Pasar al contenido principal

La iglesia en Colombia

Jue 25 Ene 2024

En 2023: más de 37 mil personas en situación de vulnerabilidad, recibieron apoyo de la Arquidiócesis de Bogotá

Durante el 2023, un año marcado por múltiples desafíos sociales en la capital colombiana, la Arquidiócesis de Bogotá, bajo el pastoreo del cardenal Luis José Rueda Aparicio, fortaleció su acción pastoral con los más necesitados. Gracias a diversos programas y espacios físicos enfocados en áreas como alimentación, salud, apoyo psicosocial, educación y cuidado medioambiental, esta jurisdicción eclesiástica pudo ser faro de esperanza y mensajera de la misericordia de Dios para más de 37 mil personas en situación de vulnerabilidad.Así lo dio a conocer en su reciente informe de gestión la Diaconía para el Desarrollo Humano Integral de la Arquidiócesis de Bogotá. Esta misión, que incluyó la atención de personas de todas las edades, se hizo posible gracias a la articulación con diversas entidades de carácter social. La arquidiócesis canalizó esfuerzos también hacia la formación.El documento destaca la puesta en marcha y el fortalecimiento de obras como:Casa La Esperanza y Hermano Ettore: refugios de apoyo integralA través de este espacio, la Coordinación Arquidiocesana para el Cuidado de la Dignidad Humana logró dignificar la vida de 140 mujeres a través de la Casa La Esperanza, brindando apoyo a mujeres de escasos recursos por tratamientos médicos. También lo hizo en la Casa para el Adulto Mayor Hermano Ettore, que acoge a mujeres de avanzada edad en condición de pobreza y abandono. Allí lograron impactar a 550 personas cada fin de semana.Pastoral Penitenciaria: extendiendo ayuda y esperanzaLa Pastoral Penitenciaria acompañó espiritual y materialmente a más de 19 mil personas privadas de la libertad, extendiendo su apoyo a las familias. De esta manera, se evidenció un compromiso significativo con la justicia social.Otras acciones notables incluyen el proyecto de la Casa de la Misericordia Santa Rita de Cassia – Comedor María de Jesús, enfocado en brindar apoyo humano y espiritual a niños, niñas, adolescentes, así como a gestantes en situación de vulnerabilidad en el barrio Alfonso López.Compromiso con la salud integralLa Coordinación Arquidiocesana de Pastoral Salud desplegó acciones solidarias en 39 hospitales y clínicas, con tres dimensiones claves: solidaria, comunitaria y político-institucional. Así logró brindar atención integral a más de 10.000 personas, demostrando un compromiso integral en el ámbito de la salud.Proyectos ambientales y apoyo a migrantesEn colaboración con diversas entidades, la Arquidiócesis ha participado activamente en apoyo a migrantes, atención en salud mental a través de la “Línea de la Esperanza”, proyectos de ecología y cuidado ambiental, voluntariado social, y programas educativos en colegios públicos. Este compromiso abarcó diversas áreas, desde alimentación hasta becas educativas.Reflejo de la identidad eclesial: trabajo colaborativoEl informe destaca la importancia del trabajo en equipo liderado por sacerdotes y laicos comprometidos, superando desafíos como la demanda social no planificada y la necesidad constante de recursos económicos. Además, fue posible sembrar semillas de esperanza en acciones como retiros espirituales y el despliegue de actividades enfocadas en la construcción de paz y reconciliación.Para conocer más, visite www.elcatolicismo.com.co

Mié 24 Ene 2024

El Nuncio Apostólico en Colombia visita las jurisdicciones eclesiásticas y amplifica el llamado del Papa a la unión y a la misión

El Nuncio Apostólico en Colombia, monseñor Paolo Rudelli, continúa su recorrido por las diversas jurisdicciones del país para conocer la realidad eclesial y social de sus comunidades. El representante del papa Francisco inició el año 2024 con una visita a la Diócesis de Duitama-Sogamoso donde participó, de manera especial, en las actividades litúrgicas y festivas realizadas el 6 de enero en honor al Divino Niño Jesús, patrono de esta ciudad del departamento de Boyacá. Por estos días, visita la provincia eclesiástica de Manizales. Posteriormente, entre el 30 de enero y el 1 de febrero, estará presente en la Arquidiócesis de Ibagué.Durante sus viajes, monseñor Rudelli, quien llegó a Colombia en septiembre del 2023, además de celebrar la Eucaristía en la parroquia catedral de cada ciudad que suele convocar a cientos de feligreses, en compañía de los obispos y/o administradores diocesanos, se reúne con miembros de los cleros y de las comunidades religiosas. Además, aprovecha para visitar instituciones educativas y diferentes obras de la Iglesia que le permiten comprender el importante trabajo pastoral que desarrollan sus miembros, a partir de los desafíos propios de cada territorio.Este martes, 23 de enero, durante su visita a la ciudad de Manizales, el señor Nuncio destacó la profunda fe de los caldenses y recordó que los católicos, como Iglesia, son un signo de la presencia de Dios en la tierra con una vocación especial para aportar a la reconciliación de toda la humanidad.“Estamos llamados a vivir en comunión y unidad en un mundo fragmentado. El Papa nos invita a ser una Iglesia samaritana que ayude a un mundo herido, a ser Iglesia sinodal que camine unida y una Iglesia en salida siempre misionera”, expresó el señor Nuncio durante su encuentro con los sacerdotes y seminaristas de esta jurisdicción.En la capital de Caldas, monseñor Rudelli también visitó el CECAM (Centro de Evangelización y Catequesis de la Arquidiócesis de Manizales). Allí, manifestó su alegría por esta iniciativa que convoca a tantos laicos en la misión:“Es una gran riqueza que en una arquidiócesis exista un centro de formación para laicos. Es una Arquidiócesis muy bendecida. Conocer la doctrina es un don para nosotros mismos que nos ayuda a servir y vivir esta formación”, afirmó el Nuncio Apostólico en Colombia.Este jueves, 25 de enero, a las 12 del mediodía, el Nuncio Apostólico del papa Francisco presidirá la Sagrada Eucaristía en la Catedral Nuestra Señora de la Pobreza de Pereira (Risaralda). En esta ciudad también sostendrá un diálogo con el clero diocesano.En su visita a la capital del departamento del Tolima, el Nuncio Apostólico estará en el Hogar de Paso para personas migrantes y en condición de vulnerabilidad, en el Banco de Alimentos de la Arquidiócesis de Ibagué y en el Santuario del Divino Niño, tan especial para esta comunidad. Además, se reunirá con los seminaristas de esta jurisdicción.El día miércoles 31 de enero, a las 3:00 p.m., monseñor Rudelli presidirá la Eucaristía en la Catedral de la Inmaculada Concepción, en Ibagué. Al día siguiente, se reunirá con los obispos de toda la provincia eclesiástica, conformada por la Arquidiócesis de Ibagué, la Diócesis de El Espinal, la Diócesis de Líbano-Honda y la Diócesis de Neiva.Durante estos meses y en diversas oportunidades, monseñor Paolo Rudelli ha expresado su alegría al sentir en Colombia una tradición católica tan arraigada, así como la fuerza viva de todos los sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos que hacen posible la evangelización, especialmente en aquellos territorios que tienen mayores retos sociales. De allí, su invitación a construir una Iglesia colombiana cada vez más participativa e inclusiva, que alcance a aquellos más necesitados en las periferias existenciales.

Jue 7 Dic 2023

La Iglesia en Florencia ahora cuenta con un centro de escucha y atención psicológica

En los últimos días, en medio de una emotiva ceremonia, la Arquidiócesis de Florencia, en el departamento del Caquetá, inauguró el 'Centro de escucha y acompañamiento psicológico "Shemá"'. Un espacio que nace bajo la misión de promover la salud mental en este territorio, brindando apoyo espiritual y psicológico a quienes enfrentan diversos desafíos emocionales y mentales.Monseñor Omar de Jesús Mejía Giraldo, arzobispo de esta jurisdicción, presidió la Santa Misa de inauguración del centro que está ubicado en la carrera 9B #7-56, barrio Las Avenidas de la ciudad de Florencia. De acuerdo con el prelado, este se convierte en un lugar especial para promover diversos procesos de sanación, privilegiando la escucha. "Shemá es un término hebreo que significa escucha y la escucha es la clave de la sabiduría", puntualizó monseñor Mejía.El enfoque de este centro radica en el poder curativo del diálogo, reflejando la creencia de que el acto más profundo de sanar es hablar, y que el más profundo acto de ayuda, es escuchar. Su directora, Amparo Marles Montes, psicóloga, afirmó que los servicios gratuitos que prestará el Shemá se han previsto bajo tres líneas de atención específicas: formación, espiritualidad y sanación.En el campo de la formación, ofrecerán allí charlas y talleres prácticos relacionados con la salud mental para empresas, instituciones y grupos educativos.En términos de acompañamiento espiritual, Shemá cuenta con una capilla de oración, donde se harán retiros para niños, jóvenes, para parejas y público en general.A nivel de sanación, se brindará atención terapéutica tanto a nivel individual como colectivo.Para sacar adelante esta tarea, el centro cuenta con el apoyo de miembros del clero arquidiocesano, profesionales de la salud mental, fieles laicos y consagrados, todos debidamente capacitados en salud mental y guiados por los principios de la fe católica. La Arquidiócesis de Florencia se ha propuesto formar, cada vez, a más laicos como "agentes de escucha", para así, poder extender la red de apoyo a otras comunidades del Caquetá, tanto urbanas, como rurales.Según ha informado la arquidiócesis, los horarios de atención del centro, que ya está activo, son de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 12:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Jue 30 Nov 2023

Obispo de Istmina-Tadó pide libertad y atención humanitaria urgente para las comunidades confinadas en el sur del Chocó

En medio de la compleja situación de confinamiento que se presenta en cinco municipios en la subregión del San Juan, en el sur del departamento del Chocó, por cuenta de enfrentamientos entre el Eln y el Clan del Golfo, a través de un video, monseñor Mario de Jesús Álvarez Gómez, obispo de la Diócesis de Istmina-Tadó y administrador apostólico de Quibdó, pide que le permitan a la Iglesia y a las organizaciones llegar hasta estos territorios para auxiliar a sus comunidades. Además, hace un llamado para que se le ponga fin a esta situación que, afirma, “ya está volviendo común”.En el mensaje, monseñor Álvarez afirma que las comunidades más afectadas son las que están ubicadas en las zonas rurales de los municipios de Nóvita, Sipí, Medio San Juan, Istmina y en Litoral de San Juan. Agrega que no se pueden movilizar por la única vía que tiene para hacerlo, que es a través de los ríos San Juan, Sipí y Cajón.“El sufrimiento de tantas personas, de tantos niños, de tantos ancianos, nos tiene que llegar al corazón. Que todos estos grupos finalmente entiendan que deben dejar libre a la población civil y deben permitirnos a nosotros llegar a ellos con un auxilio humanitario. Rogamos al Señor que esto se pueda realizar y que todos encontremos el camino de la reconciliación y de la paz”, expresa el prelado.

Mié 22 Nov 2023

Encuentro de evangelizadores digitales de Colombia se convirtió en el primer paso para animar la creación de la Pastoral Digital en el país

Del 17 al 19 de noviembre, la Diócesis de Buga fue sede del primer encuentro de evangelizadores digitales de Colombia, realizado en el marco de “Hechos 29”, la iniciativa liderada por el sacerdote mexicano José Juan, conocido en el entorno digital como “Padre Borre”. Un espacio de fraternidad, oración, reflexión, aprendizaje y construcción colectiva de ideas en el que participaron 37 jóvenes dedicados a anunciar la Buena Nueva a través de las redes sociales. Este evento, en el que estuvo presente monseñor José Roberto Ospina Leongómez, obispo de esta jurisdicción eclesiástica del Valle del Cauca, marca el inicio de una contundente propuesta para animar la creación la Pastoral Digital en el país.“Ser y hacer Iglesia” fue el lema que inspiró este espacio convocado por el Instituto Jesús Adolescente de Buga y respaldado por el Dicasterio para las Comunicaciones del Vaticano, así como por la Conferencia Episcopal de Colombia, especialmente mediante el acompañamiento del Director del Departamento de Comunicaciones y Tecnologías, el padre Martín Sepúlveda.Justamente el padre Martín expresó que en este espacio se evidenció la importancia de trabajar en una espiritualidad del misionero digital, basada en la oración, la escucha de la palabra, para que “en una iglesia que es comunión y misión, participación y escucha, se pueda también dar un complemento de alma a todo este entusiasmo que tienen los jóvenes por anunciar a Cristo”, precisó.Por su parte, el seminarista y evangelizador digital Rafael Beltrán valoró la oportunidad que este espacio brindó para el encuentro personal entre los misioneros: "la experiencia de "Hechos 29" se resume en el compartir fraterno, no únicamente en el "like" de la red social sino en la posibilidad de interactuar con el otro, en el ser y caminar con el otro, que tengamos la oportunidad, como dice el Papa, de ir al mundo entero anunciando la Buena Nueva pero recordando que somos signo de la Iglesia".La religiosa antioqueña Marta Moreno, conocida en redes como "Sor Selfie", quien desde el inicio de la pandemia inició a adelantar un importante trabajo en ese sentido, inicialmente en el ambiente educativo, afirmó que este encuentro significó una experiencia de renovación y formación, a través de la cual se logró identificar aciertos y desaciertos de la evangelización digital y aterrizarlos en la realidad de Colombia. Dijo, además, que fue un espacio para compartir la experiencia de diversos proyectos evangelizadores que están en marcha en el país, así como sus esperanzas, desafíos y sueños, que son entregados a Dios.¿Y por qué “Hechos 29” si el libro de Hechos solo tiene 28 capítulos? “El capítulo 29 lo ha estado escribiendo la Iglesia a partir de los apóstoles, de los santos padres de la Iglesia, todos los santos y toda la historia de la Iglesia hasta la actualidad; lo que están haciendo los nuevos apóstoles después de que Jesús nos dejó es esta labor que ahora estamos escribiendo. Y este evento en particular que le pusimos “Hechos 29”, hace referencia a un versículo de este nuevo capítulo donde hablamos de la evangelización digital, de los nuevos “ciberapóstoles””, así explica el “Padre Borre” la inspiración de este encuentro que busca animar la consolidación de la misión digital.“Hechos 29” se ha llevado a cabo en México en dos oportunidades, otra en Lisboa, en el marco de la reciente Jornada Mundial de la Juventud y ahora en Colombia donde, tras este primer momento en Buga, fue anunciada la realización de un nuevo encuentro de en Colombia, en julio de 2024, pero esta vez en la Arquidiócesis de Bogotá.

Jue 16 Nov 2023

Arquidiócesis de Barranquilla reunió 14 ministerios musicales nacionales e internacionales y más de 750 fieles asistentes durante el 'Alabemos Fest 2023'

Catorce ministerios musicales, entre grupos y solistas, doce de ellos provenientes de diferentes regiones Colombia y dos internacionales (uno de México y otro de Panamá), participaron en la tercera edición de 'Alabemos Fest', el reconocido festival de música católica organizado por la Arquidiócesis de Barranquilla. Actividad que, en esta oportunidad, se llevó a cabo el sábado 11 de noviembre en el Country Club de la capital del Atlántico.Cerca de setecientos cincuenta fieles asistieron a esta nueva versión de festival que busca brindarles una experiencia evangelizadora única mediante la música, ayudándoles a continuar su camino de conversión. Además, apoyar el talento de los artistas católicos propiciándoles un espacio especial para exhibir y apalancar la producción de sus composiciones, arreglos y propuestas musicales.De acuerdo con el padre Jesús Mauricio Granados Bolívar, coordinador general del festival, no solo se trata de un concierto sino también de una historia, “que se construye a través de muchas historias contadas y cantadas por músicos católicos en camino de conversión y que nos permiten entender esas nuevas formas en la que el hombre puede relacionarse con Dios”.“Alabad al Señor, que la música es buena”: este versículo del salmo 146 se convirtió en el lema que inspiró el 'Alabemos Fest 2023', enmarcado por la llegada alegre de todos los ministerios a la Arquidiócesis de Barranquilla, la participación activa de los fieles de las diferentes parroquias, el crecimiento dado a los espacios espirituales, así como por los momentos comunitarios o de fraternidad. Además, este año también hubo espacio para la formación sobre música para la evangelización, a cargo del maestro mexicano Armando Jiménez.A propósito de los artistas que hicieron parte del evento, en la categoría de ministerios musicales de la Arquidiócesis de Barranquilla participaron Alfred López Mass de la Parroquia Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, Hugo y Caro de la Parroquia La Transfiguración del Señor, Fuego y Vida de la Parroquia Cristo Redentor, Ana Carmona de la Parroquia Mariano de Jesús Euse y Roxana Margarita Niebles de la Parroquia San Luis Beltrán - Seminario.En la categoría de ministerios musicales nacionales e internacionales, los participantes fueron: San Juan JHS de Medellín; Shalom, la banda del Señor, de Plato Magdalena, Diócesis de El Banco; Unción de Pasto, Nariño; Byron Benítez de Corozal, Sucre; Misión Caná de Madrid, Cundinamarca; Gaudium Dei de Santander; Holly Voice del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; Corazón de Fuego de Veracruz, México; y Chio López, representante de Ciudad de Panamá.En medio de las presentaciones, monseñor Pablo Salas Anteliz, arzobispo de Barranquilla, intervino para saludar a los asistentes agradeciendo el apoyo y recordando que la música religiosa hace parte de la vida cristiana. “San Agustín ya lo decía, ‘el que canta, ora dos veces’, y eso es lo que justamente pretendemos con esto”, expresó el prelado.Los ganadores del festivalCada ministerio que se presentó en el escenario de 'Alabemos Fest 2023' hizo un trabajo impecable y de calidad, como lo expresó el jurado, conformado por el maestro Armando Jiménez, coordinador académico de la Escuela Diocesana de Música Sacra y Conservatorio de Música de Querétano, México, y por los ministerios musicales Dos y Él de Costa Rica y Yuli y Josh de Colombia.“La Arquidiócesis de Barranquilla es pionera en este festival. Seguramente habrá en otros espacios de Colombia y de nuestra Iglesia Católica festivales, pero el nuestro tiene la característica especial de apoyar con una producción musical a los ministerios participantes. De tal manera que las composiciones que ellos realizan no se pierdan o no se queden en el olvido, sino que también puedan ser en un futuro escuchadas por los fieles”, agregó el padre Granados.Por la Arquidiócesis de Barranquilla la ganadora fue la solista Anita Carmona. Aunque es oriunda de Valledupar, creció en Barranquilla, ciudad donde, desde muy niña, empezó a asistir a la Eucaristía y a sus 15 años pudo descubrir el don del canto. Su primer escenario fue la parroquia Mariano de Jesús Euse y, desde entonces, compone canciones a Dios y la Virgen María.Entre los ministerios nacionales e internacionales, el jurado eligió dos ganadores:El primer lugar, a Shalom, “La Banda del Señor”, ministerio que surgió en el año 2020, en la parroquia San Francisco de Asís del municipio de Plato, Magdalena. Su misión es evangelizar con la Palabra de Dios mediante la música, con un ferviente deseo de avivar la fe, especialmente entre los jóvenes, para inspirarlos a seguir los pasos de Cristo.En segundo lugar, al ministerio Unción, conformado por los presbíteros Alex, Ramiro y Mike, bajo la dirección musical del laico Henry de la Cruz, quienes iniciaron su servicio animando el canto litúrgico en la Catedral Sagrado Corazón de Jesús de la Diócesis de Pasto, y, al tener buena acogida, ampliaron esta misión en algunas parroquias rurales y urbanas de esa Iglesia particular, buscando, especialmente, despertar inquietud vocacional. Adicional a estos ganadores, el jurado decidió otorgar un premio especial a un ministerio que catalogaron como “fuera de concurso”. Se trata de Misión Caná, conformado por los hermanos Matías, Jerónimo y Rosario Noppe Moreno, niños que se ganaron el corazón, los aplausos y las sonrisas de los asistentes, por la fuerza y la madurez de su presentación.Un momento sublime de humilde adoraciónEl ministerio musical Dos y Él, conformado por Eve y Naty, dos mujeres que decidieron organizar su tiempo entre su hogar y la alabanza al Señor a través de la música, además de ser jurado de este certamen, presentaron al público algunas de sus canciones, acompañando un momento sublime de la jornada: la adoración a Jesús Sacramentado.'Alabemos Fest 2023' también tuvo como invitada a la artista internacional Celinés, procedente de Santo Domingo, República Dominicana, misionera católica de tiempo completo, que interpretó varias de sus canciones, motivando a la oración, a la alabanza y a la acción de gracias a Dios a través de sus letras que fueron coreadas por los asistentes.Fuente: Oficina de Comunicaciones de la Arquidiócesis de Barranquilla

Mié 15 Nov 2023

El cardenal Luis José Rueda inauguró campaña solidaria para reconstruir un templo y ayudar a una comunidad en Ciudad Bolívar

Este miércoles, 15 de noviembre, el cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, dio inicio oficial a la III Maratón Solidaria impulsada por la Arquidiócesis de Bogotá. En esta ocasión, la iniciativa busca recolectar fondos para la reconstrucción de la parroquia San José Gabriel Brochero ubicada en el barrio Juan José Rondón de Ciudad Bolívar.La maratón, que en esta oportunidad tiene como lema “¡Porque la fe es acción!” y que se extenderá hasta el próximo 17 de noviembre con cobertura especial a través del canal Teleamiga, busca, no solo la edificación de la estructura física del templo, sino también la inclusión de programas y actividades que puedan beneficiar significativamente a la comunidad a nivel espiritual, social y educativo.“Una parroquia es una comunidad de hombres y mujeres de todas las edades, niños, jóvenes, adultos, con un párroco y con Cristo en el centro, Cristo caminando con nosotros. En la parroquia aprendemos a amarnos, a respetarnos, a interactuar unos con otros, como hermanos, a vivir la fraternidad y sobre todo, a construir en la esperanza un camino juntos”, expresó al respecto el cardenal Luis José Rueda.Las donaciones para este propósito se pueden realizar a través del siguiente link (o de los medios que están allí indicados): https://maraton2023.accionyparticipacion.org/Durante las dos ediciones anteriores de esta campaña solidaria (2021 y 2022) se han recaudado más de 1.000 millones de pesos, dinero que ha sido destinado al fortalecimiento de la acción social de la Iglesia Católica en Bogotá. Es decir, para poner en marcha obras que han beneficiado a miles de personas necesitadas en la capital colombiana, entre ellos, habitantes de calle, vendedores informales, niños y niñas vulnerables, migrantes, jóvenes en condición de discapacidad, adultos mayores y mujeres cabeza de hogar.En contexto:El barrio Juan José Rondón es una de las zonas más pobladas de Bogotá con más de 700.000 residentes. Cerca del 50% de ellos, son jóvenes menores de 25 años. A pesar de su amplia población, Ciudad Bolívar es considerada principalmente una 'ciudad dormitorio', con la mayoría de sus espacios dedicados a residencias.

Mar 14 Nov 2023

Arquidiócesis de Bogotá realizará jornada de formación gratuita sobre el cibercuidado de niños, niñas y adolescentes

En el marco de la Semana para el Buen Trato, una iniciativa de la Alcaldía Distrital que se desarrollará del 19 al 25 de noviembre, la Oficina para el Buen Trato de la Arquidiócesis de Bogotá ofrecerá un nuevo espacio formativo clave para el contexto actual: “Cibercuidadores: Interactuando con el Mundo Digital”. La jornada, que se llevará a cabo el próximo viernes 24 de noviembre en el Centro de Convenciones de la Universidad Católica de Colombia, estará dirigida, de manera especial, a animadores de evangelización y agentes protectores en la Iglesia.Durante la jornada se proporcionarán herramientas concretas para comprender los peligros del mundo digital y convertir a los agentes pastorales en cibercuidadores o guardianes digitales de niños, niñas y adolescentes. Para ello, se abordarán temas clave como la prevención del abuso digital, los efectos negativos de la pornografía en línea y la importancia del entorno digital protector.El espacio contará con la participación del fraile agustino recoleto, padre Antonio Carrón de la Torre, OAR, como experto invitado. El religioso español cuenta con una sólida formación académica en esta área. Su experiencia como presidente de la Red Educativa Internacional Educar y coordinador de la Comisión Interdisciplinar de Protección de Menores de la Orden de Agustinos Recoletos, también lo convierte en un formador de referencia en estos temas, especialmente a nivel eclesial.El padre Antonio Carrón de la Torre es conocido, además, por sus numerosas publicaciones en el ámbito de la filosofía y la educación. Sus investigaciones incluyen temas como el abuso de poder y de conciencia, los nuevos lenguajes y riesgos digitales, así como la misión educativa de la Iglesia.Las inscripciones para participar en este espacio, se pueden realizar a través del siguiente link: https://forms.gle/ihDehdoDGLj5XSQN8Educadores y catequistas también podrán participar el 25 de noviembre en otro espacio formativo con el padre Carrón de la TorreAl día siguiente de este evento con la Arquidiócesis de Bogotá, el sábado 25 de noviembre, también el padre Carrón estará facilitando en la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) la actividad denominada “¿Verdad o Reto? Educar y proteger para la vida”. Un espacio organizado por la Oficina para la Cultura del Cuidado y el Departamento de Catequesis y Educación de la CEC, al que podrán asistir, con registro previo y de manera presencial o virtual, directivos y coordinadores en el ámbito educativo y catequético. Conozca más detalles de esta segunda jornada haciendo clic AQUÍ.