SISTEMA INFORMATIVO
MEMORIA: Encuentro Equipo Nacional de Delegados de Pastoral Familiar 2023
Tags: sínodo sinodalidad matrimonio y familia familia Amoris laetitia conferencia episcopal padre nelson ortiz

Los días 3 y 4 de febrero se llevó a cabo en la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia, el Encuentro del Equipo Nacional de Delegados de Pastoral Familiar, que tuvo como propósito el de resaltar el amor familiar como vocación y camino de santidad, para comprender y compartir el significado profundo y salvífico de las relaciones familiares en la vida cotidiana.
Durante el encuentro, organizado por el Departamento de Matrimonio y Familia del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC), se exaltó ‘la alegría de ser familia’, es decir, la belleza del sacramento del matrimonio y la gracia en todas las situaciones de la vida tanto positivas en la fraternidad y en el compartir; como aquellas que se constituyen en prueba como el sufrimiento, el perdón y la aceptación de la cruz.
Con la presencia de monseñor Marco Antonio Merchán, presidente de la Comisión Episcopal de Matrimonio y Familia; y de monseñor Edgar de Jesús García, monseñor Miguel Fernando González y monseñor Rubén Darío Jaramillo miembros de esta Comisión Episcopal y la significativa participación de las regiones eclesiales Cundiboyacense, Orinoquía-Amazonía, Caribe, los Santanderes, Antioquía-Chocó, Tolima grande, Sur-occidente, Eje Cafetero y los movimientos Laicales Familiares, “revisamos nuestro caminar como equipo nacional, a la luz de la experiencia vivida en los últimos años –marcados por el año de la familia, los encuentros a nivel mundial, nacional y local – y, a partir de esto, elaboramos juntos una proyección del camino a seguir en este trienio que responda a las urgencias y necesidades que han emergido como prioritarias” afirmó el padre Nelson Ortiz, Director del Departamento en el SPEC.
En una jornada llena de escucha y discernimiento, se retomó el camino de actualización del Plan Nacional de Pastoral familiar, a la luz de lo vivido en el año de Amoris Laetitia y el Encuentro Mundial de las Familias del año anterior; se revisó el documento ‘Hacia una Iglesia Sinodal’ de la Primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe; también se realizó la evaluación del Encuentro Nacional de Agentes de Pastoral Familiar y se asumió con alegría ‘El Itinerario Catecumenal para la Vida Matrimonial’ como una clave de la renovación pastoral del acompañamiento a los jóvenes, matrimonios y familias.
Finalmente, se hizo un ejercicio juicioso sobre las iniciativas que han venido desarrollando las jurisdicciones eclesiásticas de cada una de las regiones, las fortalezas y debilidades del Departamento de Matrimonio y Familia y se exploraron líneas de trabajo para futuros encuentros regionales y nacionales de cara al Jubileo de las Familias en 2025.



¡Firmemos pactos por la vida y contra la muerte!
Sáb 25 Mar 2023

Caminemos juntos en la acción pastoral
Vie 24 Mar 2023

Sáb 25 Mar 2023
Semana por la vida 2023: Dejar a un lado la indiferencia y asumir un compromiso con su cuidado
En el marco de la 'Semana por la vida 2023' que promueve entre el 19 y el 26 de marzo la Iglesia Católica a través de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos, arzobispo de Popayán y vicepresidente de la CEC, envió un mensaje de reflexión a todos los caucanos, invitándolos a interiorizar en la responsabilidad que cada ser humano tiene con la integridad y vida de las personas. De acuerdo con el prelado, esta importante región del suroccidente del país se ha visto seriamente afectada por una especie de cultura y drama de la muerte. “El año pasado contamos más de 776 muertos y los índices crecen este año en el Cauca. Estamos lastimando la naturaleza y los seres humanos en los entornos familiares generando amenazas a la integridad humana, estamos causando demasiadas muertes sistemáticas en el entorno de un departamento que es bello por lo demás”, precisó monseñor Sánchez. Siendo enfático en que todos en Colombia estamos llamados a ser obreros y trabajadores por la vida, el arzobispo dijo que la celebración de esta semana nos da una oportunidad para dejar a un lado la indiferencia y asumir este compromiso, defendiéndola donde esté en riesgo y promoviéndola donde necesita ser revitalizada. Agregó también que “la vida encierra en sí misma un misterio enorme y quien no se detiene a pensar el valor y el sentido de ese misterio puede banalizar su concepto”. Este es el mensaje del Arzobispo de Popayán: Para conocer detalles de la Semana por la vida 2023, ingrese AQUÍ.

Vie 24 Mar 2023
Semana Santa para niños, niñas, adolescentes y jóvenes
En el contexto de la Semana Santa que se vivirá en Colombia entre el 2 y el 9 de abril, y bajo el propósito de vincular a sus niños, niñas, adolescentes y jóvenes en la celebración de la Pascua, diferentes jurisdicciones eclesiásticas del país, a través de sus delegaciones de pastoral infantil y pastoral juvenil, han preparado una serie de insumos que permitan guiarlos en su experiencia de comunión, reflexión e interacción en este importante tiempo, dando paso a la acción del Espíritu Santo que siempre sorprende con la novedad de la Buena Noticia de la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Con el aval de las diócesis y arquidiócesis, el Departamento de Estado Laical de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) ha recopilado este material para ponerlo al servicio de todas las comunidades que deseen impulsar esta vivencia y así seguir caminando juntos desde la oración, la meditación y el compartir. A continuación podrá encontrar los documentos en formato pdf para su descarga (haga clic sobre el texto de cada archivo): Pascua - Pastoral Infantil - Diócesis de Girardota Pascua - Pastoral Juvenil - Diócesis de Magangué Pascua - Pastoral Infantil - Diócesis de Sonsón Rionegro Pascua - Pastoral Juvenil - Diócesis de Caldas Pascua - Pastoral Juvenil - Arquidiócesis de Medellín Pascua - Pastoral Juvenil - Arquidiócesis de Bucaramanga Pascua - Pastoral Infantil - Arquidiócesis de Bucaramanga Pascua - Pastoral Juvenil - Diócesis de Soacha Pascua - Pastoral Infantil - Diócesis de Soacha

Vie 24 Mar 2023
Cercanía, creatividad y coraje en su misión: Llamados del Papa Francisco a los obispos colombianos
Este viernes 24 de marzo, sobre el medio día romano, tras finalizar su esperado encuentro con el Papa Francisco que se desarrolló durante dos horas, los arzobispos de las provincias eclesiásticas de Bogotá, Florencia, Ibagué, Nueva Pamplona, Tunja y Villavicencio, junto a monseñor Nelson Jair Cardona, obispo de la Diócesis de San José del Guaviare, ofrecieron una rueda de prensa para dar a conocer detalles de lo vivido durante los cinco días de su Visita Ad Limina Aspostolorum, del diálogo con el Santo Padre y de lo que significa esta experiencia para el impulso de la vida pastoral en Colombia. Al iniciar este pronunciamiento, realizado desde la Sala Marconi del Palacio Pío XII en la Ciudad del Vaticano, monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), destacó que se trató de una significativa experiencia de fraternidad y encuentro, propicia para fortalecer las relaciones no solo humanas sino también apostólicas entre los 38 obispos que viajaron en este primer grupo. Para monseñor Omar de Jesús Mejía Giraldo, arzobispo de Florencia, esta es su primera Visita Ad Limina, pues fue ordenado obispo en el año 2013 y la última vez que los prelados colombianos habían vivido esta experiencia fue en 2012 cuando se encontraron con el papa Benedicto XVI. En medio de lo significativos que fueron estos días para él, quiso resumirlos destacando diez palabras clave: Cercanía, amabilidad, fraternidad, acogida, apostolicidad, Amazonia, creatividad, sinodalidad, coraje y gratitud. Refiriéndose a la gracia de poder celebrar la Sagrada Eucaristía en comunión cada día en una basílica romana diferente, monseñor Orlando Roa Barbosa, arzobispo de Ibagué dijo que en ellas se habían puesto las intenciones que llevaban de cada una de sus jurisdicciones y les permitió experimentar una cercanía especial con Dios, con el Papa y con la Iglesia Universal. Algunos de los principales desafíos que dejan sus reuniones en los dicasterios Sobre la visita a los once dicasterios y los demás organismos de la Curia Romana, los obispos han destacado en su pronunciamiento la amplia disposición de escucha que encontraron allí por parte de los prefectos y de sus equipos de trabajo. Afirmaron que recibieron luces, motivaciones y esperanzas para continuar el camino evangelizador y sinodal en Colombia. Según lo han indicado los prelados, uno de los temas que surgió constantemente en sus reuniones al interior de los organismos romanos y durante el encuentro con el Papa fue el de la Amazonia. Sobre ello, monseñor Omar de Jesús dijo que se había destacado la importancia de la Conferencia Eclesial de la Amazonia (CEAMA) y que se habló, incluso, de la posibilidad de la adecuación de un rito amazónico con las comunidades indígenas que habitan estos territorios. Y aunque fue claro en afirmar que este paso requiere aún investigación, agregó: “Muy interesante porque los obispos que trabajamos en esas zonas podemos contarles de la variedad cultural y la riqueza que tenemos con todos estos pueblos ancestrales, por ejemplo, con las lenguas y con la espiritualidad". Por otra parte, de acuerdo con monseñor Nelson Jair Cardona, en cuanto al tema de la evangelización, han podido reconocer durante esta Visita Ad Limina el reto inmenso de entrar de un mundo cada vez más digital, una evangelización tiene que hacer presencia no solo en los medios sino también a través de la cual la Iglesia asuma los nuevos lenguajes y maneras de llegar a los fieles. Agregó: “El reto que hemos encontrado es que para eso necesitamos involucrar a la juventud que es la que conoce este nuevo modo de comunicarse más que nosotros”. El prelado también ha narrado con gran satisfacción cómo ha constatado que en la Curia Romana la fuerza, el protagonismo y la corresponsabilidad del laicado es una realidad y esto se convierte en uno de los principales retos para la aplicación en su jurisdicción eclesiástica. Al respecto ha puntualizado que este tema “superó el nivel del discurso en el Vaticano; en verdad lo han vivido”, pues fue de gran alegría para él encontrar allí los tres estados de vida (sacerdotes, religiosos y laicos) trabajando en igualdad de condiciones y enriqueciendo la Iglesia. Sobre los procesos pendientes de causas de los santos colombianos, monseñor Luis José Rueda ha dicho que pudieron constatar la amplia lista de hombres y mujeres del pueblo de Dios, especialmente sacerdotes, religiosas y religiosos que están en proceso de beatificación. Destacó, de manera especial, la de monseñor Pedro Ismael Perdomo, quien fue arzobispo de Bogotá y primado de Colombia entre 1928 y 1950. Dijo que es una causa está bastante adelantada y que esperan llegue a la beatificación, “que se consolide científicamente el milagro”. Dentro de los casos, el prelado también destacó el de Toribio Maya, el único laico presente en la larga lista, oriundo de Popayán (Cauca). Sobre él afirmó: “Alimentó su vida con la Eucaristía, con la palabra de Dios, con el amor a la Virgen María y eso lo llevó a servir especialmente a los enfermos y concretamente a los enfermos de lepra a mediados del siglo XX. Esa era una situación que pocos querían asumir por los riesgos de contagio y, sin embargo, sin ser un religioso, sin ser un sacerdote, se dedicó al servicio de los más abandonados en ese momento”. Temas abordados y principales llamados durante el encuentro con el Santo Padre Destacando que se trató de un diálogo muy natural, en el que el Papa fue haciendo aportes a medida que ellos iban planteando sus inquietudes, los prelados indicaron que entre sus principales insistencias estuvo la necesidad de mantener la cercanía reconociéndose siempre como miembros e hijos del santo pueblo de Dios, así como un coraje creativo especial para fortalecer su trabajo. De acuerdo con monseñor Gabriel Ángel Villa Vahos, arzobispo de Tunja, el Santo Padre ha sido específico en la necesidad de erradicar por completo el clericalismo en la Iglesia para convertirse en verdaderos ministros. A propósito de este tema, monseñor Luis José Rueda también ha dicho también que están llamados a hacer una transición de una Iglesia de conservación a una Iglesia netamente misionera, evangelizadora y con todo el pueblo de Dios. “Eso significa que nosotros, los ministros actuales de la Iglesia y los ministros que se están formando, deben encajar, meter en su corazón la semilla del reino de Dios y del pueblo de Dios para evitar esas asimetrías donde el laico pasa segundo lugar”, agregó el presidente de la CEC. Los prelados han dicho también que el Pontífice los invitó a no desfallecer en la construcción de la paz en Colombia. Según lo ha indicado monseñor Jorge Alberto Ossa, arzobispo de Nueva Pamplona, el Santo Padre les ha dicho que deben tener mucha paciencia en este sentido reconociendo que los procesos de paz toman tiempo y retos, por lo que les ha pedido continuar “aclimatando la paz”, rodeando las buenas acciones que se realicen en ese sentido y conservando la “libertad para hacer críticas cuando las cosas no se hacen bien”. Según lo han expresado los obispos, otro de los retos centrales que dejó este encuentro fue el de la formación. Al respecto, monseñor Orlado Roa dijo: “Nosotros estamos llamados a fortalecer la formación permanente en los sacerdotes y a consolidar la formación inicial que se imparte los seminarios”. Hacer esto, según lo ha referido, permite seguir luchando desde el nivel de la prevención contra realidades lamentables que se han presentado, como la de los abusos en entornos eclesiales. El fortalecimiento de la pastoral penitenciaria fue otro de los llamados del Papa Francisco a los prelados colombianos. Han dicho que, ante la realidad de hacinamiento que existe en muchos establecimientos penitenciarios y carcelarios no solo del país sino del mundo entero, así como otras dificultades que enfrenta esta población privada de la libertad, para el Pontífice es fundamental seguir acompañando de manera decida esta misión. Aunque no hubo oportunidad de profundizar al respecto con el Santo Padre, la preocupación por otros aspectos del contexto nacional colombiano como el narcotráfico y la corrupción, también surgió en el diálogo. La segunda fase de la Visita Ad Limina 2023 será en abril De esta manera se dio por cumplida la primera etapa la Visita Ad Limina de los obispos colombianos. El segundo grupo, en el que se encuentran los prelados de las provincias de Barranquilla, Cali, Cartagena, Manizales, Medellín, Santa Fe de Antioquia y Popayán, la desarrollará del 17 al 22 de abril. ______________________ Rueda de prensa:

Jue 23 Mar 2023
Obispos colombianos se pronunciarán desde Roma tras su encuentro con el Papa Francisco
La Visita Ad Limina Apostolurum 2023 del primer grupo de obispos colombianos que se ha venido desarrollando desde el pasado lunes 20 de marzo en la Ciudad del Vaticano, finalizará mañana viernes 24 tras su encuentro con el Santo Padre que, se espera, pueda darse sobre las 9:30 de la mañana (hora romana). Al finalizar esta audiencia, los prelados ofrecerán una rueda de prensa desde las instalaciones de Radio Vaticana, pronunciamiento que será retransmitido a través del canal de Youtube y la página de Facebook de la Conferencia Episcopal de Colombia (/episcopadocol), desdelas 6:30 de la mañana (hora Colombia). En contexto Esta importante experiencia de comunión eclesial se ha desarrollado en los días previos no solo a partir de la peregrinación a las tumbas de los apóstoles Pedro y Pablo y la celebración diaria de la Sagrada Eucaristía en las basílicas más importantes de Roma, sino también con permanentes reuniones de trabajo en once de los quince dicasterios (o ministerios) y otros importantes organismos de la Curia Romana, como la Pontificia Comisión para América Latina, la Pontificia Academia para la Vida y el Tribunal de la Rota Romana. Durante dichos encuentros, los 38 obispos que participan en esta fase de la visita han dado a conocer no solo aspectos concretos de la iglesia colombiana a partir de la realidad de cada una sus jurisdicciones eclesiásticas, sino también situaciones asociadas al contexto social, político y económico del país, que preocupan ampliamente a los prelados y que también representan desafíos para su misión. Diferentes recomendaciones han surgido desde los dicasterios para el fortalecimiento de la tarea evangelizadora de la iglesia que peregrina en Colombia. Algunas de ellas sobre temas como: La educación en instituciones católicas, las vocaciones, la fuerza de los laicos, la importancia de las parroquias, los retos de la catequesis frente a las nuevas dinámicas sociales y los lenguajes digitales, el trabajo de las pastorales sociales, la promoción de la ecología integral, la relevancia de la comunicación para la evangelización, el cuidado de la vida religiosa y los tribunales eclesiásticos. Los detalles conclusivos de esta primera parte de la Visita Ad Limina y del mensaje que dará el Santo Padre a los obispos, se conocerán el día de mañana durante la conferencia de prensa que será originada desde Vatican News.