Pasar al contenido principal

SISTEMA INFORMATIVO

Conferencia Episcopal de Colombia capacitará a más de 1200 personas al servicio de la Cultura del Cuidado

Mar, 25/10/2022 - 10:43 editorCEC1

Tags: protección de Menores violencia sexual cultura del cuidado iglesia católica conferencia episcopal

Image
Proyecto “Iglesias Particulares Seguras y Protectoras”

La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) pone en marcha el Proyecto “Iglesias Particulares Seguras y Protectoras” con la finalidad de ayudar a las diócesis en la implementación de las políticas de protección y de prevención de la violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y personas vulnerables; así como la difusión de las Líneas Guías: “Cultura del Cuidado en la Iglesia Católica Colombiana”. 
 

Desde este mes de octubre, y hasta junio de 2023, la CEC con el auspicio de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos, desarrollará talleres en cada uno de los territorios de nuestra nación en las siguientes temáticas: Programas para la protección de menores de edad; atención a las víctimas y sus familias; prevención de los abusos de poder, de conciencia y sexual; fundamentos jurídicos canónicos y civiles; y comunicación institucional. 
 

La primera etapa del proyecto se realizará en un año en las diócesis que se agrupan en las regiones donde se encuentran las Arquidiócesis de Florencia, Nueva Pamplona, Villavicencio, Bucaramanga, Cartagena y Popayán.
 

La meta es capacitar a más de 1200 participantes para consolidar los equipos diocesanos de protección de menores de edad, de atención a víctimas, implementación de protocolos de prevención y a los responsables de adelantar los procesos canónicos. 
 

Los primeros talleres se realizarán en Florencia-Caquetá
El próximo miércoles 26 de octubre se iniciarán los talleres con la participación de la Arquidiócesis de Florencia, las diócesis de Mocoa-Sibundoy y San Vicente del Caguán y los vicariatos apostólicos de Leticia y Puerto Leguizamo. 
 

Estos talleres se realizarán en la ciudad de Florencia durante tres días y contarán con el acompañamiento de los miembros del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado de la Conferencia Episcopal de Colombia.  En esta oportunidad participarán cerca de 150 presbíteros, 23 seminaristas, 30 trabajadores de las curias diocesanas, 120 docentes, 30 agentes de pastoral social y otros evangelizadores pertenecientes a movimientos apostólicos, institutos de vida consagrada y parroquias.
 

Para mayor información sobre el desarrollo del proyecto, contactar con la señora Diana María Guzmán, coordinadora del Proyecto Iglesias Particulares Seguras y Protectoras al correo electrónico: [email protected] / Cel.:  313 321 18 77
 

Compartir

Más noticias de Conferencia Episcopal
VER TODO

Mar 21 Mar 2023

Primera Conferencia de Pastoral Juvenil en Tuluá: "Una nueva mirada"

Del 24 al 26 de marzo de 2023, en la casa de retiros La Umbría en Tuluá (Valle del Cauca), se llevará a cabo la primera Conferencia de Pastoral Juvenil de la región. Se trata de un esfuerzo liderado desde la Provincia Eclesiástica de Cali a través del cual se busca fundamentalmente aportar una nueva mirada a la evangelización juvenil en esta época post/pandemia. Se espera, asistan al evento alrededor de 200 jóvenes de Cali, Bogotá, Buga, Tuluá, Medellín y otros territorios del país. Este espacio contará con la participación de oradores internacionales provenientes de Estados Unidos que compartirán con catequistas, sacerdotes, universitarios, jóvenes y padres de familia los retos de la evangelización en la época actual y cómo desde diferentes ópticas se pueden afrontar y liderar. Entre ellos, Joseph Bionat , la Dra. Jodi Hunt, Ali Hoffman, Simón Espinosa y conferencistas de las sesiones selectivas como María Paula Aldana y Karina Barba. En el evento estarán, además, músicos católicos como Maikka y Felipe Reyes, que harán parte de momentos de adoración y alabanza. También habrá lugar para sesiones de trabajo prácticas y espacios de confesión. A propósito de esta conferencia monseñor José Roberto Ospina, Obispo de la Diócesis de Buga, ha dicho que se enmarca en “la urgente necesidad de seguir trabajando a fondo con los adolescentes, familias y educadores hace que pensemos en la necesidad de crear espacios como este donde a través de charlas y actividades experienciales sigamos aprendiendo sobre nuevas dinámicas para saber cómo llegar al joven”. Según han informado los organizadores, la participación en el espacio tiene un costo de $100.000 pesos, valor que incluye hospedaje, alimentación y materiales. Para los visitantes de otras ciudades habrá trasporte desde el aeropuerto de Cali a Tuluá por $20.000. Contacto para registro: Ferney Sánchez / Cel. 3155790768 / [email protected]

Lun 20 Mar 2023

Así fue el inicio de la Visita Ad Limina 2023 para el primer grupo de obispos colombianos

Este lunes 20 de marzo el primer grupo de obispos colombianos dio inicio oficial a su Visita Ad Limina 2023 en el Vaticano. Al iniciar la jornada, sobre las 7:30 de la mañana, se llevó a cabo la celebración de la Santa Misa en el Altar de la Tumba de San Pedro. Al finalizar la Eucaristía, los prelados realizaron una oración en honor a San José y posteriormente, una oración ante la tumba de Benedicto XVI. De acuerdo a como estaba previsto en la agenda, los 38 obispos realizaron su visita a la Pontificia Comisión para Latinoamérica (CAL), que tiene como misión central apoyar la articulación del trabajo de los prelados y de sus equipos con los organismos de la Curia Romana. Es, además, una instancia consultiva e incluso, tiene la posibilidad de apoyar económicamente algunos proyectos de evangelización en las jurisdicciones. Allí monseñor Víctor Manuel Ochoa Cadavid, Obispo Castrense de Colombia, realizó un saludo a nombre de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), dio a conocer el panorama de las provincias eclesiásticas presentes y se refirió al contexto actual del país, puntualizando temas que preocupan de manera especial a la iglesia colombiana como el narcotráfico, la violencia, la ideología de género y algunos aspectos relacionados con los laicos. Más tarde los obispos colombianos pasaron por el Dicasterio para las Causas de los Santos, dependencia romana en la que se gestiona todo el proceso para la santidad que inicia en cada diócesis del país. En Colombia son varias las causas que van adelante en este organismo, algunas de ellos: La del laico Toribio Maya, la del obispo Ismael Perdomo y la de la beata Madre Berenice Ducke Hencker. En este organismo, la intervención central estuvo a cargo de monseñor Libardo Garcés Monsalve, obispo de Cúcuta. La jornada de trabajo del primer día de la Visita Ad Limina terminó sobre el medio día romano en el Dicasterio para la Evangelización, un organismo reconfigurado tras la reforma de la Curia Romana emprendida el año pasado por el Papa Francisco. Este dicasterio tiene dos secciones: Una para las cuestiones fundamentales de la evangelización en el mundo y otra para la primera evangelización y las nuevas Iglesias particulares en los territorios de su competencia. En este caso el saludo inicial por parte de la delegación colombiana lo dirigió monseñor Jorge Alberto Ossa Soto, arzobispo de Nueva Pamplona. Estando allí, el Pro-Prefecto, monseñor Salvatore Fisichella, quien dirige la primera de las secciones, agradeció a los obispos el trabajo de evangelización adelantado en el país, invitó a mirar al futuro con esperanza por el pueblo y toda la Iglesia. Se refirió también al Jubileo 2025, que se adelantará bajo el lema “Peregrinos de Esperanza”, como una importante oportunidad pastoral para sostener la fe. Al tiempo, habló de la relevancia de la cultura digital para la evangelización e indicó que es un desafío que interpela en la Iglesia el uso de nuevos lenguajes (más simples, sintéticos, ágiles e inmediatos), así como nuevos comportamientos que se acerquen más a la realidad, especialmente, de niños y jóvenes. Monseñor Fisichella insistió en la importancia de transformar la capacidad de comunicar para la evangelización, habló de una catequesis con más flexibilidad frente las nuevas realidades, teniendo en cuenta que esta no debe estar centrada en lo litúrgico sino en lo laical. Además, afirmó que el 2024 será un año dedicado a la oración y a la conciencia espiritual. Al cierre de este espacio, monseñor Luis José Rueda, arzobispo de Bogotá y presidente de la CEC, agradeció a monseñor Fisichella y dijo que los retos planteados los desafía y anima para seguir fortaleciendo su misión en la Iglesia que peregrina en Colombia. Al finalizar la jornada de este primer día, los prelados visitaron la Embajada de Colombia ante la Santa Sede. ________________________________________________ A continuación, conozca el video resumen de la jornada: Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Conf. Episcopal de Colombia (@episcopadocol)

Sáb 18 Mar 2023

Claves de la Visita Ad Limina 2023: Primer grupo de obispos colombianos ya está en Roma

Treinta y ocho de los setenta y dos prelados de Colombia, pertenecientes a las provincias eclesiásticas de Bogotá, Bucaramanga, Florencia, Ibagué, Nueva Pamplona, Tunja y Villavicencio, ya se encuentran en Roma, listos para dar inicio oficial a su Visita Ad Limina 2023 el próximo lunes 20 de marzo. Tras haber enviado informes a la Santa Sede con seis meses de anticipación, este primer grupo de obispos vivirá no solo la peregrinación a los sepulcros de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo y el esperado encuentro con el Papa Francisco, que dará el día viernes 24 de marzo, sino también su visita a los dicasterios de la Curia Romana. Se trata de una importante oportunidad para seguir proyectando su gestión eclesial en cada una de las jurisdicciones de la iglesia que peregrina en nuestro país. En esta segunda entrega informativa sobre la Visita Ad Limina 2023 desde la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) ampliamos detalles de lo que significa este encuentro, cómo se prepara, por qué los obispos colombianos viajan en dos grupos, qué son los dicasterios y cuál es su relevancia en este contexto. Para ampliar la comprensión de los fieles sobre esta visita, que se da en tiempos de Cuaresma y Pascua, la Arquidiócesis de Cali ofrece también un subsidio especial en el que se enmarca dicho acontecimiento y su sentido de acción sinodal que nos implica como Iglesia que camina unida bajo la figura del Santo Padre: CLIC AQUÍ PARA ACCEDER AL DOCUMENTO.

Vie 17 Mar 2023

Iglesia en Pasto da inicio a su Sínodo Pastoral Diocesano

Con una eucaristía presidida por monseñor Juan Carlos Cárdenas Toro, obispo de Pasto, el pasado 16 de marzo se llevó a cabo en la capital del departamento de Nariño la apertura del Sínodo Pastoral Diocesano 2023-2024. A la celebración asistieron los miembros del clero, representantes de comunidades religiosas y laicos, provenientes de varios municipios de esta jurisdicción eclesiástica. En su homilía, monseñor Juan Carlos, destacó la importancia y necesidad de la participación activa de todos en este proceso, para fortalecer la vida espiritual y pastoral de la comunidad, para trabajar juntos en la construcción del Reino de Dios, desde una iglesia samaritana, siempre disponible para el servicio. Al finalizar la Santa Misa se realizó la bendición de la cruz misionera del Sínodo Pastoral Diocesano y la entrega de este signo a cada una de las comunidades parroquiales que el próximo domingo 19 de marzo realizarán la apertura del Sínodo como inicio al tiempo de la escucha, en el cual se espera una activa participación de todos los fieles laicos. La cruz, que incluye el logo del sínodo diocesano y el escudo de la diócesis, representa el compromiso de nuestra misión evangelizadora en la región, en comunión con la Iglesia Universal. Al cierre del evento se realizó la presentación oficial del himno y la oración del Sínodo Pastoral 2023-2024. De esta manera, inicia un tiempo de gracia, oración, discernimiento y renovación, en el que todos en esta iglesia particular están llamados a caminar juntos bajo la guía del Espíritu Santo.