Pasar al contenido principal

SISTEMA INFORMATIVO

Mons. Henao Gaviria habló en París sobre construcción de paz en Colombia

Jue, 24/05/2018 - 12:19 Admin9834

Tags: Pastoral Social héctor fabio henao París

Compartir

Más noticias de Actualidad
VER TODO

Vie 14 Jun 2024

La información relacionada con Cultura del Cuidado en la Iglesia Católica colombiana ahora tendrá un espacio exclusivo en la web

A partir de este viernes, 14 de junio, los documentos, eventos, iniciativas, recursos y datos de contacto de los organismos encargados de la atención y prevención de abusos y violencias en la Iglesia Católica colombiana, tendrán un espacio exclusivo en línea.Se trata de un subsitio web implementado por la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) bajo el propósito de facilitar el acceso de un mayor número de personas a la información necesaria para la promoción de la cultura del cuidado en las arquidiócesis, diócesis y vicariatos apostólicos del país; así como para la atención a víctimas de este tipo de situaciones en ambientes eclesiales.El espacio digital cuenta con seis secciones de sencilla navegabilidad para los usuarios: 1. Quiénes somos. 2. Atención integral. 3. Buenas prácticas. 4. Documentos. 5. Recursos. 6. Sistema informativo. A continuación, podrá encontrar la descripción de cada una de ellas.En la sección Quiénes somos se aloja la información relacionada con aquellos sujetos y elementos que conforman el Sistema para la Cultura del Cuidado: los principios y ejes articuladores del Sistema, el Consejo Nacional, la Oficina Nacional y la Red colaborativa.Teniendo en cuenta la priorización que ha hecho la Conferencia Episcopal de Colombia por la centralidad de las víctimas, en la sección Atención integral, los usuarios podrán encontrar información relacionada con las denuncias de situaciones de abuso en la Iglesia: canales y rutas de atención disponibles, tanto eclesiales como civiles, a nivel nacional.En este espacio también se encontrarán los datos de contacto de los organismos encargados de la prevención y atención de las violencias y los abusos en las jurisdicciones eclesiásticas del país, que conforman la Red Nacional de Acogida y Atención a Víctimas de la Iglesia Católica colombiana.En esta misma sección se podrá acceder un mapa de Colombia, con la distribución de las diferentes provincias eclesiásticas de la Iglesia, identificadas por colores. Al posicionarse sobre los círculos rojos, se visualizará el nombre de la provincia, y al hacer clic sobre ella, se desplegará el mapa específico con las jurisdicciones (arquidiócesis, diócesis, vicariatos apostólicos) que la conforman. Luego, al hacer clic sobre la jurisdicción de interés, se podrá acceder a los datos de contacto del organismo al servicio de la cultura del cuidado (dirección, teléfono, correo electrónico, y los datos de sitios web y redes sociales de cada Iglesia particular).La gestión del sistema se traduce en la gestión de buenas prácticas en el marco de la prevención y atención a las víctimas. Para promoverlas y visibilizarlas, en la sección de Buenas prácticas, los usuarios tendrán a su disposición:• Una guía de buenas prácticas para el diseño de estrategias de prevención y proyectos diocesanos de cultura del cuidado.• Información sobre buenas prácticas que ya se están desarrollando en los territorios a través de la publicación de experiencias significativas y de los proyectos sobre cultura del cuidado en las jurisdicciones eclesiásticas.• La información de los proyectos gestionados desde la Conferencia Episcopal de Colombia.En la sección Documentos se tendrán disponibles, en formato digital, los documentos sobre cultura del cuidado y prevención de abusos publicados por la Conferencia Episcopal, por el Papa Francisco y por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe. Además, se accederá desde allí a todas las publicaciones relacionadas realizadas por la Santa Sede.Finalmente, en la sección recursos se ponen a disposición todos los elementos para la gestión del cuidado, entre ellos:- Modelos prácticos: hacen parte del documento Líneas operativas. Actualmente se encuentran:- El modelo de declaración del compromiso.- El modelo de autorización de padres o acudientes para el tratamiento de datos. personales y para participación de actividades de menores de 18 años.- El modelo de Acta de recepción del relato o de la denuncia.- Materiales de capacitación y la Caja de herramientas de la cultura del cuidado, que están en desarrollo.- Preguntas frecuentes.En la sección de Sistema informativo encontrarán las noticias, boletines informativos y otras novedades relacionadas con la cultura del cuidado en diferentes instituciones eclesiales.En el subsitio web también hay espacio para que los usuarios puedan dar a conocer inquietudes, comentarios y/o consultas sobre la cultura del cuidado en la Iglesia Católica colombiana a través del formulario de contacto que se redirecciona al equipo de profesionales de la Oficina Nacional para la Cultura del Cuidado. También allí hay acceso directo al WhatsApp institucional. Finalmente, en la sección inferior de la página web pueden encontrar los datos de contacto de la Oficina y del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado.Para facilitar el acceso a este subsitio, en la parte superior de la página principal de la Conferencia Episcopal de Colombia, se ha dispuesto un ícono visible, en color verde, denominado “Cultura del Cuidado”, que direcciona automáticamente al espacio.Este desarrollo hace parte del proyecto "Iglesias Seguras y Protectoras" financiado por la organización internacional Porticus.

Jue 13 Jun 2024

En audiencia del Grupo de Trabajo por Colombia con el papa Francisco, el pontífice pidió seguir perseverando por la paz

Este miércoles, 12 de junio, el Grupo de Trabajo por Colombia (GTC), integrado por Cáritas de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), Cáritas Noruega, Cáritas Alemania, Cáritas Francia/Secours Catholique, Cáritas Española, SCIAF,Catholic Agency for Overseas Development (CAFOD) y Catholic Relief Services, inició una gira de incidencia en Roma. A través de ella, busca posicionar temas clave de la realidad colombiana en la agenda internacional, entre ellos, la paz, el cuidado medioambiental y la movilidad humana. Además, fortalecer los esfuerzos de colaboración que se han dado en este contexto, tras 32 años de existencia del grupo.El primer encuentro del GTC en esta gira fue con el papa Francisco. En la audiencia, el Santo Padre destacó la importancia de la labor social que adelantan las Cáritas hermanas y pidió perseverar en los esfuerzos por alcanzar la paz. Además, describió a Colombia como “un país noble, que ha sufrido mucho, que se ha tratado de superar, de encontrar la paz, en un territorio en el que, a veces, la industria de la droga se impone y crea guerra”.Por su parte, monseñor Juan Carlos Barreto Barreto, obispo Soacha y presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, en nombre del episcopado colombiano, expresó gratitud al pontífice por sus acciones en favor de la reconciliación y la paz en Colombia: “La Iglesia en Colombia reconoce y valora sus mensajes, propuestas y gestiones para lograr una humanidad reconciliada y en paz. Le manifestamos una gratitud especial por su solidaridad y oración constantes en favor de nuestra patria”.En el caso de la CEC, la iniciativa es liderada por monseñor Juan Carlos Barreto y por monseñor Israel Bravo Cortés, obispo de Tibú. También acompaña la gira la subdirectora del Secretariado Nacional de Pastoral Social-Cáritas colombiana, Liliana Zamudio Vaquiro, junto a un equipo de profesionales.Durante la gira, que se extenderá hasta este viernes 14 de junio, se desarrollaron también reuniones con el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y la Comunidad de Sant'Egidio.Durante el encuentro con el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, se habló sobre los desafíos de encontrar nuevas formas de colaboración, enfatizando la necesidad de escuchar a los territorios y apoyar sus necesidades. Se pidió también buscar una mayor articulación en los temas migratorios y en el trabajo por la Amazonía.En este espacio se hizo también referencia a la importancia de capitalizar los esfuerzos de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y crear redes en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP 16), que se iniciará en la ciudad de Cali el 21 de octubre. En esta dimensión, se resaltó la relevancia de la exhortación apostólica del papa Francisco Laudate Deum, que advierte sobre la proximidad de un punto de no retorno ambiental y la necesidad de una espiritualidad que recupere el sentido y la sabiduría de la experiencia de fe.En el marco de la gira, el GTC tiene previstas otras reuniones con Cáritas Italiana, Cáritas Internationalis y con la FAO. Estos encuentros permitirán abordar temas prioritarios para el aporte de la Iglesia al país.Para conocer más detalles, visite: www.caritascolombiana.org

Mié 12 Jun 2024

Obispos de Nariño y Cauca convocaron a líderes sociales y entes territoriales para generar propuestas de transformación en torno a los cultivos ilícitos

Por tercera vez, el pasado 5 de junio, las seis jurisdicciones que conforman la Provincia Eclesiástica de Popayán convocaron el foro sobre "Cultivos de Uso Ilícito y Economías Ilegales". Un evento que buscó propiciar reflexiones y aportes en torno a problemáticas relacionadas con estos cultivos en el suroccidente colombiano. En esta oportunidad, se llevó a cabo en la Diócesis de Pasto.De manera especial, al foro fueron convocados líderes comunitarios, representantes de organizaciones de la sociedad civil y agentes pastorales, de los departamentos de Nariño y Cauca. Estuvieron acogidos por monseñor Juan Carlos Cárdenas, obispo de Pasto, monseñor José Saúl Grisales Grisales, obispo de Ipiales, monseñor Orlando Olave Villanoba, obispo de Tumaco, y el padre Arnulfo Moreno Quiñonez, pro-vicario de Guapi. Estuvo presente también el gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar Jaramillo; así como diversos funcionarios y académicos locales.El arzobispo de Popayán y vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Omar Alberto Sánchez, junto a los obispos de Tumaco, Pasto, Ipiales, Guapi y Tierradentro, convocaron el primero de estos foros en junio de 2022. Desde esta primera versión, desarrollada en la Arquidiócesis de Popayán, lo concibieron como un espacio de reflexión, acción y articulación regional para seguir consolidando una pastoral para la reconciliación y la paz, capaz de responder a los desafíos y necesidades actuales de los territorios. Al respecto, monseñor Orlando Olave enfatizó que allí no se buscan culpables, sino soluciones, desde un enfoque de transformador en el que se contribuya a la identificación de nuevas alternativas y economías para el sustento y desarrollo de las comunidades."Nuestra misión es acompañar a nuestras comunidades en su lucha por una vida digna. Debemos trabajar juntos, desde todas las esferas, para erradicar las causas que llevan a nuestros hermanos a recurrir a las economías ilegales", expresó al respecto monseñor José Saúl Grisales.Jully Jazmín Caicedo, beneficiaria Pastoral Indígena, resaltó la importancia de estos eventos en los que se buscan alternativas para cambiar las dinámicas ilícitas que se viven en los territorios, en función de la construcción de paz.“Somos víctimas de la presencia de estos cultivos que, de alguna manera, han afectando toda nuestra cultura, todo nuestro buen vivir. Los indígenas históricamente hemos sido protectores del territorio y, al no haber alternativas para poder solventar nuestras necesidades, hemos estado obligados a cultivar la coca”, comento la lideresa indígena.Durante su intervención en el foro, el Gobernador de Nariño destacó los diálogos regionales para la paz que han venido desarrollando recientemente en el departamento, como una oportunidad para trazar el camino de transición de las economías ilegales a economías lícitas. Especialmente, ante el crecimiento de estos cultivos en los últimos años, ligado a otros problemas aún más graves en términos humanitarios, como el reclutamiento de niños y jóvenes por parte de grupos armados.Durante el conversatorio de líderes y representantes comunitarios, se abordaron estrategias para enfrentar los desafíos relacionados con los cultivos ilícitos y las economías ilegales. Allí, se destacó la necesidad de fortalecer el desarrollo comunitario y apoyar el emprendimiento local para brindar alternativas sostenibles en los territorios; se enfatizó en la importancia de la participación activa de la comunidad en la creación e implementación de políticas públicas que favorezcan dicho desarrollo. Además, se discutió sobre la necesidad de contar con programas educativos y de capacitación para empoderar a la población, especialmente a los jóvenes, y alejarlos de estos contextos.En el foro también se abordaron reflexiones pastorales en torno a la problemática. Allí, los obispos y directores de pastoral social de la provincia hicieron énfasis en tres dimensiones: compromiso pastoral, justicia social, y solidaridad.“Los obispos reafirmaron su compromiso con la promoción de la paz y el desarrollo integral en sus diócesis. Subrayaron la necesidad de una presencia activa de la Iglesia en los territorios afectados por las economías ilegales. Destacaron la importancia de trabajar por la justicia social, abordando las causas estructurales de la pobreza y la exclusión que alimentan las economías ilícitas. Llamaron a la solidaridad entre las comunidades y a fortalecer los lazos de apoyo mutuo para enfrentar los desafíos comunes”, así lo indicó la oficina diocesana de comunicaciones de Tumaco.El evento concluyó con un llamado a la acción coordinada entre el gobierno, la Iglesia, las organizaciones comunitarias y la sociedad civil para atender de manera conjunta esta realidad. Las reflexiones propuestas en los diferentes espacios proporcionarán ahora una hoja de ruta desde la cual se pueda seguir avanzando en la búsqueda de una paz regional, que priorice el desarrollo sostenible.Vea a continuación el informe elaborado por la Oficina de Comunicaciones de la Diócesis de Tumaco:

Jue 6 Jun 2024

Obispos colombianos proponen cuatro pilares para vivir una nueva etapa de la historia nacional orientada a la reconciliación

Preocupados por la compleja situación humanitaria y sociopolítica que enfrenta actualmente el país, los obispos de Colombia proponen cuatro pilares para vivir una nueva etapa de la historia nacional que esté orientada a la reconciliación. El mensaje se inspira en la renovación de la consagración de Colombia al Sagrado Corazón de Jesús que celebrará toda la Iglesia este viernes 7 de junio; acto que representa no solo devoción y tradición sino también un importante compromiso espiritual para los católicos, al contemplar el corazón traspasado de Jesús.En el comunicado, los pastores colombianos piden construir con urgencia un proceso de unidad nacional, renovar la política y ponerla al servicio del bien común, optar por una economía que tenga como centro la persona y la familia, cuidar el medio ambiente y custodiar la vida, desde un enfoque educativo integral. “Al proponer estos cuatro pilares, tenemos la convicción de que cada persona de nuestro país es un potencial de esperanza; con amor de pastores, los convocamos a buscar juntos las soluciones, trabajar por la reconciliación y esforzarnos por vivir el Evangelio de la misericordia que fluye del Sagrado Corazón de Jesús”, expresan los prelados.Renovación de la consagración en la Catedral Primada de ColombiaEn este contexto, a las 11:15 a.m. de este viernes 7 de junio, en la Catedral Primada de Colombia, el cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, presidirá la Eucaristía y en ella, el rito de la consagración. Para facilitar que la devoción y el mensaje de esperanza lleguen a todos los hogares del país, será transmitida en vivo por los canales RCN y Caracol TV.En contextoLa primera Consagración de Colombia al Sagrado Corazón de Jesús se llevó a cabo el 22 de junio de 1902, por iniciativa del entonces arzobispo de Bogotá, monseñor Bernardo Herrera Restrepo, como súplica por el fin de la Guerra de los Mil Días, que estalló en 1899. Luego de tres años de guerra sangrienta y destructiva, la situación del país empeoraba cada día más y amenazaba con convertirse en una verdadera catástrofe nacional.Esta consagración también dio origen a la construcción de la emblemática Basílica Menor del Voto Nacional, ubicada en la localidad de Los Mártires, en el centro de Bogotá, que se constituyó en símbolo de unión de la nación bajo una misma advocación: el Sagrado Corazón de Jesús.Cinco meses después de la consagración, el 21 de noviembre de 1902, se firmó el Tratado de Wisconsin, que puso fin a este episodio violento y que condujo a Colombia hacia un capítulo de armonía nacional.