Pasar al contenido principal

papa francisco

Sáb 24 Jul 2021

“Hoy la Iglesia los invita a ser transmisores de la sabiduría de vida a los jóvenes y a los niños”

Así lo expresó monseñor Nelson Jair Cardona Ramírez, obispo de San José del Guaviare y presidente de la Comisión Episcopal del Estado Laical, al dirigirse a los abuelos y personas mayores, quienes este domingo 25 de julio, por institución del Papa celebrarán la primera jornada mundial dedicada a ellos. En su saludo, les recuerda que en estos tiempos difíciles marcados por la pandemia no están solos y es Cristo quien está presente en sus vidas acompañándolos. “En estos tiempos de prueba seguramente la soledad ha sido una realidad frecuente. Pero el Señor les recuerda que está con ustedes todos los días, que él nunca los abandona y que pueden encontrarlo en el interior de sus corazones. Si ustedes lo acogen, su soledad será una soledad poblada y su silencio un silencio sonoro”. Los ancianos son parte fundamental de la sociedad, son los cimientos de nuestra historia viva. Frente a ello les recuerda, que, la etapa que viven es apta para la adquisición de la sabiduría y para interpretar los acontecimientos con la mente de Dios. “Hoy la Iglesia los invita a ser transmisores de la sabiduría de vida a los jóvenes y a los niños, tarea urgente en esta época que ha debilitado en todos la capacidad de transcender hacia ideales grandes y espirituales”. Así también, presentó la vida de todos aquellos abuelos y personas mayores que ya fueron llamados a la casa del Padre. “Aunque su muerte nos ha dejado sin el testimonio valioso de su fe y entrega, la esperanza cristiana nos asegura que nos reencontraremos en el cielo”. Finalmente, impuso la bendición sobre ellos e invitó a todos a vivir una jornada en el amor y el gozo de Cristo. Primera Jornada Mundial de los Abuelos y las Personas Mayores Esta jornada fue instituida por el Papa Francisco, el pasado 31 de mayo de 2021, durante la fiesta de la Visitación de la B.V. María. Se determinó que a partir de este año, se celebrará el cuarto domingo de julio, cerca de la memoria litúrgica de los santos Joaquín y Ana, abuelos de Jesús. En ella el Pontífice quiere reconocer la gran labor y el papel que tienen las personas mayores en la sociedad. Así también, recordarles que no están solos sino que cuentan con el amor de todos. Lema: “Yo estoy contigo todos los días” (cf. Mt 28,20). Recogiendo las palabras de Jesucristo a sus discípulos antes de subir al cielo. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Lea el mensaje de la Jornada[/icon]

Vie 23 Jul 2021

Mensaje del episcopado para Jornada Mundial de los Abuelos y Personas Mayores

El próximo domingo 25 de julio se llevará a cabo la primera Jornada Mundial de los Abuelos y las Personas Mayores instituida por el Papa Francisco, una oportunidad para “recordar que ellos son necesarios para construir en fraternidad y amistad social el mundo del mañana”, así lo afirmó monseñor Francisco Antonio Ceballos Escobar, presidente de la Comisión Episcopal de Promoción y Defensa de la Vida. Ante esto, el también obispo de Riohacha, se refirió a tres pilares que a su consideración pueden llevar a los abuelos y personas mayores a que este propósito se cumpla y sea aplicado en las nuevas generaciones: los sueños, la memoria y la oración. Los sueños Les animó a no dejar de soñar, advirtiéndoles que sus sueños serán tomados por los jóvenes y estos a su vez los llevarán adelante, esto al referirse al texto del profeta Joel «Sus ancianos tendrán sueños, y sus jóvenes, visiones». “Sí, el futuro del mundo reside en esta alianza entre jóvenes visionarios y mayores soñadores. Los jóvenes están llamados abrir nuevas puertas y los ancianos tienen las llaves, es que no hay futuro sin este encuentro entre los ancianos y los jóvenes”, asintió. La memoria Les alentó igualmente, a no perder la memoria, “la memoria es vivir, esta memoria puede ayudar a construir un mundo más humano más acogedor”. La oración Les señaló que la oración es necesaria para construir un futuro mejor “La oración de los ancianos puede proteger al mundo. Sí, querido abuelo, querida abuela tu oración es un recurso muy valioso, es un pulmón del que la Iglesia y el mundo no puede privarse”. El prelado recordó que el Papa Francisco en su mensaje hace referencia al sufrimiento por la soledad que pueden estar pasando los abuelos y las personas mayores, en estos tiempos de pandemia. “El Señor sigue enviando ángeles para consolar a quienes se sienten excluidos, descartados, abandonados, solos, enfermos, ancianos, su promesa permanece y se hace realidad en sus hijos y nietos como también en las instituciones del Estado, pues es nuestra la responsabilidad de atender a los mayores”. Finalmente, el obispo pidió una oración especial por los abuelos y personas mayores e invitó a los hijos y nietos a acompañarlos, protegerlos y estar presentes siempre en sus vidas. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Mensaje de la Jornada[/icon]

Jue 22 Jul 2021

Encuentro Regional Latinoamericano de Migrantes

El contexto actual de la pandemia que afecta hoy a la humanidad, ha generado un incremento en el número de la población migrante, esto, sumado a las difíciles realidades económicas, sociales y políticas que mueven la dinámica de todos los países. Para reflexionar frente a estos aspectos, diversas organizaciones gubernamentales, civiles y eclesiales, realizarán el próximo 26 de julio el Encuentro Regional Latinoamericano de Migrantes. Según lo señalan sus convocantes, son varias las organizaciones, entes civiles y eclesiales que actualmente trabajan en la búsqueda de respuestas y atención de esta problemática humanitaria que padece la población migrante, “pero lamentablemente, las manos y los corazones no alcanzan ante la dimensión creciente de la acuciante realidad descrita misma que, además, va incorporando a tantas otras poblaciones en situación de creciente vulnerabilidad”. Se trata entonces, de brindar un espacio virtual que va de 09:00 a.m. a 13:30 hora colombiana, donde sus organizadores se proponen entre otros objetivos: visibilizar y sensibilizar sobre la problemática migrante; buscar caminos que ayuden a fortalecer el acceso a derechos de las poblaciones migrantes; Identificar oportunidades para la inclusión de estas poblaciones, así como sus recursos en cuanto a resiliencia y transformar las condiciones de violencia en la región; establecer acciones colectivas concretas orientadas a realizar cambios efectivos en la condición de vida de la población migrante; y trabajar en la conformación de una red regional para el tratamiento conjunto de derechos colectivos migrantes. El hijo conductor para el desarrollo de este evento eclesial, estará marcado por las cuatro actitudes fundamentales que propone el Papa Francisco con el fin de asegurar que los derechos humanos de los migrantes sean respetados: Acoger, Proteger, Promover e Integrar. Se tendrán tres paneles que responderán a temas como: La situación del migrante en región, el aporte cultural y económico de los movimientos migratorios y migrantes, el acceso a derechos y vulneraciones. Igualmente se ofrecerán 8 talleres en simultánea, diseñados para fomentar la participación virtual activa de cada participante, para ello deberán inscribir previamente. Los entes convocantes desde la Red Clamor son: Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP); Universidad Nacional de Córdoba (UNC); Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Red Internacional de Educación para el Trabajo (RIET); Red de Intercambio Técnico con la Economía Popular (RITEP); Ministerio Público de la Defensa (CABA); entre otras instituciones Formulario de inscripción [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon] Mayor información [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon]

Lun 19 Jul 2021

No es solo una cuestión de latín

Por: P. Raúl Ortiz Toro – Hace 51 años el papa San Pablo VI, inspirado en el Concilio Vaticano II, “primavera de la Iglesia”, aprobaba para la Iglesia latina los libros litúrgicos reformados que traían, entre muchas otras, dos novedades muy patentes: la celebración del rito incluyendo la proclamación de la Palabra de Dios en lengua vernácula, es decir, en el idioma de los fieles participantes y, segundo, la posición del sacerdote versus populum, es decir, de cara al Pueblo fiel. Aquí hago un paréntesis: aunque muchos – incluso expertos – aún usan la expresión “de espaldas al Pueblo” para describir la posición del sacerdote en el antiguo rito romano, sin embargo, la Iglesia nunca ha celebrado de espaldas al Pueblo sino coram Deo (en presencia de Dios) o ad orientem (dirigidos hacia el oriente) y no se trata simplemente de una interpretación “topológica” sino semántica. Cerrando la digresión, la reforma de 1970 llevada a cabo por San Pablo VI significó una aplicación magnífica del Concilio Vaticano II (1962-1965); entre los deseos de los obispos de aquella reunión conciliar estaba “la participación plena, consciente y activa de todo el Pueblo de Dios en la liturgia” según lo recuerda ahora el papa Francisco en su carta de explicación del motu proprio “Traditionis custodes” (Custodios de la Tradición), dirigida a los obispos de todo el mundo y firmada el pasado 16 de julio. Precisamente, esta Carta Apostólica salida en forma de motu proprio, ha desatado en los últimos días una tormenta mediática por cuanto va en crecimiento el número de sacerdotes y fieles laicos que prefieren la celebración de la liturgia con el antiguo rito romano. Pero no se trata solamente de celebrar o no en latín, o celebrar o no dirigidos hacia el oriente sino que, de por medio, subyace una cuestión delicada que el mismo pontífice también ha resaltado en la carta predicha: el riesgo de que haya «un rechazo creciente no sólo de la reforma litúrgica, sino del Concilio Vaticano II, con la afirmación infundada e insostenible de que ha traicionado la Tradición y la "verdadera Iglesia"». La cuestión se ahonda si consideramos que durante el Concilio y después de él, el obispo Marcel Lefebvre se resistió a seguir la reforma creando la Fraternidad Sacerdotal San Pío X y ordenando válida pero ilegítimamente como obispos, sin mandato pontificio, a cuatro sacerdotes; los cinco fueron excomulgados y Lefebvre murió en dicho estado en 1991. A los cuatro restantes el papa Benedicto XVI les remitió la excomunión en enero de 2009 cuando el año anterior había promulgado un motu proprio que favorecía la unidad con estos: el famoso Summorum Pontificum que permitió la celebración de la Eucaristía con el Misal de San Pío V considerando este una “expresión extraordinaria” de la “lex orandi” (la liturgia) de la Iglesia sin que por ello hubiera una división en la “lex credendi” (el dogma). La remisión de la pena canónica a los cuatro excomulgados le valió a Benedicto XVI un mea culpa que expresó humildemente en una carta a los obispos del mundo en la que reconocía algunos desaciertos, entre ellos, la falta de explicación de aquella decisión mediante la cual la Iglesia no legitimaba la Fraternidad sino que le quitaba un peso a las personas excomulgadas. Escribía Benedicto XVI: “Hasta que la Fraternidad no tenga una posición canónica en la Iglesia, tampoco sus ministros ejercen ministerios legítimos en la Iglesia”. Ahora, la decisión del papa Francisco, después de un estudio de la cuestión durante diez años, viendo que las concesiones dadas por los antiguos pontífices con respecto a la celebración de la liturgia con el Rito Romano preconciliar, que tendían a lograr la unidad en la Iglesia y evitar un cisma definitivo, en lugar de lograr la unidad ha ahondado las diferencias y la distancia con el Romano Pontífice al punto de que muchos tradicionalistas simpatizan con el “sedevacantismo” (¡la idea absurda de que el papa Francisco no es sucesor legítimo de San Pedro!), ha considerado que la única expresión de la lex orandi del Rito Romano son los libros litúrgicos promulgados después del Concilio Vaticano II por los Santos Pablo VI y Juan Pablo II. Sin embargo, ha permitido que los fieles que quieran seguir celebrando con el Misal de San Pío V lo hagan bajo la supervisión del obispo diocesano que deberá atenerse a las disposiciones de la Sede Apostólica. Otra disposición papal contundente es que los grupos que celebran con el misal preconciliar deben ser visitados por el obispo para comprobar su doctrina y su fidelidad al Magisterio pontificio y los prelados no deben permitir que se creen nuevos grupos de este corte. Los ya existentes podrán celebrar el rito con el Misal de San Pío V – con la edición de 1962 del papa San Juan XXIII – pero no en la iglesia parroquial sino en otros “lugares”, y deberán proclamar las lecturas en lengua vernácula y con la versión aprobada por la respectiva Conferencia Episcopal. El papa, además, determina que estos grupos tengan un sacerdote, delegado del obispo, que los acompañe y tenga “sentido de comunión eclesial”; por otra parte, limita la creación de “parroquias personales”, es decir, comunidades parroquiales que se han constituido no en razón del territorio sino del rito y manda que los obispos estudien si las que existen en su jurisdicción son útiles para el crecimiento espiritual y de la unidad en la Iglesia. En cuanto a la formación sacerdotal los nuevos presbíteros, ordenados después del 16 de julio de 2021, que quieran celebrar según el antiguo rito deberán pedir permiso a su obispo diocesano quien consultará a la Sede Apostólica antes de conceder la autorización. En Colombia, sobre todo en Bogotá, existen grupos que se congregan en torno al uso de la liturgia romana preconciliar; para ellos y para la Iglesia en Colombia, particularmente, este motu proprio reviste un desafío de escucha atenta a la voluntad de Dios a través de las disposiciones pontificias. Oremos en concordia de sentimientos para que la unidad de la Iglesia se sostenga alrededor de Cristo, Buen Pastor. P. Raúl Ortiz Toro Director electo del Departamento de Doctrina y Promoción de la Unidad de los Cristianos Conferencia Episcopal de Colombia

Dom 4 Jul 2021

Colombia ora por la salud del Santo Padre

La Conferencia Episcopal de Colombia recibe con alegría la noticia emitada por la oficina de prensa del Vaticano, que anuncia el éxito de la intervención quirúrgica a la que fue sometido el día de hoy el papa Francisco, al ser operado de «una estenosis diverticular sintomática del colon». Los obispos de Colombia, quienes este lunes inician su CXI Asamblea Plenaria, expresan su cercanía con el obispo de Roma y oran por su pronta recuperación.

Jue 1 Jul 2021

Francisco: "El diálogo es el camino para mirar la realidad de una manera nueva"

“Dice la Biblia que el que encuentra un amigo encuentra un tesoro”, con estas palabras el Papa Francisco dio inicio a su mensaje de intención de oración para el mes de julio. En su reflexión, el obispo de Roma pide ir más allá del compartir con un grupo de amigos y anima a construir una amistad social que lleve a la sana convivencia. El Pontífice llama a un reencuentro con los más pobres y vulnerables, aquellos que se encuentran en las periferias. Sugiere que debemos “alejarnos de los populismos que explotan la angustia del pueblo sin dar soluciones, proponiendo una mística que no resuelve nada”. Frente al tema de la polarización que se vive por cuenta de la política, recuerda que esta no es buena y, agrega, que se debe huir de la enemistad social que solo destruye. “Esto no siempre es fácil, especialmente hoy cuando una parte de la política, la sociedad y los medios se empeñan en crear enemigos para derrotarlos en un juego de poder”. Finalmente observó, que el diálogo es el único camino que puede llevar a la humanidad a enfrentar con una nueva mirada la construcción del bien común. “Recemos para que, en situaciones sociales, económicas, políticas, conflictivas seamos arquitectos de diálogo, arquitectos de amistad, valientes y apasionados, hombres y mujeres que siempre tiendan la mano y que no queden espacios de enemistad y de guerra”. Video de intenciones del Papa Francisco El Video del Papa es una iniciativa oficial de alcance global que tiene como objetivo difundir las intenciones de oración mensuales del Santo Padre. Es desarrollada por la Red Mundial de Oración del Papa (anteriormente conocida como Apostolado de la Oración) y la productora La Machi.

Mar 29 Jun 2021

'El amor en el matrimonio': Cuarto video dedicado al año de la familia

Avanzan las reflexiones propuestas por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, en el Vaticano, responsable de animar el año Familia 'Amoris laetitia'. En esta ocasión ofrece el cuarto video titulado “El amor en el matrimonio”, donde el Papa Francisco centra su atención especialmente en los matrimonios. “Ustedes esposos tienen el don de la gracia del sacramento que puede hacerlos perfectos en el amor... ¡Así que hablemos de este amor!”, señala el Pontífice, invitando a los matrimonios a una meditación del Himno al Amor de San Pablo. En su mensaje, el obispo de Roma indica como al interior de la familia, si hay amor, se puede perdonar y soportar cualquier error. Así también observa, que se debe celebrar la alegría de los triunfos que pueda tener cada uno de sus miembros. “El amor lo disculpa todo, lo cree todo, lo espera todo, lo soporta todo. ¡Todo! ¡Cualquier cosa! Es amor a pesar de todo. Amar significa alegrarse por el otro, por sus éxitos. ¡Qué importante es enseñar a los niños a celebrar la alegría de los demás! ¡Un cumpleaños, un logro! ¡Porque es hermoso que la familia sea el lugar donde se celebra la alegría!". Igualmente, el video presenta a Julie y Gérard, una pareja de esposos procedentes de África, quienes comparten la experiencia de un retiro, vivido tras cumplir sus 17 años de casados. "En nuestro 17º aniversario de matrimonio, sentimos la necesidad de retirarnos para iluminar las zonas de sombra de nuestra vida de pareja. Guiados por un sacerdote, salimos muy enriquecidos de esta experiencia”. Cuarto subsidio: La Familia a la luz de la Palabra de Dios Cada video está siendo acompañado de un subsidio, que puede ser utilizado de manera flexible tanto por las familias como por las distintas realidades eclesiales (jurisdicciones, parroquias, comunidades). Este material, además, está organizado en 4 partes, cada una de las cuales puede ser utilizada para profundizar en la familia o la comunidad, incluso en momentos diferentes. DESCARGAR CUARTO SUBSIDIO [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon] Videos sobre la familia: Cada mes se está publicando un vídeo con las reflexiones del Papa sobre la exhortación apostólica 'Amoris laetitia' y testimonios de familias de todo el mundo. Este material, ha dicho el Dicasterio, es una invitación a “caminar juntos para redescubrir la familia como un don, a pesar de todos los problemas, obstáculos y desafíos que hoy debe afrontar”. Objetivos del año Familia 'Amoris laetitia' Entre los objetivos propuestos por el Dicasterio para Laicos, Familia y Vida se contempla la difusión del contenido de la exhortación apostólica 'Amoris laetitia', para hacer experimentar que el evangelio de la familia es alegría que llena el corazón y la vida entera. Asimismo, el anuncio de que el sacramento del matrimonio es un don y tiene en sí mismo una fuerza transformadora del amor humano, con la finalidad de hacer a las familias protagonistas de la pastoral familiar. También buscarán concienciar a los jóvenes sobre la importancia de la formación en la verdad del amor y el don de sí mismos, así como ampliar la mirada y la acción de la pastoral familiar para que se convierta en transversal, para incluir a los esposos, a los niños, a los jóvenes, a las personas mayores y las situaciones de fragilidad familiar.

Mar 22 Jun 2021

Óbolo de San Pedro: Desafío y Caridad

Con el lema "La realidad nos desafía y la caridad nos une", el martes 29 de junio, en la solemnidad de los santos Pedro y Pablo, la Iglesia Católica en Colombia inicia la campaña del "Óbolo de San Pedro", que se extenderá hasta el domingo 4 de julio. Serán seis días de intensa oración por la salud y las intenciones del Santo Padre quien, como pastor, también necesita el amor, la cercanía y el apoyo de sus ovejas. Esta iniciativa, que se anima cada año desde la Nunciatura Apostólica en Colombia, busca de manera especial "mantener vivo en el pueblo colombiano el afecto hacia el Santo Padre; fortalecer la unión con él, especialmente en estos momentos de dificultad que afrontamos a nivel mundial, y motivar, en la medida de las posibilidades de cada uno, la ayuda a sus obras de caridad", explica monseñor Elkin Fernando Álvarez Botero, obispo de Santa Rosa de Osos y secretario general de la Conferencia Episcopal de Colombia. Con la campaña se quiere lograr la unión nacional de todos los católicos y personas de buena voluntad, para orar por el Papa Francisco. Asimismo, a través de ofrendas voluntarias, colaborar con las obras de caridad que el Pontífice anima desde la Curia Romana, en favor de los más necesitados. “La campaña deja abierta la posibilidad para quienes, además de orar por el Papa, quieran también ofrendar para el sostenimiento de las obras que lidera o apoya el Santo Padre, gesto generoso que se podrá hacer entre el martes 29 de junio y el domingo 4 de julio”, anota monseñor Álvarez Botero. Se trata, entonces, de un donativo con la profundidad del amor y la dimensión de la esperanza, conscientes de que sea poco o mucho lo que se ofrende, no importa, porque ya el solo hecho de donar es motivo de alegría. Canales de donación -La parroquia, entregando el donativo al párroco en un sobre debidamente marcado con la intención de destino del dinero (Para: el Santo Padre) -Cuenta de ahorros de Davivienda No. 014542872, a nombre de la Nunciatura Apostólica. -Transferencia en línea en la página de la campaña en Colombia: www.colectadelpapa.co/mi-ofrenda (Botón 'Haz tu ofrenda').