, es un acto de amor, amor a uno mismo, amor a los familiares y amigos, amor a todos los pueblos”, afirma. El Obispo de Roma ha manifestado en varias ocasiones que la salud es un derecho de todos y debe ser protegida para todos. En este sentido, en su mensaje anota que el vacunarse traerá esperanzas a los pueblos, pero esto, advirtió “solo si están disponibles para todos y si colaboramos unos con otros”. Aportar nuestro granito de arena como gesto de amor Al final de su mensaje el obispo de Roma, invita para que todos aportemos un granito de arena y así poder avanzar hacia un futuro más próspero. “Vacunarse es un modo sencillo pero profundo de promover el bien común y de cuidarnos unos a otros, especialmente a los más vulnerables”. “Le pido a Dios para que cada uno pueda aportar su pequeño grano de arena, su pequeño gesto de amor, por más pequeño que sea el amor siempre es grande aportar esos pequeños gestos para un futuro mejor”, puntualizó. El mensaje, enviado por el Papa Francisco es fruto de una campaña que promueven los obispos de Estados Unidos y América Latina, donde se invita a las personas a que se vacunen contra el coronavirus.

Lun 9 Ago 2021

Por una Iglesia sinodal (I)

Por: Mons. Luis Fernando Rodríguez Velásquez - A partir de ahora, y hasta el mes de octubre de 2023, vamos a dar inicio a un itinerario de preparación para el Sínodo ordinario de Obispos que tendrá como tema “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión”. Es deseo del Papa Francisco, que en todas las diócesis del mundo se lleven a cabo actividades orientadas a ayudar entender y vivir la sinodalidad en la Iglesia, y para ello nos invita a que junto con él se realicen actividades encaminadas también a abrir el camino de preparación del Sínodo, específicamente el domingo 17 de octubre 2021. Es de anotar que en nuestra Arquidiócesis de Cali, este itinerario se había ya iniciado desde hace dos años, con el Plan Pastoral, que tiene como uno de sus pilares hacer de la Arquidiócesis una Iglesia sinodal, a partir de las llamadas asambleas pastorales parroquiales, que esperamos culminar con una gran Asamblea Sinodal Arquidiocesana en el 2023, si Dios quiere. La Santa Sede recoge, a partir de un cuestionario, las experiencias de todo el mundo, que llevarán a la construcción de un documento guía, que servirá para las reflexiones locales y regionales, hasta la redacción de un Instrumentum laboris, que es el documento sobre el cual se trabaja en el Sínodo. Nosotros esperamos compartir con el Papa nuestra experiencia diocesana, como aporte a la Iglesia universal. En los tips que me corresponden, trataré de dar algunas ideas ilustrativas sobre el Sínodo que se abre a partir de ahora, y la forma como éste se puede aplicar en nuestra Iglesia particular. Lo primero que hay que decir es que la palabra sínodo significa “caminar juntos”. La Iglesia, es por naturaleza sinodal, aunque -es necesario reconocerlo- se ha dado mayor fuerza a la estructura jerárquica que la compone, que a su dimensión de “pueblo de Dios”, como bien lo describe el Concilio Vaticano II. Todos hacemos parte del pueblo de Dios que peregrina hacia el cielo. En él todos cabemos, y en él cada uno tiene una tarea, una misión que el Señor confía. En la Iglesia todos somos responsables de ella; la Iglesia somos todos, así somos sinodales. Por eso -repito- la Iglesia es toda sinodal, es decir, es participativa, colegial y fraternal. El Papa, los cardenales, los arzobispos, los obispos, los diáconos, los religiosos, las religiosas, y los fieles laicos con sus diversos dones y carismas, componemos el gran pueblo de Dios, al que entramos hacer parte desde el bautismo, donde somos hechos pueblo real, sacerdotal y profético. En resumen, El Papa Francisco quiere que volvamos a lo esencial de nuestra naturaleza sinodal, y que la Iglesia, en salida misionera, sea valiente para dar los pasos necesarios en orden a leer lo que los signos de los tiempos nos están diciendo hoy. En los próximos tips, veremos qué es un Sínodo y su aplicación en la Arquidiócesis. + Luis Fernando Rodríguez Velásquez Obispo Auxiliar

Dom 25 Jul 2021

No olvidemos a nuestros mayores

Por: Mons. Juan Carlos Cárdenas Toro - Jornada Mundial de los Abuelos y Personas Mayores. El Papa Francisco ha convocado por primera vez a dedicar un domingo para reconocer y agradecer la vida de nuestros abuelos, de nuestros mayores. Y hoy es ese domingo. Reconociéndose a sí mismo como un adulto mayor – ya en sus 84 años – el Papa dirige un mensaje directo a los abuelos del mundo. Resalto algunos puntos: 1. No están solos En más de un año de pandemia tantos se han ido y se ha sentido el peso de la soledad; lo primero que el Santo Padre dice a los abuelos es que no están solos. Les recuerda la presencia de Dios: «Yo estoy ustedes todos los días» (Mt 28,20); y les asegura en tono muy personal: «Toda la Iglesia está junto a ti, ¡se preocupa por ti, te quiere y no quiere dejarte solo!». Para todo este es un llamado que Francisco nos hace para no abandonar a nuestros mayores. Si a Dios no le es indiferente la soledad de los abuelos, no puede tampoco serlo para nosotros. Convirtámonos en “ángeles” para ellos, visitándoles y consolándolos con un momento de compañía y de cercanía. 2. Misioneros de la memoria El Papa también les recuerda a los ancianos que, sin importar la edad avanzada o el estado de salud, no están excluidos del envío misionero que Jesús hace. Y específicamente les plantea que la vocación misionera en esa etapa es «custodiar las raíces, transmitir la fe a los jóvenes y cuidar a los pequeños». Y los reta: «no hay edad en la que puedas retirarte de la tarea de anunciar el Evangelio, de la tarea de transmitir las tradiciones a los nietos». El Santo Padre nos plantea a todos un llamado: volver a nuestras raíces, recuperar los relatos y memorias de nuestros mayores. Que nos ayuden a mantener viva la historia familiar, comunitaria, cultural y religiosa. Que de los encuentros con los abuelos, al calor de sus historias, cultivemos la fraternidad y trabajemos por sanar nuestra sociedad herida. 3. Acompañar con la oración Citando al Papa Emérito Benedicto XVI, Francisco recuerda: «La oración de los ancianos puede proteger al mundo…». La oración de los ancianos es un valioso recurso del cual «la Iglesia y el mundo no pueden privarse». Desde un largo camino ya vivido, y aunque a veces se sientan minadas las fuerzas físicas, en momentos como en los que nos encontramos, la oración intercesora de los mayores para superar estos tiempos difíciles es una inmejorable contribución para aliviar los sufrimientos de tantos. De aquí surge un compromiso de parte nuestra: no sólo pidamos a los mayores que recen por nosotros; pidámosles que nos enseñen a orar con ellos. + Juan Carlos Cárdenas Toro Obispo Diócesis de Pasto