SISTEMA INFORMATIVO
Episcopado colombiano presenta actividades para vivir el Mes de las Misiones
Tags: mes de las misiones papa francisco jornada mundial de las misiones conferencia episcopal Iglesia

A pocos días de iniciar octubre, Mes de las Misiones, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través del Centro Nacional Misionero (CNM), ha elaborado algunos insumos que permitirán la vivencia de este tiempo de gracia misionero.
Talleres misioneros
Siguiendo el itinerario propuesto en el mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial de las Misiones, el CNM, presenta cuatro talleres de acuerdo con las cuatro Obras Misionales Pontificias, estos podrán ser desarrollados individual o grupalmente de modo que se pueda profundizar en la propuesta que hace el sucesor de Pedro.
Están dirigidos a laicos y consagrados(as) que quieran profundizar en el mensaje del Papa para la Jornada Mundial de las Misiones para el desarrollo de cuatro talleres que podrán vivirse en momentos de: escucha, discernimiento, actividad y celebración.
Este año 2022 el Papa Francisco ha invitado a detenerse en tres expresiones que son la clave para distinguir la vida, obra y misión de los discípulos: «Para que sean mis testigos», «hasta los confines de la tierra» y «el Espíritu Santo vendrá sobre ustedes y recibirán su fuerza». En este contexto señala el CNM “Esas expresiones nos concientizan de la responsabilidad que se nos ha confiado, ya que la misión es tarea de todos los bautizados que al igual que en su tiempo, los discípulos, somos enviados a anunciar a Cristo por todas partes”.
Estos talleres están dirigidos a laicos y consagrados(as) que quieran profundizar en el mensaje del Papa para la Jornada. Cada taller tiene cuatro momentos: escucha, discernimiento, actividad y celebración.
1. “Vivir al estilo de Cristo”, con una invitación a conocer la Obra de la Santa Infancia, la cual se encarga de promover la misión en los niños y adolescentes.
2. “Nutrirse de Cristo para alimentar a otros”, aquí se puede conocer mejor la Congregación de Propaganda Fide que en la actualidad es el dicasterio para la Evangelización de los Pueblos.
3. “Salir a anunciar a Cristo Vivo, con una invitación para apoyar la Pontificia Obra de san Pedro Apóstol, la cual se encarga de promover y apoyar las vocaciones del clero nativo para la evangelización en territorios de misión.
4. “Trascendiendo las fronteras con Cristo”, para conocer y apoyar la Pontificia Obra de la Propagación de la Fe que se encarga de fomentar la ayuda y colaboración de todos los bautizados con las jurisdicciones eclesiásticas que se encuentran en territorios de misión.
Como parte de la dinámica del taller se sugiere una actividad a realizar, como: crucigrama, sopa de letras, origami, entre otras, para aquellas que requieren solución, se adjunta el desarrollo de la misma, con el fin de que se puedan confrontar con las respuestas correctas.
DESCARGAR TALLERES PARA EL MES MISIONERO
Rosario Misionero y Hora Santa
El CNM, propone que en este mes misionero los católicos se unan en la oración por las misiones que es lo primero y más necesario en orden a desarrollar el sentido misionero y para suscitar vocaciones misioneras. Para ello, propone realizar durante este período el rezo del Santo Rosario Misionero y una Hora Santa por las misiones.
El Rosario Misionero es una forma de oración que toma como base al Rosario tradicional, en el cual, por intercesión de María, se pide al Padre por las intenciones y necesidades de todo el mundo.
Para esta acción, el CNM ha elaborado una guía para que la intención misional de las cinco decenas del Rosario, sean meditadas en representación de las regiones del país: Pacífico, Caribe e Insular, Amazonía, Orinoquía y Andina; así también en representación de los cinco continentes desde el punto de vista misional: África, Oceanía, América, Asia y Europa.
DESCARGAR HORA SANTA MISIONERA
Charlas virtuales: “En octubre, hablemos de misiones”
Siguiendo con las actividades programadas por el Centro Nacional Misionero, se ha dispuesto para que durante los cuatro martes del mes de octubre, se ofrezcan unas charlas virtuales de formación tituladas: “En octubre, hablemos de las misiones”, se trata de una serie de conferencias con temas de misionología, donde intervendrán algunos testigos de la misión.
Los temas son los siguientes:
* Octubre 06: Mons. Victorino Girardi, Obispo emérito de Tiralán - Liberia: La misión ad intergentes en el magisterio
* Octubre 11: Mons. Mario Álvarez, obispo de Istmina-Tadó y presidente de la Comisión Episcopal de Animación Misionera. Conferencia: El mensaje del papa para el Domund
* Octubre 18: P. Omer Giraldo, director del área de Etnias. Conferencia: La experiencia de un misionero ad gentes
* Octubre 25: Dra. Andrea Puentes, Misionologa y profesora de teología. Conferencia: La inculturación en la misión.



“¡Es Verdad, el Señor ha Resucitado!” (Lc 24, 34)
Jue 24 Abr 2025

Pascua y año litúrgico
Lun 7 Abr 2025


Mar 22 Abr 2025
En memoria del Papa Francisco: los colombianos ya pueden dejar sus mensajes en el Libro de Condolencias
Desde este martes 22 de abril, la Nunciatura Apostólica en Colombia tiene dispuesto el Libro de Condolencias para que los fieles que deseen, dejen allí sus mensajes de afecto y gratitud por el Papa Francisco. En actitud de profundo respeto y oración, colombianos de diferentes edades ya se han acercado a dejar sus palabras en memoria del Santo Padre.El libro, que reposa junto a un sencillo retrato del Papa Francisco y a un crucifico, estará disponible en la sede de la Nunciatura, en Bogotá, los días martes 22, jueves 24 y viernes 25 de abril, en el horario de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 3:00 p.m. a 6:00 p.m.La sede diplomática está ubicada en la carrera 15 #36-33, barrio Teusaquillo.Todos los mensajes que se reciban serán enviados a la Santa Sede.Vea el comunicado oficial de la Nunciatura aquí.

Mar 22 Abr 2025
El cardenal Rubén Salazar exalta el legado del papa Francisco como testigo de la misericordia de Dios
Durante la segunda eucaristía celebrada en la Basílica Metropolitana – Catedral Primada de Colombia en memoria del papa Francisco, el cardenal emérito de Bogotá, monseñor Rubén Salazar Gómez, ofreció una profunda y emotiva homilía, en la que destacó la figura del Santo Padre como un testigo excepcional del amor y la misericordia de Dios.La celebración eucarística, al mediodía, congregó a la comunidad eclesial, incluyendo fieles laicos, sacerdotes, religiosos, diáconos y autoridades civiles, en una sentida acción de gracias por la vida y ministerio del papa Francisco, en medio de corazones llenos de tristeza por su muerte, pero también llenos de gozosa esperanza y de profunda gratitud.La resurrección: fundamento de la misericordiaEl cardenal Salazar centró su reflexión en el mensaje pascual, recordando que la resurrección del Señor es el punto de partida para el encuentro con Dios Padre. “La misericordia del Señor viene a la tierra”, afirmó, destacando que para que este anuncio se arraigue en el corazón humano, es necesario contar con testigos que lo proclamen.Así como Pedro y María Magdalena fueron testigos de la resurrección, también hoy los cristianos están llamados a proclamar: “He visto al Señor”, explicó resaltando que el Papa fue uno de esos testigos privilegiados, cuya vida reflejó la presencia viva del Señor.El papa Francisco: testigo valiente y coherentePara el cardenal emérito, el Santo Padre encarnó, como pocos en la historia reciente, el testimonio valiente y coherente del Evangelio. Desde el inicio de su pontificado, cuando afirmó que “Dios es misericordia”, su vida fue una proclamación continua de ese mensaje, a través de sus palabras, sus gestos y su entrega incansable.“El Papa fue un hombre que vivió lo que predicó”, subrayó monseñor Rubén. Muchos de sus gestos causaron sorpresa, incluso incomprensión, pero en retrospectiva revelan una profunda coherencia con el mensaje de amor de Cristo. Fue un pastor que no se reservó nada y que se entregó por completo al servicio de Dios y de su pueblo.La valentía del Evangelio en tiempos difícilesEl prelado también destacó la valentía del Santo Padre al anunciar el Evangelio en medio de un mundo marcado por la polarización y el conflicto. “Anunció el Evangelio con una valentía impresionante”, dijo, recordando cómo afrontó la crítica y el rechazo sin dejar de proclamar la verdad del amor misericordioso de Dios.El último acto público del Papa, el Domingo de Resurrección, lo describió como un gesto de profunda entrega: “Enfermo como estaba, me atrevería a decir: muriéndose, recorrió la Plaza de San Pedro, porque quería ser testigo del amor de Dios hasta el último momento”.Un legado de paz y fraternidadFinalmente, el cardenal compartió que en el testamento del papa Francisco se expresa su deseo de ofrecer los sufrimientos de sus últimos años por la paz del mundo y la fraternidad de todos los pueblos. Esa intención, afirmó, resume el sentido fundamental de su vida: permitir que la misericordia de Dios transforme la historia, derrote el odio y construya un mundo de hermanos.“Ojalá lo acojamos plenamente en el corazón”, concluyó el cardenal, “porque su vida y su palabra nos remiten al Evangelio que salva: el Evangelio del amor; el Evangelio de la misericordia; el Evangelio de la fraternidad; el Evangelio de Cristo resucitado, vencedor del pecado y de la muerte”.Vea a continuación, homilía del Cardenal Emérito Rubén Salazar, en la eucaristía por el eterno descanso del papa Francisco:Fuente fotos y texto: Oficina Arquidiocesana de Comunicaciones de Bogotá.

Lun 21 Abr 2025
Mensaje de los Obispos Colombianos ante la partida del Papa Francisco a la Casa del Padre
Los obispos de Colombia, unidos al Santo Pueblo fiel de Dios, expresan su gratitud por la vida, misión y testimonio del Papa Francisco, tras su fallecimiento este 21 de abril de 2025.En un comunicado titulado "Gracias Papa Francisco: El Papa de la misericordia, el profeta de la esperanza", los prelados destacan sus 12 años de servicio como Sucesor de Pedro, marcados por cercanía, sencillez y ternura.La Conferencia Episcopal resalta particularmente que el Pontífice dejó una "huella imborrable" en millones de personas a través de su magisterio, en el que sobresalen encíclicas como Evangelii Gaudium (sobre la alegría de evangelizar) y Laudato Si’ (sobre el cuidado de la creación), así como su impulso a la sinodalidad y a una Iglesia que "escucha y camina unida".Los pastores también recuerdan que el Papa Francisco partió en pleno Jubileo de la Esperanza y en el inicio del Tiempo Pascual, un momento simbólico que refuerza su legado como "profeta de la esperanza". Subrayan que, en tiempos difíciles, él "nos ayudó a creer que Dios no se cansa de amar y perdonar" y que "siempre hay lugar para la ternura".En particular, la Iglesia colombiana agradece su especial cariño por el país demostrado en diferentes momentos, y evoca su visita apostólica en 2017 y su llamado a la paz y reconciliación. Sus palabras, afirmaron, "aún resuenan y seguirán guiando" al pueblo colombiano.Finalmente, los obispos invitan a las comunidades a celebrar eucaristías en su memoria y encomiendan su descanso al Padre de la vida, agradeciéndole por enseñar "a vivir con alegría el Evangelio" y por impulsar una Iglesia "humilde y samaritana".Vea a continuación la lectura del mensaje por parte del Secretario General de la Conferencia Episcopal de Colombia:El Departamento de Liturgia de la Conferencia Episcopal de Colombia, también ha dado a conocer una serie de orientaciones litúrgicas durante el periodo de Sede Vacante. Para conocerlas, haga clic aquí.La Iglesia colombiana dará gracias a Dios por la vida y la misión del Papa Francisco como Sucesor del Apóstol Pedro, celebrando tres Eucaristías centrales en la Catedral Primada de Colombia, de esta manera:Lunes 21 de abrilPreside: Monseñor Paolo Rudelli, Nuncio Apostólico en Colombia12:00 m.Martes 22 de abrilPreside: Cardenal Rubén Salazar Gómez, Arzobispo Emérito de Bogotá12:00 m.Miércoles 23 de abrilPreside: Cardenal Luis José Rueda Aparicio, Arzobispo de Bogotá12:00 m.A través de un comunicado oficial, la Nunciatura Apostólica en Colombia también ha informado sobre el Libro de condolencias que estará disponible en la sede de la Nunciatura en Bogotá, en el que los fieles que deseen, podrán dejar sus mensajes en torno al fallecimiento del Santo Padre, los días martes 22, jueves 24 y viernes 25 de abril, en el horario de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 3:00 p.m. a 6:00 p.m.

Dom 20 Abr 2025
Pascua 2025: Obispos colombianos llaman a vivir y transmitir la esperanza cristiana
Evocando la victoria de Cristo sobre la muerte, los obispos hacen un llamado a los fieles en Colombia para que vivan plenamente y transmitan la esperanza cristiana en medio de los desafíos que vive el país. En su mensaje con motivo de la Pascua 2025, los pastores recuerdan que de Cristo es de quien proviene la luz que vence las tinieblas, que la Iglesia está llamada a seguir siendo constructora de esperanza, y que es necesario no dejarse vencer por las divisiones, el cansancio o el pesimismo.1. La luz de Cristo en medio de las tinieblasLos obispos subrayan que la Resurrección de Jesús es un triunfo sobre el pecado y la muerte, e invitan a los creyentes a ser "reflejos de su luz en el mundo". Recuerdan que, a lo largo de la historia, hombres y mujeres han sostenido a la humanidad con obras de amor y servicio, especialmente hacia los más vulnerables, siguiendo el ejemplo de Cristo, "Dios de vivos" (Mateo 22, 32).2. Comunidades de fe como signos de esperanzaAdemás, los obispos destacan el papel de las comunidades cristianas en la construcción de un mundo más justo y pacífico. Exhortan a trabajar contra la violencia, la indiferencia y las amenazas a la dignidad humana, así como a proteger la creación y servir a los más necesitados. Hacen especial énfasis en llevar esperanza a los jóvenes y niños mediante gestos concretos de solidaridad.3. Fortaleza para obrar el bien y unidad en la IglesiaEn medio de los desafíos sociales y eclesiales, los prelados piden oración para que los fieles no se dejen vencer por "las divisiones, el cansancio o el pesimismo". Destacan que, en esteJubileo de la Esperanza(2025), la coincidencia de la celebración pascual en las distintas tradiciones cristianas es un signo de fraternidad que puede ayudar a sanar las heridas en la unidad de la Iglesia.Vea la lectura del mensaje por parte del Secretario General de la Conferencia Episcopal de Colombia: