SISTEMA INFORMATIVO
El Papa Francisco designa a un colombiano consultor del Dicasterio para las Comunicaciones
Tags: oscar elizalde consultor del dicasterio de comunicaciones celam consejo episcopal latinoamericano Iglesia Monseñor Juan Carlos Cárdenas

Se trata del Doctor Óscar Elizalde Prada, actual director (i) del Centro para la Comunicación del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) y director de Comunicación y Mercadeo de la Universidad de La Salle de Bogotá. La designación hecha por el Papa Francisco se dio a conocer este 29 de septiembre a través de una comunicación emitida por la oficina de prensa de la Santa Sede.
La Conferencia Episcopal de Colombia, a través de monseñor Juan Carlos Cárdenas Toro, obispo de la Diócesis de Pasto, coordinador del Consejo en el Centro para las Comunicaciones del CELAM y presidente de la Comisión Episcopal de Comunicaciones, ha expresado su alegría y saludo de felicitación al académico, deseándole éxitos en esta nueva tarea encomendada por la Iglesia Universal, responsabilidad que asumirá por un periodo de cinco años.
“Es una alegría para la Iglesia que peregrina en América Latina, que el Papa Francisco haya fijado su mirada en Colombia designando a este joven catedrático como consultor del Dicasterio de Comunicaciones, le auguramos éxitos y lo acompañamos con nuestras oraciones en el desarrollo de este servicio que se suma al que ya presta en el CELAM”.
Junto con Oscar Elizalde, el Santo Padre ha nombrado también como consultores a los sacerdotes Andrew Kaufa, Fabio Pasqualetti y a George Plathottam; a las religiosas Veronica Amata Donatello y Adelaide Felicitas Ndilu y a los laicos Antonio Cisternino, Helen Osman, John E. Corcoran y a Tomás Insúa.
Desde el Departamento de Comunicaciones de la Conferencia Episcopal, hablamos con Óscar Elizalde y estas fueron sus impresiones ante su nombramiento.
P/ Cómo recibe este nombramiento hecho por el Santo Padre
R/ Con muchos sentimientos: alegría, agradecimiento, humildad, ilusión… pero sobre todo con la esperanza de saberme instrumento de Dios para asumir esta importante misión. Como comunicador, periodista y docente lasallista, considero que es un honor servir a nuestra Iglesia y al Papa Francisco desde el areópago de la comunicación, teniendo presente la rica trayectoria de tantos comunicadores y comunicadoras católicas de nuestro país y de nuestro continente. Así que espero poder seguir tendiendo puentes de colaboración y comunión.
P/ Cuáles considera son los principales retos que ha de afrontar nuestra iglesia en materia de comunicaciones y cuál podría ser su aporte desde este Dicasterio.
R/ En medio del proceso sinodal que estamos viviendo van emergiendo muchos desafíos pastorales. De cara a esto, creo que la transversalidad de la comunicación en la misión de la Iglesia es cada vez más necesaria para acompañar los múltiples esfuerzos del Pueblo de Dios y de nuestros pastores, en cabeza del Papa Francisco, para responder a los clamores de vamos constatando en el ejercicio de escucha y de discernimiento sinodal.
Tengo la esperanza de poder contribuir en la tarea que nos encomienda el Papa Francisco de escuchar con los oídos del corazón para descubrir y narrar historias generadoras de vida, defensoras de la vida, que tengan en el centro la opción preferencial por los pobres y la construcción de la civilización del amor. Pienso, por ejemplo, en tantas experiencias inspiradoras que tenemos en nuestro país y en nuestro continente, donde los comunicadores juegan un papel fundamental para visibilizar el servicio al que estamos llamados como discípulos-misioneros en salida.
QUIÉN ES ÓSCAR ELIZALDE PRADA
Nació en Bucaramanga, 14 de junio de 1977. Es Doctor en Comunicación Social de la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul, de Porto Alegre – PUCRS (Brasil). Su tesis doctoral se enfocó en “La comunicación digital de la fe religiosa en la sociedad del espectáculo” investigación que fue laureada en el grado de Suma Cum Laude.
Licenciado en educación con especialidad en ciencias religiosas y Magíster en estudios y gestión del desarrollo de la Universidad de La Salle de Bogotá (Colombia), posee estudios en teología y pastoral de la juventud.
Además de su servicio al Celam y a la Iglesia es director de Comunicación y Mercadeo de la Universidad de La Salle de Bogotá en Colombia.
Asimismo, desde hace 15 años ejerce la docencia y la investigación en la Universidad de La Salle de Bogotá, vinculado al Departamento de Formación Lasallista.
Hace parte del grupo de investigación “Intersubjetividad en educación superior”. Desde 2018 es el director de Comunicación y Mercadeo de la Universidad, donde lidera un equipo interdisciplinar de más de 30 profesionales en áreas de comunicación, diseño, mercadeo, finanzas, publicidad y creación digital.
Una de sus características como profesional es que ha logrado combinar su vocación educativa con la comunicación y el periodismo religioso. Es colaborador permanente del semanario español Vida Nueva. Fue jefe de redacción de la edición de Vida Nueva para Colombia y coordinó el portal VidaNuevaDigital.com para los países andinos.
Servir a la Iglesia
Desde 2013 ha estado vinculado al equipo de comunicación y prensa del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). Actualmente es asesor de comunicación de la Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC) y asesor de comunicación de la red Amerindia.
También hace parte del equipo editorial de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y ha colaborado en el proceso de constitución de SIGNIS Colombia. De igual forma, participa en el equipo internacional de reflexión sobre “espiritualidad lasallista” de la Casa Generalicia del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas.
En 2021 fue nombrado miembro de la comisión de comunicación de la Secretaría General del Sínodo en El Vaticano. Así mismo es un reconocido conferencista internacional en temas de comunicación, educación, pastoral, tecnología, Iglesia, vida religiosa y autor de artículos relacionados con estos tópicos, así como en educación y liderazgo, entre otros.
Qué es el Dicasterio para la Comunicación
El Papa Francisco instituyó la secretaría para la comunicación el 27 de junio de 2015. Desde ese tiempo y al constituirse como Dicasterio ha asumido el desafío de reestructurar y reorganizar todas las realidades que se han ocupado históricamente de la comunicación en la Santa Sede con el fin de responder con mayor efectividad a las exigencias de la misión de la Iglesia.
Así se replanteó todo el sistema comunicativo de la Santa Sede, para convertirse en un referente unitario para la comunicación. Proceso que cada vez se hace más complejo y necesitado de propuestas creativas para narrar la vida de la Iglesia universal y transmitir las bases del pontificado del Papa Francisco.



Bautismo y Cuaresma
Lun 3 Mar 2025


Lun 17 Mar 2025
“Edad Dorada” de los Obispos de Colombia: la misión evangelizadora no se detiene con la emeritud
Reconociendo la importancia de la misión y el legado de sabiduría y experiencia de aquellos obispos que ya no ejercen funciones de gobierno en sus diócesis tras haber alcanzado sus 75 años de edad, los días 10 y 11 de marzo, en la sede de la Conferencia Episcopal, se celebró el encuentro anual de Obispos Eméritos de Colombia.Aunque han presentado su renuncia al Papa, como lo establece el Código de Derecho Canónico, la mayoría de los 49 obispos eméritos que tiene actualmente la Iglesia colombiana siguen desempeñando un papel activo en la evangelización y vida eclesial del país.El Encuentro 2025 de los Obispos Eméritos de Colombia reunió a 24 prelados en un ambiente de fraternidad y comunión. Oraron juntos, desarrollaron actividades de análisis colectivo sobre los desafíos actuales del mundo, el país y la Iglesia, y reflexionaron sobre cómo seguir colaborando con la Conferencia Episcopal y en las diócesis desde este rol. Además, abordaron con profundidad y serenidad un tema central en esta etapa de sus vidas: la reflexión sobre la muerte como paso hacia la casa del Padre.El evento fue coordinado por el cardenal Jorge Enrique Jiménez Carvajal, arzobispo emérito de Cartagena, junto con monseñor Iván Antonio Marín López, arzobispo emérito de Popayán y monseñor Octavio Ruiz Arenas, arzobispo emérito de Villavicencio.Sinodalidad y espiritualidad: ejes centrales del análisisUno de los frutos más significativos del encuentro 2025 fue la reflexión en torno a la aplicación del Sínodo sobre la Sinodalidad en Colombia, espacio que fue facilitado por el cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y padre sinodal. Al respecto, monseñor José Octavio Ruiz Arenas explicó:“Analizamos cómo las grandes líneas trazadas por el Papa Francisco en las asambleas sinodales pueden fortalecer la comunión y la participación en nuestra Iglesia local”.Este abordaje también permitió a los obispos eméritos visualizar su rol como facilitadores del proceso de construcción de esa Iglesia sinodal, aportando su experiencia y sabiduría acumulada.Además, el encuentro profundizó en la espiritualidad a través de la última encíclica del Papa, Dilexit Nos, que aborda el amor y la devoción al Sagrado Corazón de Jesús.“Es fundamental entender el amor de Cristo y cómo debemos expandirlo por todo el mundo”, afirmó monseñor Ruiz Arenas, destacando que esta reflexión espiritual es un llamado a vivir y transmitir el amor de Dios en un mundo marcado por desafíos y divisiones.La “Edad Dorada”: un tiempo de misión, goce y preparación para la siguiente etapa en la casa del PadreOtro de los temas centrales del encuentro fue la reflexión en torno a la tercera edad, denominada por los obispos como la “Edad Dorada”. Monseñor Ruiz Arenas subrayó que es un tiempo para vivir con gozo y alegría, “conscientes de nuestras limitaciones, pero también de la responsabilidad de dejar un legado”, precisó.De acuerdo con el Arzobispo Emérito de Villavicencio, identificaron que ese legado se puede materializar a través de la oración, la escritura, la formación y el acompañamiento a sacerdotes, obispos y fieles, demostrando que la misión evangelizadora no se detiene con el retiro.La serena reflexión que hicieron sobre la muerte como paso hacia la eternidad reforzó su mensaje de esperanza y su convicción de que, hasta el último día, su vida está dedicada a servir a Dios y a su pueblo.Por su parte, monseñor Francisco Javier Múnera Correa, arzobispo de Cartagena y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, resaltó la vitalidad y el entusiasmo de los obispos eméritos:“Ellos forman parte del colegio episcopal y tienen mucho que aportar a la vida de nuestra Iglesia y del país. Su testimonio y ministerio siguen siendo una luz para todos nosotros”, afirmó.Al finalizar el evento, los participantes emitieron recomendaciones para continuar fortaleciendo estos encuentros, que no solo son un enriquecimiento personal para los obispos eméritos, sino también una contribución invaluable para la Iglesia en Colombia.Además, el presidente del Episcopado expresó su gratitud a Dios por su ministerio y testimonio, “que siguen siendo luz y guía para nuestra Iglesia”, afirmó.

Jue 13 Mar 2025
¿Esperar en algo o en Alguien? Claves bíblicas para no perder la esperanza en el nuevo episodio de Diálogos en el Atrio
Este miércoles, 12 de marzo, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) lanzó el segundo episodio de su videopodcast 'Diálogos en el Atrio' en el marco de la temporada ‘Caminando en Esperanza’. En esta ocasión, el invitado especial al diálogo es el padre Francisco León Oquendo Góez, director del Departamento de Catequesis y Animación Bíblica de la CEC. El padre Oquendo habla sobre “La esperanza en la Biblia y en los Padres de la Iglesia”, a partir del artículo que escribió para el libro ‘Caminar en Esperanza’, publicado por la Conferencia Episcopal.El episodio, de 35 minutos de duración, ofrece una reflexión profunda y cercana sobre cómo la esperanza, como virtud teologal, atraviesa la Sagrada Escritura y el magisterio de los Padres de la Iglesia, iluminando la vida de los creyentes en medio de las adversidades.Entre los temas protagonistas del episodio, se destacan:La esperanza como certeza confiadaEl padre Francisco Oquendo define la esperanza desde la Biblia como una “certeza confiada”, basada en la promesa de Dios.“Todos los grandes hombres y mujeres de la Biblia vivieron animados por esta certeza que les provenía de una fuente común: la promesa de Dios”, explica.El presbítero destaca que esta promesa no se limita a lo temporal, sino que se extiende a la eternidad, lo que convierte la esperanza en una fuerza transformadora incluso en los momentos más oscuros.La esperanza en medio de la adversidadEn un contexto como el colombiano, marcado por desafíos sociales, políticos y humanos, el padre Francisco subraya que la esperanza brilla con mayor intensidad en la oscuridad.“La esperanza es una luz que brilla tanto más fuerte cuanto más oscuro es el momento que la persona o el pueblo de Dios vive”, afirma.Cita ejemplos bíblicos como el Libro de Job, donde el protagonista, a pesar de perderlo todo, nunca pierde la esperanza en Dios: “Yo sé que mi Redentor vive” (Job 19,25).Las mujeres: heroínas de la esperanza, empezando por la Virgen MaríaEl sacerdote resalta el papel de las mujeres en la Biblia como modelos de esperanza. Menciona a Rut, quien, en medio de su desesperanza, declara: “Para mí hay esperanza”; a Judit, quien salva a su pueblo confiando en que Dios es el “Salvador de los desesperados”; y a Ester, quien intercede por su pueblo con la certeza de que Dios escucha el clamor de los angustiados.Sobre la Virgen María, el padre Francisco la llama “el modelo de esperanza por excelencia”, destaca su disposición a servir como expresión máxima de su esperanza y recuerda la necesidad de seguir su ejemplo.La esperanza de los cristianos es en “Alguien”, no en algoUno de los momentos más contundentes del episodio es cuando el padre Francisco explica que la esperanza cristiana no se centra en cosas materiales, sino en alguien: Dios.“Esperar en algo es muy propio de una sociedad consumista. Nosotros esperamos en alguien, esperamos en Dios”, afirma. Citando a San Agustín, recuerda que “cuando decimos Dios, decimos toda nuestra esperanza”. Además, resalta que Jesucristo es llamado “esperanza nuestra” en el Nuevo Testamento y que los Padres de la Iglesia lo denominaron “la esperanza perfecta”.La esperanza frente al sufrimiento y la muerteEn este diálogo, el padre Francisco también profundiza sobre la relación entre el sufrimiento y la esperanza, señalando que esta última es la que da sentido al dolor. “La esperanza es la luz que muestra un rumbo en medio del sufrimiento”, expresa.Cita el Libro de las Lamentaciones, donde se lee: “Es bueno en silencio esperar en el Señor” (y el Libro de los Macabeos, donde los mártires enfrentan la muerte con la certeza de la resurrección.“Lo único que puede iluminar el sendero oscuro de la muerte es la esperanza”, reafirma el padre Oquendo.La esperanza como camino a la felicidadEl sacerdote también vincula la esperanza con la felicidad, citando el Salmo 42: “Espera en Dios, que volverás a alabarlo, salud de mi rostro, Dios mío”. Explica que la esperanza conduce a la felicidad, mientras que las “pequeñas esperanzas” o “falsas esperanzas” pueden alejarnos de ella.“Una sociedad con déficit de esperanza se está desviando del camino que nos puede llevar a la felicidad”, advierte el Director del Departamento de Catequesis y Animación Bíblica.Episodio disponible a través de Youtube y FacebookEn este segundo episodio de ‘Diálogos en el Atrio’, los espectadores podrán encontrar no solo una reflexión con enfoque bíblico y teológico muy amena, sino también herramientas prácticas para vivir la esperanza en su cotidianidad, especialmente en un contexto como el colombiano, donde esta virtud es más necesaria que nunca.El episodio está disponible en el canal de YouTube y en la página de Facebook de la Conferencia Episcopal de Colombia. Además, los interesados en profundizar en estos temas pueden adquirir el libro ‘Caminar en Esperanza’ en la librería de la Conferencia Episcopal o en las librerías San Pablo del país.Vea el episodio a continuación:

Mié 12 Mar 2025
Convocadas por la Conferencia Episcopal, Iglesias cristianas unen esfuerzos en Colombia para conmemorar los 1700 años del Concilio de Nicea
Bajo el propósito de seguir fortaleciendo los lazos de hermandad en las relaciones ecuménicas y proyectar la celebración de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos 2025 en Colombia, que se realizará en el mes de junio, comenzando el domingo 8 con la Solemnidad de Pentecostés y terminando el domingo 13 con la Solemnidad de la Santísima Trinidad, el pasado mes de febrero se llevó a cabo el primer encuentro del Comité Ecuménico de la Conferencia Episcopal de Colombia en este año 2025.En este Comité, presidido por monseñor Francisco Antonio Ceballos Escobar, obispo de Riohacha y presidente de la Comisión Episcopal de Promoción de la Unidad y el Diálogo, participan ocho iglesias cristianas históricas: Iglesia Ortodoxa Griega, Presbiteriana, Metodista, Siro-Ortodoxa, Episcopal de Comunión Anglicana, Luterana de Alemania, Evangélica Luterana de Colombia y Cristiana Menonita.Este año se conmemoran los 1700 años del primer Concilio Ecuménico Cristiano celebrado en Nicea, cerca de Constantinopla, en el año 325 d.C.. Esta conmemoración ofrece una oportunidad única para reflexionar y celebrar la fe común de los cristianos, expresada en el Credo formulado durante este Concilio; una fe que permanece viva y fecunda en nuestros días. Justamente la celebración de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos 2025, será una invitación especial a retornar a esta herencia común y profundizar en la fe que une a todos los cristianos.En contextoEn el ecumenismo se busca restaurar la unidad de todos los cristianos. En él, nos dice el Concilio Vaticano II en el Decreto Unitatis Redintegratio, participan los que invocan al Dios Trino y confiesan a Jesucristo como Señor y salvador, y esto lo hacen no solamente por separado, sino también reunidos en asambleas en las que conocieron el Evangelio y a las que cada grupo llama Iglesia suya y de Dios. Casi todos, aunque de modo diverso, suspiran por una Iglesia de Dios única y visible, que sea verdaderamente universal y enviada a todo el mundo, para que el mundo se convierta al Evangelio y se salve para gloria de Dios.En la Conferencia Episcopal de Colombia, el trabajo por el dialogó ecuménico, es coordinado desde el Departamento de Promoción de la Unidad y el Diálogo, bajo la dirección de la Comisión Episcopal para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y del Diálogo Interreligioso (PUD). Además de monseñor Francisco Ceballos, esta comisión está integrada por: monseñor José de Jesús Quintero Díaz, vicario apostólico de Leticia; monseñor Juan Manuel Toro Vallejo, obispo de Girardota; y por el padre Luis Alfonso Urrego Monsalve, administrador diocesano de Santa Rosa de Osos. El director actual del departamento es el padre Carlos Guillermo Arias Jiménez.

Mar 11 Mar 2025
“Cuidadores Indígenas de la Amazonía”: una iniciativa que hace vida las enseñanzas del papa Francisco por el cuidado de la Casa Común y la fraternidad
Gracias a una alianza entre el Vicariato Apostólico de Inírida y la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), 41 líderes, lideresas, sabedores y jóvenes indígenas del departamento del Guainía recibieron formación para fortalecer sus conocimientos y habilidades frente a la protección de este importante territorio, así como sus lazos de convivencia comunitaria. El proceso pedagógico, adelantado bajo el liderazgo de monseñor Joselito Carreño Quiñones, obispo de Inírida, y gracias al apoyo económico de ADVENIAT, se desarrolló a través de cuatro “Encuentros de Intercambio de Saberes”. Estos espacios no solo permitieron el diálogo entre la tradición indígena, la perspectiva occidental y el enfoque espiritual, sino que también fomentaron la aplicación de conocimientos ancestrales en iniciativas ambientales y comunitarias.Una iniciativa inspirada en los llamados del papa FranciscoInspirados en la Exhortación Apostólica Postsinodal “Querida Amazonía”, los encuentros rescataron la visión del Santo Padre sobre la Amazonía como un “misterio sagrado” y un espacio interconectado geográfica y culturalmente. Los participantes dialogaron sobre temas como la lengua, las tradiciones, el ambiente, el territorio y la organización social, integrando saberes ancestrales con prácticas modernas para el cuidado ambiental.Durante la ceremonia de clausura, celebrada el pasado 21 de febrero, monseñor Joselito Carreño destacó la importancia de este proceso: “Es una alegría y esperanza para el Vicariato Apostólico de Inírida y para todos los que hemos acompañado este camino de aprendizaje. Celebramos el esfuerzo, la dedicación y el compromiso de estos 41 guardianes de la Casa Común”.Otro de los logros más significativos del proyecto fue el fortalecimiento de los lazos fraternales entre las etnias participantes: los Puinave y los Cubeo. Desde ese intercambio de saberes, se rescataron usos, costumbres y tradiciones, lo que no solo enriquece la identidad cultural de estas comunidades, sino que también promueve la armonía con el entorno natural. Un enfoque comunitario que, sin lugar a duda, refleja el llamado del papa Francisco a construir una sociedad basada en la fraternidad y el diálogo.Conozca más detalles de la iniciativa a través del informe audiovisual elaborado por el equipo de comunicaciones del Vicariato Apostólico de Inírida: