SISTEMA INFORMATIVO
Motu proprio para "regular" fondos, fundaciones y entidades de la Curia Romana
Tags: motu proprio papa francisco economía del vaticano carta apostólica santa sede iglesia católica

El Papa Francisco promulgó este 06 de diciembre una carta apostólica en forma de “Motu Proprio” sobre las “personas jurídicas instrumentales de la Curia Romana” en el que reafirma la importancia del control y la vigilancia de las transacciones financieras, la misma entrará en vigor a partir del 08 de diciembre de 2022.
"Regular también los diversos fondos, fundaciones y organismos que, a lo largo de los años, han nacido dentro de las instituciones curiales y que dependen directamente de ellas", es el objetivo expreso de la carta apostólica en forma de Motu Proprio, sobre las personas jurídicas instrumentales de la Curia romana, emitida por el papa Francisco, a la luz de la nueva estructura institucional establecida con el Praedicate Evangeliium y publicada por la Oficina de Prensa de la Santa Sede.
“El que es fiel en las cosas pequeñas, también es fiel en las cosas importantes”: el capítulo 16 del Evangelio de Lucas es citado por Francisco al introducir la carta apostólica, que se aplica a las personas jurídicas instrumentales, es decir, a fondos, fundaciones y entidades que se refieran a la Santa Sede, inscritas en la lista a que se refiere el artículo 1 § 1 del Estatuto del Consejo de Economía y con sede en el Estado de la Ciudad del Vaticano.
Control y vigilancia
“Aunque estas entidades tengan una personalidad jurídica formalmente separada y una cierta autonomía administrativa, debe reconocerse -escribe el pontífice- que son instrumentales en la realización de los fines propios de las instituciones curiales al servicio del ministerio del Sucesor de Pedro y que, por tanto, también 'son, salvo disposición en contrario de la legislación que las instituye de algún modo, entidades públicas de la Santa Sede'", se expresa en la Carta. Y, en el mismo sentido, se sostiene que, por lo tanto, siendo sus bienes temporales parte del patrimonio de la Sede Apostólica, "es necesario que estén sujetos no sólo a la vigilancia de las instituciones curiales de las que dependen, sino también al control y vigilancia de los órganos económicos de la Curia romana".
De este modo, las personas jurídicas instrumentales serán, según el documento publicado, "claramente distinguidas de otras fundaciones, asociaciones y entidades sin fines lucrativos", que "nacen de la iniciativa de particulares y no son instrumentales para la realización de los fines propios de las instituciones curiales". Las personas jurídicas instrumentales existentes deberán cumplir con las disposiciones del Motu Proprio dentro de los tres meses posteriores a su entrada en vigor, prevista para el 8 de diciembre de 2022.
El papel de la Secretaría de Economía
El motu proprio está compuesto por ocho artículos. El tercero se refiere a la supervisión y control en materia económico-financiera, disponiéndose que la Secretaría de Economía ejerza la supervisión y control sobre las personas jurídicas instrumentales de conformidad con su estatuto y, en el ámbito de su competencia, adopte o recomiende la adopción, por parte de las personas jurídicas instrumentales, de medidas adecuadas para la prevención y contraste de actividades delictivas.
Los artículos cuarto y quinto regulan los registros contables y el intercambio de información, disponiéndose, entre otras cosas, que las personas jurídicas instrumentales deberán presentar el presupuesto y balance final a la Secretaría de Economía en los plazos que establezca la misma Secretaría. Y en ellos se dispone también que la Secretaría de Economía y la Contraloría General siempre podrán acceder a los registros contables, y a los documentos de respaldo e información relacionados con transacciones financieras.
El artículo 6to. se refiere a la extinción y devolución de los bienes, y especifica cómo las personas jurídicas instrumentales pueden ser suprimidas y puestas en liquidación por decreto de la Institución curial, de la que dependan canónicamente, cuando el fin se haya logrado o bien resulte imposible o contrario a la ley, o -en el caso de las asociaciones- cuando la reducción del número de sus miembros impida su funcionamiento.
Ante la necesidad de dotar de una disciplina orgánica y actualizada a las personas jurídicas domiciliadas en el Vaticano, la Pontificia Comisión para el Estado de la Ciudad del Vaticano ha promulgado también una ley - que entrará asimismo en vigor el 8 de diciembre de 2022- que amplía la aplicación del motu proprio a las entidades del Estado de la Ciudad del Vaticano.
Quedan excluidas del ámbito de aplicación de la ley las instituciones curiales y las oficinas de la Curia romana, las instituciones asociadas a la Santa Sede, la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano y las entidades que ejercen profesionalmente actividades de carácter financiero.
La disposición forma parte de las reformas esbozadas por el Papa en la constitución apostólica Praedicate evangelium.
Fuente: Agencia católica AICA

Jue 21 Sep 2023
¡Ya está disponible el primer episodio del nuevo videopodcast de la Conferencia Episcopal de Colombia!
En la noche de este miércoles, 20 de septiembre, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) lanzó “Diálogos en el Atrio”, el nuevo espacio audiovisual de la institución, abierto a la conversación entre diversas voces sobre temas de interés para la Iglesia Católica colombiana y para el país. El episodio de estreno abordó los momentos y personajes más destacados de los 115 años de creación de la CEC, a propósito de la conmemoración de este hecho, realizada el pasado 14 de septiembre.El primer personaje invitado en este videopodcast fue monseñor José Alejandro Castaño, obispo emérito de Cartago y presidente de la Academia Colombiana de Historia Eclesiástica, quien entabló un diálogo fraterno con el padre Raúl Ortiz Toro, director de los departamentos de Doctrina y Promoción de la Unidad y del Diálogo (PUD) del Secretariado Permanente del Episcopado.¿Por qué se creó la Conferencia Episcopal de Colombia? ¿Qué diócesis existían previo a su fundación? ¿Cuál es el verdadero rol que tiene esta institución? ¿Cuántas visitas papales ha recibido la CEC en estos 115 años? ¿Cuáles han sido los mensajes más relevantes de los obispos por la búsqueda de la paz? ¿Cómo ha aportado el episcopado al desarrollo humano integral?Las respuestas a estas preguntas y muchas más, en el primer capítulo de “Diálogos en el Atrio”, disponible a través del canal de YouTube de la Conferencia Episcopal de Colombia.Vea el episodio:

Mié 20 Sep 2023
Dos nuevas congregaciones recibieron formación en prevención de abusos por parte del Consejo para la Cultura del Cuidado
El pasado 13 de septiembre, en el Seminario Padre Manyanet de Chía y en la Casa Provincial Misioneros Consolatos en Bogotá, miembros del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) lideraron dos nuevos encuentros pedagógicos con religiosos y futuros pastores de la Iglesia Católica, enfocados en la prevención de abusos.En el primer espacio participaron cerca de 20 personas, entre seminaristas y formadores. Allí se socializaron las Líneas Guía y las Líneas Operativas para la Cultura del Cuidado de la CEC. También se llevó acabo un taller de buenas prácticas para esa congregación, conocida como Hijos de la Sagrada Familia Jesús, María y José. Durante el segundo encuentro, el Consejo Nacional capacitó a 50 religiosos consolatos procedentes de diferentes regiones del país.En la primera jornada en Chía, la abogada Ilva Myriam Hoyos, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado de la Conferencia Episcopal, abordó temas sobre la realidad del abuso, las violencias en la Iglesia y el abordaje que se realiza desde la década de los 80’s hasta la actualidad. También detalló el surgimiento, desarrollo y elaboración de los documentos que orientan la cultura del cuidado desde el episcopado colombiano.Por su parte, la doctora María Fernanda Alarcón, también miembro de este consejo, desarrolló el taller de buenas prácticas, fomentando la interacción de los participantes para la generación de preguntas y respuestas pedagógicas.“Todo lo que hacemos, lo que trabajamos por cuidar a todas las personas, especialmente a los niños y adultos vulnerables, lo hacemos por Nuestro Señor. Con mayor cuidado ustedes, que en la persona de Cristo pastorean la Iglesia”, expresó en el espacio la doctora Alarcón.Entre tanto, la jornada en Bogotá estuvo guiada por la doctora Ilva Myriam Hoyos y la psicóloga Diana Marcela Suárez, miembro del mismo organismo y encargada de la Oficina del Buen Trato de la Arquidiócesis de Bogotá. Este encuentro culminó con una Eucaristía presidida por monseñor Joaquín Humberto Pinzón Güiza, Vicario Apostólico de Puerto Leguízamo-Solano y miembro de esta comunidad religiosa.El propósito central de estos encuentros fue concientizar a los jóvenes en formación y a los profesores sobre la realidad del abuso en el marco eclesial y la importancia de asumir prácticas preventivas de cualquier tipo de violencia en el contexto formativo y pastoral para favorecer la cultura del cuidado. “Para nosotros fue importante conocer y saber cuál era la realidad de la Iglesia para que futuramente seamos buenos pastores y sepamos cuidar a la Iglesia. Lo importante es que nosotros como sigamos el camino de Jesús, cuidando a las personas y que las llevemos a Él”, manifestó el hermano Mattheus Rosa, alumno de segundo año de teología en la etapa configuradora de la Congregación Hijos de la Sagrada Familia. En contextoLas líneas guía representan orientaciones generales diseñadas para prevenir y abordar la violación de los derechos fundamentales de las personas y los abusos de cualquier tipo cometidos por ministros ordenados, personas consagradas y laicos que prestan algún ministerio o servicio en la Iglesia Católica colombiana. Por otro lado, las líneas operativas, que se encuentran en el documento titulado “Apóstoles del Cuidado”, proporcionan criterios de acción para la implementación de buenas prácticas en el servicio del cuidado al interior de la Iglesia.

Mar 19 Sep 2023
Arquidiócesis de Bogotá y Unimonserrate lanzarán la quinta edición de la Revista Faro: ¡Participe!
El próximo jueves 21 de septiembre, a las 7:00 p.m., el Observatorio de Evangelización de la Arquidiócesis de Bogotá y la Fundación Universitaria Monserrate lanzarán la quinta edición de la Revista Faro en versión digital, una publicación que, desde un enfoque profético, da a conocer temas de interés general sobre realidades de ciudad y los procesos que se adelantan a nivel pastoral con respaldo académico.La revista recoge temas abordados en los “Diálogos en la ciudad”. Estos diálogos reúnen a una diversidad de actores de la Iglesia Católica para conversar sobre diferentes temas de la vida social, económica, cultural, política, eclesial de la arquidiócesis y el país, para encontrar en dicha realidad la voz de Dios.El evento de lanzamiento se llevará acabo de manera virtual a través de la plataforma Zoom. Este espacio contará con la presencia del doctor Nelson Mafla, teólogo, docente e investigador de la Pontificia Universidad Javeriana y el candidato a doctor Camilo Barrera, director del programa de Trabajo Social en la Escuela de Ciencias Humanas y Sociales de la Fundación Universitaria Monserrate – Unimonserrate.Las personas interesadas en participar, se pueden inscribir a través del siguiente enlace: https://forms.gle/Y36qmtzyun4ReGMS8 .En contextoDesde el 2017 este Observatorio Arquidiocesano de Evangelización (OAE) ha apostado por divulgar las reflexiones, discernimientos y resultados de las investigaciones que se adelantan por medio de la publicación Revista Faro.De acuerdo con la Arquidiócesis de Bogotá, el OAE es un organismo de apoyo estratégico para la evangelización. “Es responsable de hacer permanente lectura evangélica y pastoral de la realidad, para discernir los desafíos en su contexto y coyuntura que la ciudad-región y el mundo globalizado le plantean a la tarea evangelizadora arquidiocesana con una mirada de conjunto, orientada desde el discernimiento evangélico permanente.El resultado de su labor contribuye al desarrollo de los procesos comunicativos y de lectura creyente de la realidad, en los distintos campos de la Evangelización y en los diversos niveles de la vida arquidiocesana”.Para conocer más, ingrese AQUÍ.

Lun 18 Sep 2023
Obispos de la frontera entre Colombia y Venezuela se reúnen para coordinar nuevas acciones pastorales transnacionales
Desde este lunes 18, hasta el próximo miércoles 20 de septiembre, los obispos de las jurisdicciones eclesiásticas ubicadas en las fronteras entre Colombia y Venezuela se encontrarán nuevamente en la ciudad de Cúcuta. En esta oportunidad, para coordinar acciones pastorales transnacionales que respondan a los desafíos actuales que plantea el fenómeno migratorio en esta región.“Caridad en la frontera 2023” es el tema que inspirará este espacio organizado por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y la Diócesis de Cúcuta. En él, los prelados presentarán el panorama de la pastoral migratoria en sus territorios. A partir de allí, se abrirán diversos espacios de reflexión y trabajo.Durante la ceremonia de apertura intervendrán el Subsecretario del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, monseñor Anthony Ekpo; monseñor Luis José Rueda Aparicio, presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia; monseñor Jesús Gonzáles de Zárate, presidente de la Conferencia Episcopal de Venezuela, y el Obispo de Cúcuta, monseñor José Libardo Garcés.En este evento, que reunirá cerca de 35 personas, participarán también los responsables de las Cáritas nacionales y regional, de la Red Eclesial Latinoamericana y Caribeña de Migración, Desplazamiento, Refugio y Trata de Personas (Red CLAMOR) y de la Comisión Católica Internacional para las Migraciones (ICMC).En enero de 2020, también en la Diócesis de Cúcuta, se había realizado un encuentro similar. Estos espacios son una respuesta concreta a la preocupación del papa Francisco por las situaciones migratorias fronterizas y su llamado a crear sinergias para el desarrollo de actividades caritativas en favor de las personas más débiles y vulnerables de la región.Precisamente en el mensaje emitido por el papa Francisco para la celebración de la Jornada Mundial del Migrante y Refugiado 2023 que se llevará a cabo el próximo domingo 24 de septiembre, el Santo Padre subraya que “es necesario un esfuerzo conjunto de cada uno de los países y de la comunidad internacional para que se asegure a todos el derecho a no tener que emigrar, es decir, la posibilidad de vivir en paz y con dignidad en la propia tierra”.Ver el mensaje del papa Francisco AQUÍ.