Pasar al contenido principal

SISTEMA INFORMATIVO

¡Es hora de pactar por la reconciliación, la justicia y la paz!

Dom, 16/05/2021 - 08:50 editorCEC1

Tags: paro nacional gobierno nacional comité nacional del paro Iglesia negociación esperanza diálogo conferencia episcopal monseñor héctor fabio henao

Frente a la expresión de voluntad del Gobierno Nacional y del Comité Nacional del Paro, de sentarse a negociar el pliego de emergencia presentado por las centrales obreras y las organizaciones sociales, la Iglesia católica, como acompañante del proceso junto con la ONU, valora estos gestos positivos de las partes.

El hecho de que ambas partes hayan aceptado sentarse a la mesa es un gesto positivo que puede ayudar bastante a avanzar en la discusión de las problemáticas de los pliegos que están sobre la mesa y también a considerar las condiciones de garantía para el desarrollo de la misma”, afirmó monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria, director del Secretariado Nacional de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), quien continúa como delegado del episcopado colombiano en la tarea de acompañamiento de la negociación.

Una metodología por definir
Existen temas dentro de la negociación que se han calificado como inamovibles. A este respecto, el delegado de la CEC afirmó que es importante que se logren clarificar algunos pendientes que existen y que conforman el marco que ambas partes aspiran para que pueda desarrollarse el ambiente propicio para la negociación.

Vamos a hacer un ejercicio, sobre todo, en torno a las garantías que ha exigido el Comité del Paro; allí hay unos temas que fueron expuestos por los dirigentes del paro a la opinión pública, estos son de conocimiento público, y son sobre los cuales seguramente va a girar la primera reunión”.

Explicó que la reunión que se adelantó en Palacio se hizo en el marco de un diálogo exploratorio, ahora, agregó: “vamos a tener esta nueva reunión fuera del palacio presidencial, en un lugar que no involucra a ninguna de las dos partes y, allí, en esta fase inicial, se deberá definir la forma como se van a abordar los temas, el orden de la temática y también la manera como se van a asumir las exigencias de parte y parte”.

De otro lado aclaró, que a lo que se dará inicio es a una metodología de negociación, no a una metodología de conversación o diálogo. “Esto implica entonces unas connotaciones muy específicas porque tiene que llegar a resultados evaluables que sean medibles y luego que puedan tener un seguimiento, esta metodología tendrá que ser aún perfeccionada, pero el punto de partida es este”.

Una negociación en medio de fuertes tensiones en el país
Monseñor Henao Gaviria indicó que el inicio de estas negociaciones se da en un ambiente lleno de tensiones sociales fuertes, que se extiende por varias regiones del país. Se reclama por dar soluciones a problemas específicos como la garantía a las protestas, cese a las múltiples violencias y, además, que se avance de manera contundente en la mesa de negociaciones, teniendo en cuenta las consideraciones del pliego de peticiones que fue presentado ante el Gobierno Nacional el año pasado.

Este es un momento en el cual existe una gran expectativa. Indudablemente que este inicio de negociaciones está marcado por la voluntad tanto del Gobierno como del Comité Nacional del Paro, para avanzar y comenzar ya a tratar en la mesa. Esperamos que esta primera fase nos permita abordar los temas de metodología y los alcances, para que así se logre, entonces, entrar en la parte temática propiamente de la negociación”.

El clamor de los jóvenes debe ser escuchado y atendido oportunamente
Sin lugar a dudas los grandes protagonistas en las protestas sociales han sido los jóvenes, a este respecto monseñor Henao observó que ellos son actualmente un actor dinámico que requiere atención urgente. Indicó, además, que si bien dentro del Comité Nacional del Paro hay un sector juvenil muy significativo y atento a las reclamaciones, también hay un sector de ellos que se encuentra en pequeñas organizaciones o están dispersos en el país reclamando de forma apremiante por las condiciones de vulnerabilidad, desempleo y falta de oportunidades en las que se encuentran.

Al mirar las encuestas hay que ver que lo primero que reclaman los jóvenes hoy es empleo. El hecho del que el desempleo sea tan alto en el sector juvenil y sobre todo en las mujeres, eso nos coloca a nosotros con un desafío muy grande y es que hay que encontrar los mecanismos desde los niveles territoriales para que los clamores de los jóvenes sean escuchados y atendidos oportunamente”.

La Iglesia rechaza todo acto violento
Monseñor Henao recordó el llamado que la Iglesia ha hecho en sus pronunciamientos a la no violencia y al respeto a los derechos humanos. “La Conferencia Episcopal de Colombia, desde el principio, ha dicho en sus comunicados que rechaza todo tipo de violencia y violación de los derechos humanos, venga de donde viniere, ese es un principio sobre el cual se eleva la credibilidad de la protesta y la legitimidad de la búsqueda de reclamaciones y también la legitimidad del Estado”.

El directivo dijo que la no violencia es el único camino que conducirá a la solución de tantos problemas que afronta el país y que es urgente atenderlo. Estas problemáticas señaló: “ya vienen represadas de atrás y se han agravado a partir de las medidas de contención frente a esta grave emergencia sanitaria que tenemos causada por la Covid-19”.

Llamado de la Iglesia a mantener la voluntad de negociación
Monseñor Henao asintió, que una señal positiva para la sociedad, ha sido el hecho que las dos partes hayan tomado la decisión de negociar, por lo que hizo un llamado desde la Conferencia Episcopal para que esta voluntad se mantenga a lo largo de todo el proceso.

Tenemos que hacer un esfuerzo  también para  que la negociación sea cada vez más creíble que mantenga el contacto con las aspiraciones de la ciudadanía. Hay que recoger voces de los jóvenes, particularmente; así mismo de quienes están sufriendo las consecuencias del desempleo y una falta de oportunidades. Hay que recoger las voces de los territorios. Esa doble perspectiva de lo territorial y lo sectorial va a ayudar muchísimo”.

Invitó para que entre los colombianos se cree un clima de reconciliación, a sabiendas que se están dando apenas los primeros pasos. “Desde ahora tenemos que tener un enfoque que nos conduzca hacia las transformaciones que permitan sanar muchas deficiencias y heridas del pasado, pero sobre todo crear condiciones para que la sociedad colombiana pueda tener en su conjunto un desarrollo humano, integral, solidario e incluyente”.

La CEC y la ONU asumen el rol de acompañantes
Igualmente, explicó que la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), fueron invitadas por el Comité Nacional del Paro para asumir el rol de “acompañantes de las partes”, solicitud que fue también avalada por el Gobierno Nacional.

Este rol se mantiene en estos términos en el momento actual. Será todo el planteamiento y diseño de la metodología el que permita precisar el carácter hacia el futuro de la presencia nuestra allí (…) Sabemos que es una presencia aceptada y valorada por las partes y que todavía puede perfeccionarse en sus alcances y en las metas que pueda ayudar a lograr”, puntualizó.

Compartir

Más noticias de Actualidad
VER TODO

Mar 28 Mar 2023

Iglesia en Apartadó ya tiene Administrador Diocesano

Este martes 28 de marzo el Colegio de Consultores de la Diócesis de Apartadó eligió al padre Leonidas de Jesús Moreno Gallego como Administrador Diocesano de esta jurisdicción eclesiástica. El presbítero se venía desempeñando desde el año 1988 como Director de la Pastoral Social. Esta elección se da luego que monseñor Hugo Alberto Torres Marín, anterior obispo, asumiera el pasado 23 de marzo como nuevo Arzobispo Metropolitano de Santa Fe de Antioquia. El padre Moreno desempeñará este liderazgo encomendado por sus hermanos sacerdotes (a tenor del canon 421&1 del Código de Derecho Canónico) hasta que el Papa Francisco nombre nuevo obispo titular para la Diócesis de Apartadó. A través de un mensaje enviado a las comunidades en la mañana de hoy, el presbítero ha agradecido al organismo colegiado por haberle confiando esta misión; ha sido claro en que se trata de una responsabilidad conjunta y ha pedido que oren por él. Al tiempo, dijo que mantendrá el ritmo del importante legado pastoral que han dejado allí los señores obispos; que ha hecho que esa Iglesia particular vaya madurando, creciendo y consolidándose en su plan de pastoral. Sobre monseñor Hugo, puntualizó que en sus casi 9 años como pastor de esa diócesis"deja un testimonio muy importante; ha sido generoso en su entrega, espíritu misionero, obispo de las periferias, entregado realmente al encuentro, a la escucha, con una enorme paciencia y con una dedicación muy ejemplar". Recordó que el prelado sigue cerca, en Santa Fe de Antioquia, y que, por ende, seguirá acudiendo a él como un importante consejero. El sacerdote antioqueño ha estado en la región del Urabá desde el 20 de enero de 1981. Desde entonces, su misión pastoral ha tenido como enfoque central el trabajo por la reconciliación y la paz territorial. Desde su fundación en el año 2010, CORDUPAZ (Corporación Desarrollo y Paz Córdoba y Urabá), entidad sin ánimo de lucro y cuya proyección abarca todo el Urabá – Darién, así como los territorios del departamento de Córdoba, que son jurisdicciones de las diócesis de Montería y Montelíbano, ha estado bajo su dirección. El presbítero ha trabajado en el territorio desde antes de la creación de la Diócesis de Apartadó, por ello, tiene toda la historia pastoral de esta Iglesia particular en su memoria. BIOGRAFÍA El presbítero Leonidas de Jesús Moreno Gallego nació el 26 de mayo de 1951 en la vereda La Casiana del municipio de Jardín (Antioquia); es el décimo hijo del matrimonio de Miguel Ángel Moreno Vargas y Raquel Alicia Gallego Díaz. Su hogar está conformado por 13 hermanos, 4 de ellos mujeres y 9 hombres. De esta familia Dios escogió 2 sacerdotes, el padre Leonidas y el padre Bernardino Moreno Gallego quien falleció en un lamentable accidente fluvial el 16 de julio de 1997. Estudió la primaria en la Escuela de Varones de Jardín, Moisés Rojas de su localidad de origen. Realizó de séptimo a noveno grado de bachillerato en el Seminario de El Carmen de Atrato, y décimo y undécimo, en el Seminario Conciliar de Jericó. En cuanto a sus estudios mayores, cursó filosofía en el Seminario Conciliar de Bogotá, viviendo en el Intermisional de Bogotá. La preparación en teología la realizó en el Seminario Cristo Sacerdote de La Ceja (Antioquia) y, posteriormente, se formó en teología fundamental en La Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. El padre Leonidas Moreno fue ordenado sacerdote el 8 de diciembre de 1980 en Jardín (Antioquia), por monseñor Pedro Grau Arola, en aquel entonces, obispo del vicariato Apostólico de Quibdó. Entre sus cargos desempeñados en esa región, se destacan: 1. Fundador y párroco de la Parroquia de Gilgal, para ese momento, de la Diócesis de Quibdó, ahora ubicada en la jurisdicción de la Diócesis de Apartadó. 2. Miembro fundador del Consejo Presbiteral de la Diócesis de Apartadó, decreto n° 3 del 2 de septiembre de 1988 de monseñor Isaías Duarte Cancino. 3. Director del Secretariado Diocesano de Pastoral Social mediante decreto n° 10 del 23 de septiembre de 1988 de monseñor Isaías Duarte Cancino. 4. Párroco y fundador de la Parroquia San José Obrero de Apartadó, por decreto n° 38 del 12 de septiembre de 1990 de monseñor Isaías Duarte Cancino. 5. Párroco de del templo del Divino Ecce Homo de Turbo, decreto n° 151 del 12 de septiembre de 1994, de monseñor Isaías Duarte Cancino. 6. Director de Pastoral Social, decreto n° 194, del 17 de julio de 1996, de monseñor Tulio Duque Gutiérrez, Administrador Apostólico de la Diócesis de Apartadó. 7. Vicario del Secretariado Diocesano de Pastoral Social, decreto n° 198, del 15 de agosto de 1997, de monseñor Tulio Duque Gutiérrez, obispo de Apartadó. 8. Fundador y párroco de la Catedral Nuestra Señora del Carmen en el año 1998, actualmente Catedral Santa María de la Antigua del Darién. 9. Vicario General de la Diócesis de Apartadó, decreto n° 002 del 31 de octubre de 2007, de monseñor Luis Adriano Piedrahita Sandoval, obispo de Apartadó. 10. Miembro del Consejo Económico de la Diócesis de Apartadó, decreto n° 004 del 6 de noviembre de 2007. 11. Vicario Parroquial de San José Obrero de Apartadó, decreto n° 022 del 6 de mayo de 2008. 12. Miembro del Colegio de Consultores de la Diócesis de Apartadó, decreto n° 029 del 26 de junio de 2008, de monseñor Luis Adriano Piedrahita Sandoval. 13. Miembro del Equipo de Pastoral Sacerdotal, decreto n° 033 del 15 de julio de 2000, de monseñor Luis Adriano Piedrahita Sandoval. 14. Vicario Episcopal y Vicario General de la Diócesis de Apartadó, decreto n° 0223 del 16 de agosto de 2014, de monseñor Luis Adriano Piedrahita Sandoval, administrador Apostólico de la Diócesis de Apartadó. 15. Confirmado como Vicario General de la Diócesis de Apartadó, decreto n° 001 del 20 de octubre de 2014, de monseñor Hugo Alberto Torres Marín, en aquel momento Administrador Apostólico de la Diócesis de Apartadó. 16. Párroco y fundador del templo San Juan Pablo II de Apartadó, decreto 23/17 del 22 de diciembre de 2017, de monseñor Hugo Alberto Torres Marín, obispo de Apartadó. 17. Desde, su fundación, CORDUPAZ (Corporación Desarrollo y Paz Córdoba y Urabá), 19 de febrero de 2010, ha estado bajo la dirección del padre Leonidas Moreno Gallego, una entidad sin ánimo de lucro y cuya proyección abarca todo el Urabá – Darién, más los territorios del departamento de Córdoba, que son jurisdicciones de las diócesis de Montería y Montelíbano. Consulte el comunicado oficial del nombramiento AQUÍ

Mar 28 Mar 2023

Conferencia Episcopal acompaña iniciativas para el fortalecimiento de la enseñanza en teología

El pasado viernes 24 de marzo, en la sede del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), en Bogotá, tuvo lugar la 'Asamblea Semestral de la Red Colombiana de Facultades e Instituciones de Teología y Áreas Afines (TeoRed)', de la que hace parte la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) desde el año 2022 a través del Departamento de Doctrina. Además de la CEC y el CEBITEPAL (centro de formación del CELAM), a este grupo pertenecen 21 universidades de Colombia que lideran diferentes iniciativas, especialmente de tipo académico con incidencia social, buscando que la reflexión teológica tenga protagonismo en el desarrollo humano integral. Durante el periodo en curso (2021-2024), TeoRed está bajo la presidencia del padre César Augusto Ramírez Giraldo, de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de Medellín. En esta ocasión, el padre Fabio Antunes, Secretario Adjunto del CELAM y subdirector de CEBITEPAL, realizó una presentación detallada de este centro de formación que está próximo a cumplir, en 2024, el aniversario 50 de su fundación. Cinco décadas en las que, según ha dicho, ha respondido “con pertinencia y eficacia a las necesidades formativas y de investigación básicas y especializadas de América Latina y El Caribe para una transformación profética y real de sus pueblos a la luz del magisterio latinoamericano, universal y pontificio, con un enfoque integrador de la teoría y la praxis fundamentado en la dimensión teológica, bíblica, ecológica/social”. Durante su intervención, el sacerdote también recordó la importancia histórica y académica que tiene la revista Medellín, que se publica, ininterrumpidamente, desde 1975. La oferta académica de este centro de formación, con decenas de cursos, se encuentra disponible en su página: https://www.celam.org/cebitepal/ Con relación al trabajo de TeoRed, la asamblea recibió el informe de las comisiones de investigación y de comunicaciones y se socializó el estado en que se encuentran las próximas publicaciones, así como el proyecto sobre la enseñanza de la teología en Colombia. De la misma manera, la Asamblea logró definir aspectos importantes para la realización del coloquio de estudiantes y docentes de teología que se llevará a cabo en la ciudad de Cali, en la sede de la universidad Unibautista, los días 2 y 3 de noviembre de 2023. En el espacio también lograron definirse otras propuestas, tales como el inicio de una serie de conversatorios que articulen la teología con la realidad social del país. Por ello, el primer evento versará sobre reconciliación y paz. Así mismo, se dio a conocer la propuesta de iniciar un concurso de ensayo teológico para estudiantes de teología. Las redes sociales de TeoRed ofrecen mayor información sobre las actividades que desde esta instancia se llevan a cabo: En Facebook, Twitter e Instagram: /TeoRedColombia y en Youtube: TeoRedCol.

Lun 27 Mar 2023

CEC anima consolidación del trabajo regional en la pastoral familiar

Convocados por el Departamento de Matrimonio y Familia de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), los días 17 y 18 de marzo, diecinueve representantes de pastoral familiar de las jurisdicciones eclesiásticas ubicadas en los departamentos de Chocó y Antioquia se dieron cita en el Seminario Diocesano Nuestra Señora en Marinilla (Antioquia), para desarrollar el ‘Encuentro regional de agentes de pastoral familiar´. Tres fueron los objetivos centrales bajo los cuales se llevó a cabo este espacio en el que participaron sacerdotes y laicos de las arquidiócesis de Medellín, Santa Fe de Antioquia y de las diócesis de Sonsón-Rionegro, Santa Rosa de Osos, Apartadó, Quibdó e Istmina-Tadó: Compartir experiencias pastorales en torno al trabajo que adelanta cada una de estas iglesias particulares, facilitar actividades formativas para el acompañamiento a las familias en crisis y para el trabajo pastoral al servicio de la vida y el amor; y socializar la actualización del Plan Nacional de Pastoral Familiar. Para la consecución de estos propósitos, uno de los enfoques centrales del encuentro consistió en avanzar hacia la consolidación del equipo de trabajo regional, por lo que se pusieron en marcha espacios de escucha desde la experiencia de cada diócesis, que permitieran vislumbrar con enfoque sinodal nuevas líneas de proyección pastoral. Desde la CEC, participó en el evento el padre Nelson Enrique Ortiz, director del Departamento de Matrimonio y Familia, quien, según lo ha indicado, halló allí elementos importantes para conocer la realidad actual y las necesidades concretas de cada jurisdicción, para, de esta manera, pensar estrategias de acompañamiento. Uno de los aspectos que más resalta el presbítero como signo de esperanza, es la presencia de los laicos comprometidos liderando esta importante misión pastoral en la región. Entre los aspectos y avances logrados desde el trabajo de cada jurisdicción están, entre otros: Los 17 centros de pastoral familiar con programas de preparación al matrimonio, fortalecimiento de la familia, acompañamiento al servicio de la vida con el reconocimiento de la fertilidad y asesoría jurídica para las familias en la Arquidiócesis de Medellín; el apoyo que desde la pastoral familiar de la Diócesis de Sonsón-Rionegro se le brinda a los colegios del territorio; el primer centro de escucha y acompañamiento fundado en la Diócesis de Quibdó; el encuentro con pajeras en unión marital de hecho que ha podido convocar la Diócesis de Istmina-Tadó; y el soporte recibido en la Diócesis de Santa Rosa de Osos desde la Universidad Católica del Norte para prestar el servicio de escucha en diversas comunidades. Para el abordaje de los temas, el encuentro contó también con la participación de dos invitadas especiales, la doctora María Piedad Puerta de Klinkert, directora de WOOMB COLOMBIA (Organización Mundial del Método de la Ovulación Billings) y la doctora Diana Carmenza López, docente de la Universidad Católica de Oriente, quien aportó ideas clave a los delegados para para el acompañamiento de las situaciones de crisis.

Sáb 25 Mar 2023

Semana por la vida 2023: Dejar a un lado la indiferencia y asumir un compromiso con su cuidado

En el marco de la 'Semana por la vida 2023' que promueve entre el 19 y el 26 de marzo la Iglesia Católica a través de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos, arzobispo de Popayán y vicepresidente de la CEC, envió un mensaje de reflexión a todos los caucanos, invitándolos a interiorizar en la responsabilidad que cada ser humano tiene con la integridad y vida de las personas. De acuerdo con el prelado, esta importante región del suroccidente del país se ha visto seriamente afectada por una especie de cultura y drama de la muerte. “El año pasado contamos más de 776 muertos y los índices crecen este año en el Cauca. Estamos lastimando la naturaleza y los seres humanos en los entornos familiares generando amenazas a la integridad humana, estamos causando demasiadas muertes sistemáticas en el entorno de un departamento que es bello por lo demás”, precisó monseñor Sánchez. Siendo enfático en que todos en Colombia estamos llamados a ser obreros y trabajadores por la vida, el arzobispo dijo que la celebración de esta semana nos da una oportunidad para dejar a un lado la indiferencia y asumir este compromiso, defendiéndola donde esté en riesgo y promoviéndola donde necesita ser revitalizada. Agregó también que “la vida encierra en sí misma un misterio enorme y quien no se detiene a pensar el valor y el sentido de ese misterio puede banalizar su concepto”. Este es el mensaje del Arzobispo de Popayán: Para conocer detalles de la Semana por la vida 2023, ingrese AQUÍ.