SISTEMA INFORMATIVO
Obispo de la Diócesis de Facatativá tomó posesión de su sede
Tags: monseñor pedro salamanca obispo de facatativá iglesia católica episcopado

El pasado jueves 16 de junio de 2022, a las 10.00 a.m., en una eucaristía celebrada desde la Catedral Nuestra Señora del Rosario, tomó posesión de su cargo el nuevo obispo de la Diócesis de Facatativá, monseñor Pedro Manuel Salamanca Mantilla.
Celebración de los 60 años de la Iglesia de Facatativá
Durante su homilía el nuevo obispo de Facatativá, monseñor Pedro Salamanca, agradeció a Dios y a todos los presentes, este momento especial donde también se festeja los 60 años de la fundación de esta diócesis, resaltando el lema que los conduce a la misión: “Celebremos juntos y sigamos caminando unidos”. Hizo memoria del desarrollo y trabajo pastoral con la presencia de esta Iglesia particular en esta región del país.
Así mismo, agradeció y recordó los nombres de los obispos que han pastoreado la iglesia de Facatativá: Monseñor Raúl Zambrano Camader + (1962-1972), monseñor Hernando Velásquez Lotero +(1973-1985), monseñor Luis Gabriel Romero Franco (1986-2010), monseñor Luis Antonio Nova Rocha + (2010-2013), monseñor José Miguel Gómez Rodríguez (2015-2021).
Además, pidió la oración de todos para la misión a emprender en esta Iglesia particular. “Les ruego me encomienden en sus oraciones, (...) la misión que recibo hoy supera mis débiles fuerzas humanas, por eso mismo pongo en las manos de la Santísima Virgen María Nuestra Señora de la salud de Bojacá, el servicio que asumo hoy, para que su sí generoso al plan de Dios, me sirva de apoyo constante e impregne mi ministerio y mi vida.
Finalizó agradeciendo además, a todas las personas que lo han acompañado a lo largo de su existencia y de su servicio sacerdotal, a su familia, a la arquidiócesis de Bogotá, especialmente al presbiterio y por todos los obispos que lo han guiado y honrado con su confianza.
Alegría y júbilo por este nuevo pastor
Cabe resaltar que hace 60 años atrás, tomó posesión de esta cátedra el primer obispo de Facatativá, monseñor Raúl Zambrano Camader; por tal motivo la alegría y el júbilo fueron mayores al acoger en esta fecha a monseñor Pedro Salamanca como nuevo obispo de esta Iglesia Diocesana.
Luego de ser leída la Bula que proclamó públicamente el nombramiento de monseñor Pedro Manuel Salamanca Mantilla, como obispo de la Diócesis de Facatativá, el Nuncio Apostólico, Luis Mariano Montemayor, dirigió unas palabras donde resaltó algunas características de este territorio diocesano que lo conforman 22 municipios del sur-occidente del departamento de Cundinamarca, algunos de carácter urbano y otros netamente rurales. Con una población en la actualidad que sobrepasa los 750.000 habitantes, y sigue creciendo, con la llegada de nuevas familias.
La Diócesis de Facatativá pertenece a la provincia eclesiástica de Bogotá, cuenta con 49 parroquias distribuidas en 6 vicarías. Este clero diocesano se caracteriza por su sentido de pertenencia, unidad y espíritu de trabajo. Se cuenta con una fuerte presencia de institutos de vida consagrada, hacen presencia 10 institutos masculinos, con cerca de 80 miembros, 36 de los cuales son sacerdotes. Los institutos femeninos son 17, con cerca de 142 miembros, dedicados a la educación, a las obras de beneficencia y 3 a la vida contemplativa.
Concluyó su disertación el Nuncio Apostólico, pidiendo que la Virgen María, acompañe a monseñor Salamanca, en cada momento de esta misión pastoral y lo proteja bajo su santo manto en la advocación de Nuestra Señora del Rosario.
Asistentes a la ceremonia de posesión
Acompañaron esta ceremonia el Nuncio Apostólico de su Santidad en Colombia, monseñor Luis Mariano Montemayor, el Cardenal Rubén Salazar Gómez, arzobispo emérito de Bogotá, monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de la arquidiócesis de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Luis Gabriel Romero Franco, obispo emérito de la Diócesis de Facatativá, monseñor Juan Vicente Córdoba, obispo de la Diócesis de Fontibón y monseñor Francisco Antonio Nieto Súa, obispo de la Diócesis de Engativá y monseñor Luis Augusto Campos, obispo de la Diócesis de Socorro y San Gil.
También estuvieron presentes en esta solemne eucaristía, los sacerdotes que hacen parte de la Diócesis de Facatativá, los vicarios episcopales territoriales de la arquidiócesis de Bogotá, rectores de seminarios y varios sacerdotes del clero arquidiocesano, familiares, invitados especiales, medios de comunicación y por supuesto la comunidad de este municipio que hace parte de la provincia eclesiástica de la capital del país.
Datos biográficos monseñor Pedro Salamanca
Monseñor Pedro Manuel Salamanca Mantilla, nació el 04 de junio de 1961, en Bucaramanga, Santander. Hijo del matrimonio de Pedro Salamanca (fallecido) y Olga Mantilla. Tiene 2 hermanos y 1 hermana. Fue ordenado sacerdote en el 30 de noviembre de 1986, por monseñor Mario Revollo Bravo. Se formó en el Seminario Mayor de Bogotá. Estudió en la Universidad Gregoriana de Roma, una licenciatura en Teología Bíblica. Del 2000 al 2004, en París, adelantó estudios de Doctorado en Teología.
Fue nombrado el 7 de septiembre de 2015 por el Papa Francisco, obispo auxiliar de la arquidiócesis de Bogotá. Y el 12 de diciembre de 2015, fue ordenado. Fue vicario de evangelización de esta Iglesia particular. Delegado en la junta directiva de la Fundación Escuela parroquial de Catequesis “ESPAC”. También formó parte del Consejo Presbiteral. Vicario parroquial en Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Párroco en Santo Toribio de Magrovejo. Miembro del equipo de formadores del Seminario Mayor. Delegado arzobispal para la coordinación de la comisión de formación permanente del clero. Vicario General con mandato especial, párroco en San Norberto, entre otros cargos eclesiásticos.
Fuente: Of. de comunicaciones Arquidiócesis de Bogotá


Política y ética
Mar 17 Jun 2025

“Hagan esto en memoria mía” (1Cor 11, 24)
Mar 17 Jun 2025

Vie 13 Jun 2025
"Ninguna causa justa se ratifica a partir de la sangre”: Arzobispo de Popayán llama a la acción y a la unidad ante violencia en el suroccidente de Colombia
A través de un mensaje cargado de dolor pero también de esperanza, el arzobispo de Popayán, monseñor Omar Alberto Sánchez, se pronuncia sobre la grave crisis de orden público que vive el departamento del Cauca y el suroccidente colombiano, donde la escalada de violencia ha dejado víctimas mortales, heridos y comunidades en zozobra.El prelado hace un llamado a "despertar" como sociedad, sin acusaciones, pero con una clara convocatoria a la acción:"No es una voz de acusación, sino una voz que convoca a un despertar de una sociedad que tiene un compromiso pendiente con el futuro", afirmó.Un rechazo claro a la violenciaMonseñor Omar Sánchez es contundente al señalar que la violencia no es el camino: "Ninguna causa justa se ratifica a partir de la sangre. Una causa que tenga que pasar por lo violento y por la sangre es ya una causa muerta". Además, recuerda que el Cauca "está ávido de soluciones" y reafirma el derecho de las comunidades a la paz.Llamado a líderes y sociedad civilEl Arzobispo de Popayán dirige su mensaje a múltiples actores: desde las víctimas y sus familias –especialmente las de las siete personas fallecidas en los recientes hechos– hasta los líderes sociales, gobernantes y educadores, a quienes instó a no rendirse: "Necesitamos afirmarnos en la esperanza y en la necesidad de no quedar derrumbados, sino activos para el futuro".El prelado también pide una "acción humanitaria de alto nivel" y llama la atención sobre la indiferencia:"Si no alzamos la bandera por la vida, cualquier otra bandera parece posible. La bandera de la sociedad civil necesariamente debe ser la vida", enfatiza.Un mensaje para las víctimas: "No están solos"Monseñor Omar Sánchez se dirige directamente a quienes sufren las consecuencias del conflicto: "Siéntanse acompañados, no estamos derrotados en la esperanza". Asegura que, aunque el dolor es profundo, "en este territorio hay capacidad de poder seguir adelante".Vea el mensaje del Arzobispo de Popayán a continuación:

Mar 10 Jun 2025
Arzobispo de Cali pide cese urgente de la violencia en el Valle y Cauca, y presenta propuesta de paz en carta pastoral
A través de un mensaje en video, el arzobispo de Cali, monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez, pide detener la escalada de violencia que afecta al Valle del Cauca y el Cauca, tras los más de 12 atentados que, en un solo día, se han registrado en esas regiones del país, y que han dejado varias personas muertas, otras heridas y locales destruidos.Bajo el título “Hacia una paz desarmada y desarmante” —el mismo de una carta pastoral enviada por monseñor Rodríguez este 10 de junio a todos los miembros de su arquidiócesis —, el prelado pide a los actores armados y a la sociedad en general “cesar de una vez por todas los actos violentos” y acoger el mensaje de reconciliación del Evangelio: “Mi paz les dejo, mi paz les doy”.“Que seamos capaces de dar pasos hacia una ética valiente para poder encontrar los caminos que nos ayuden a solucionar los conflictos”, afirma el Arzobispo. Además, insta a “desarmar los corazones, las armas y la palabra”, reconociéndose hermanos, aún en la diferencia.Con tono de urgencia y en alusión al periodo de violencia que marcó a Colombia en los años 90, recuerda que la región “no puede vivir lo que hace más de 30 años se vivió”. Insiste en que “el dolor pasado no puede repetirse hoy” y pide que termine “toda escalada de violencia” y que los ciudadanos sean “instrumentos de paz y reconciliación”.El mensaje fue grabado en la Parroquia de la Santísima Trinidad en Cali, desde donde el arzobispo lo definió como un llamado a la “esperanza” y la “fortaleza”, extendiendo una bendición en nombre de la Santísima Trinidad.La carta pastoral: clamor ante la violencia y ruta para una paz desarmadaEn la carta pastoral, evocando al papa León XIV, el arzobispo desarrolla una reflexión profunda sobre la crisis de violencia en esa y muchas otras regiones del país y propone caminos concretos para construir una paz sostenible. Entre los puntos clave del documento se destacan:- Rechazo total a la violencia: El texto denuncia que los ataques armados, las amenazas y las retaliaciones solo generan más sufrimiento, especialmente en las comunidades más vulnerables.- Llamado al diálogo: Insiste en que la solución no está en la confrontación, sino en “una ética valiente” que permita negociaciones serias, incluyendo a todos los sectores sociales.- Desarme integral: No solo de las armas, sino también de los discursos de odio y las acciones que deshumanizan al otro.- Memoria histórica: Advierte que “el dolor pasado no puede repetirse”, en referencia a los años más críticos del conflicto en la región, e insta a aprender de los errores.- Compromiso de la Iglesia: Recuerda la disponibilidad de la Iglesia para ser facilitadora de espacios de reconciliación y acompañamiento a las víctimas.Vea el mensaje a continuación:

Mar 10 Jun 2025
Obispos colombianos expresaron su consternación y rechazo ante el atentado contra el precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay
A través de un comunicado, los obispos de Colombia expresaron su consternación y rechazo ante el atentado contra el precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay.Los prelados condenan toda forma de violencia, en particular aquella que busca sembrar el caos o eliminar al contradictor político. Piden que los responsables del hecho enfrenten el peso de la ley y reciban una condena clara de la sociedad. Además, hacen un llamado urgente a la ciudadanía a proteger la vida, sanar las heridas sociales y fortalecer la democracia.En el contexto del Domingo de Pentecostés, el Episcopado manifiesta su solidaridad con la familia del Dr. Uribe Turbay e invita a todos los colombianos a unirse en oración por su recuperación y por la paz del país.

Vie 6 Jun 2025
El Papa León XIV designa a monseñor Ramón Alberto Rolón Güepsa como nuevo obispo de Chiquinquirá
El Papa León XIV designó a monseñor Ramón Alberto Rolón Güepsa como nuevo obispo de la Diócesis de Chiquinquirá. El prelado, que se venía desempeñando desde el 15 de diciembre de 2012 como Obispo de Montería, se convertirá en el quinto obispo de la diócesis mariana de Colombia.Monseñor Rolón Güepsa sucederá en esta misión a monseñor Luis Felipe Sánchez Aponte, quien durante 21 años pastoreó la Diócesis de Chiquinquirá. Su liderazgo episcopal se caracterizó por una profunda dedicación a la evangelización; la promoción de la justicia social; el fomento del diálogo y la reconciliación; la defensa de los valores católicos en la región; y la promoción de devociones marianas, especialmente a la Virgen de Chiquinquirá, Patrona de Colombia. Tras cumplir 75 años de edad, siguiendo el Código de Derecho Canónico, presentó su renuncia y se encontraba a la espera de la nueva designación por parte del Santo Padre. A la Diócesis de Chiquinquirá se le conoce como diócesis mariana por tener la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, Santuario Nacional Mariano dirigido por la Orden de Predicadores y uno de los principales sitios de peregrinación del país.Biografía de monseñor Ramón Alberto Rolón GüepsaMonseñor Ramón Alberto Rolón Güepsa nació en Arboledas (Norte de Santander), el 28 de febrero de 1959; hijo de Rito Julio Rolón y María Inés Güepsa.Ordenado sacerdote por el cardenal Mario Revollo Bravo en Arboledas, el 8 de diciembre de 1984.Realizó sus estudios de primaria y secundaria en Arboledas y los de Filosofía y Teología en el Seminario Mayor de Pamplona. Obtuvo la licenciatura en Filosofía y Ciencias Religiosas en la Universidad Santo Tomás y se especializó en Filosofía en la Universidad Gregoriana de Roma.En el ejercicio del ministerio sacerdotal ha desempeñado los siguientes cargos:Párroco de las Parroquias de San Juan Bautista de Chinácota y San José de Mutiscua.Formador en los Seminarios Mayor y Menor de Pamplona.Miembro del Colegio de Consultores, del Consejo Presbiteral y del Consejo de Asuntos Económicos de la Arquidiócesis de Nueva Pamplona.El 27 de octubre de 2012, el Papa Benedicto XVI, lo nombró obispo de Montería.Su ordenación episcopal se realizó en la Catedral Santa Clara de la Arquidiócesis de Pamplona, el 1 de diciembre de 2012, de manos de monseñor Luis Madrid Merlano, arzobispo de Nueva Pamplona.Tomó posesión canónica de la sede asignada el 15 de diciembre de 2012.Fue Administrador Apostólico de la Diócesis de Montelíbano desde el 7 de julio de 2018 hasta el 24 de junio de 2020.Nombrado Obispo de Chiquinquirá por Su Santidad el Papa León XIV el 6 de junio de 2025.