Pasar al contenido principal

SISTEMA INFORMATIVO

SOCIALIZACIÓN: Iglesia colombiana sigue avanzando en el proceso sinodal

Mar, 27/09/2022 - 13:33 editorCEC1

Tags: sínodo sinodalidad iglesia renovada diálogo conferencia episcopal papa francisco

Image
SOCIALIZACIÓN: Iglesia sigue avanzando en el proceso sinodal

La Iglesia católica colombiana sigue en el proceso sinodal propuesto por el Papa Francisco, para lo cual, mientras avanza la etapa continental y mundial que va entre el 2022 y 2023, iniciará una socialización que ocupará los cuatro miércoles del mes de octubre, para profundizar y reflexionar sobre los 18 desafíos que dejó la síntesis nacional presentada a la Secretaría General del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño y que es fruto del aporte de miles de personas, pertenecientes a la Iglesia católica, a otras entidades religiosas e incluso no creyentes.
 

Recordemos que la Conferencia Episcopal de Colombia ha dicho que estos 18 desafíos evangelizadores que trae la síntesis nacional “son un aliciente para seguirnos empeñando en el trabajo por una Iglesia renovada, que acoge las inspiraciones del Espíritu Santo y que discierne lo mejor para su futuro. De todos depende que la sinodalidad no sea recordada como una actividad que ya se realizó, sino que sea por siempre la vivencia concreta de la eclesiología de Pueblo de Dios que nos ha dejado el Concilio Vaticano II”.
 

Las socializaciones de los retos estarán a cargo de los distintos departamentos del Secretariado Permanente del Episcopado (SPEC), según sus especialidades temáticas y se realizarán durante los meses de octubre, noviembre de 2022 y febrero de 2023.

 

Fechas y temas de las primeras socializaciones:
Para el desarrollo de estos diálogos que se harán los miércoles 05, 12, 19 y 26 de octubre a las 7:00 p.m. de manera virtual y transmitidos por las redes sociales de la Conferencia Episcopal @Episcopadocol se ha dispuesto tomar algunos de los desafíos fruto de la síntesis nacional. 
 

-  Octubre 05: Conversión permanente, integral y sincera (1er desafío de la síntesis).

-  Octubre 12: Formación inicial al ministerio ordenado. Formación permanente de laicos y sacerdotes y algunas solicitudes particulares. (Desafíos 2 - 3 - 18 de la síntesis).

-  Octubre 19: Evangelización incluyente (10o desafío de la síntesis).

-  Octubre 26: Cultivar la Sinodalidad (4o. desafío de la síntesis).


Primera socialización - 5 de octubre -  7:00 p.m.
Y como vivir la sinodalidad es dar pasos que favorezcan la participación de los laicos, especialmente de la mujer, la primera invitada será la doctora María Isabel Gil, miembro del Comité Teológico de la Conferencia Episcopal, quien hablará del primer reto: “la conversión permanente, integral y sincera” que necesitamos todos los miembros del Pueblo de Dios. 
 



CONTEXTO
 

¿Qué es el Sínodo de la Sinodalidad?
Es la reunión de los Obispos convocada por el Papa Francisco, durante el periodo 2021-2023, con el fin de discernir el camino de la Iglesia en este momento. Este proceso tiene cuatro fases: La diocesana y nacional se realizó entre 2021 y 2022; continental y mundial entre 2022 y 2023 para concluir en octubre de este último año en Roma con la XVI Asamblea Ordinaria del Sínodo de los Obispos.
 

¿Cuál es el objetivo de este Sínodo?
Este Sínodo pretende ser un Proceso Sinodal. El objetivo no es proporcionar una experiencia temporal o única de sinodalidad, sino más bien ofrecer una oportunidad para que todo el Pueblo de Dios discierna conjuntamente cómo avanzar en el camino para ser una Iglesia más sinodal a largo plazo.
 

¿Qué frutos se esperan de este proceso Sinodal?
El proceso sinodal ya no es sólo una asamblea de obispos, sino un camino para todos los fieles, en el que cada Iglesia local tiene una parte esencial que realizar. Por eso ha sido fundamental el proceso de escucha y discernimiento a la luz del Espíritu Santo.
 

Pregunta fundamental que ha guiado el camino Sinodal
La consulta ha respondido básicamente a una pregunta fundamental: ¿Cómo permite este “caminar juntos” que la Iglesia anuncie el Evangelio de acuerdo con la misión que se le ha confiado; y qué pasos nos invita a dar el Espíritu para crecer como Iglesia sinodal?
 

Se han articulado 10 ejes temáticos que han ayudado a aterrizar la pregunta fundamental. Son ellos: Compañeros de viaje; escucha; tomar la palabra; celebración; corresponsabilidad en la misión; diálogo en la Iglesia y en la sociedad, con otras confesiones cristianas; autoridad; participación; discernir y decidir; y formarse en la sinodalidad.
 

Fase diocesana y nacional
El pasado 15 de agosto se cerró la primera etapa del Sínodo de la Sinodalidad que correspondía a la consulta sinodal en las diócesis y el posterior discernimiento en las Conferencias Episcopales de cada nación. 
 

En Colombia, para el mes de mayo se recibió el aporte de las 78 jurisdicciones eclesiásticas del país y algunas instituciones eclesiales; el Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC), en el mes de junio, condensó estos documentos en 14 síntesis que fueron la base de discernimiento para la reunión de los Obispos de las Provincias Eclesiásticas, previa a la Asamblea Plenaria de julio de 2022; finalmente, en dicha Asamblea, se logró sintetizar el resultado de todas las consultas en un solo documento, al que se le llamó "Síntesis Nacional".  DESCARGAR DOCUMENTOS
 

Fase continental
Esta síntesis nacional se envió al Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), quien ha estado convocando a todas las conferencias episcopales latinoamericanas, para que hagan sus respectivas reuniones sinodales y se envíe un segundo documento a la secretaría general del Sínodo.
 

Fase universal
Esta síntesis nacional y latinoamericana o continental hará también parte del instrumentum laboris (instrumento de trabajo) para el sínodo de obispos sobre sinodalidad que se realizará en el año 2033 en Roma.

 



Descargue la síntesis nacional del Sínodo de la Sinodalidad aquí. 

 

•  Síntesis del Sínodo de la Sinodalidad en Colombia
DESCARGUE AQUÍ PDF

 

•  ANEXO 1: CONSULTA SINODAL AL EPISCOPADO DE COLOMBIA 
DESCARGUE AQUÍ PDF

 

•  ANEXO 2: CONSULTA SINODAL A LOS OBISPOS EMÉRITOS
DESCARGUE AQUÍ PDF

 

•  ANEXO 3: CONSULTA SINODAL A LOS INDÍGENAS
DESCARGUE AQUÍ PDF


•  ANEXO 4: CONSULTA SINODAL A NIÑOS Y JÓVENES
DESCARGUE AQUÍ PDF


Compartir

Más noticias de Conferencia Episcopal
VER TODO

Vie 17 Mar 2023

Iglesia en Pasto da inicio a su Sínodo Pastoral Diocesano

Con una eucaristía presidida por monseñor Juan Carlos Cárdenas Toro, obispo de Pasto, el pasado 16 de marzo se llevó a cabo en la capital del departamento de Nariño la apertura del Sínodo Pastoral Diocesano 2023-2024. A la celebración asistieron los miembros del clero, representantes de comunidades religiosas y laicos, provenientes de varios municipios de esta jurisdicción eclesiástica. En su homilía, monseñor Juan Carlos, destacó la importancia y necesidad de la participación activa de todos en este proceso, para fortalecer la vida espiritual y pastoral de la comunidad, para trabajar juntos en la construcción del Reino de Dios, desde una iglesia samaritana, siempre disponible para el servicio. Al finalizar la Santa Misa se realizó la bendición de la cruz misionera del Sínodo Pastoral Diocesano y la entrega de este signo a cada una de las comunidades parroquiales que el próximo domingo 19 de marzo realizarán la apertura del Sínodo como inicio al tiempo de la escucha, en el cual se espera una activa participación de todos los fieles laicos. La cruz, que incluye el logo del sínodo diocesano y el escudo de la diócesis, representa el compromiso de nuestra misión evangelizadora en la región, en comunión con la Iglesia Universal. Al cierre del evento se realizó la presentación oficial del himno y la oración del Sínodo Pastoral 2023-2024. De esta manera, inicia un tiempo de gracia, oración, discernimiento y renovación, en el que todos en esta iglesia particular están llamados a caminar juntos bajo la guía del Espíritu Santo.

Vie 17 Mar 2023

Iglesia en Ipiales convoca espacios de sensibilización y formación de cara a las próximas elecciones regionales

“Como bautizados y enviados, evangelizamos la política” es el lema bajo el cual, en el marco de las elecciones regionales que se llevarán a cabo en el mes de octubre del presente año, la Diócesis de Ipiales ha puesto en marcha una serie de acciones significativas que permitan sensibilizar y educar a las comunidades en la importancia de participar de manera activa y responsable en este proceso importante democrático. Sobre estas actividades, que se desarrollarán con diferentes actores sociales entre los meses de marzo y septiembre, monseñor José Saúl Grisales, obispo de esta jurisdicción eclesiástica ubicada en departamento de Nariño, ha explicado que es un ejercicio exigente “porque se trata de mirar aquellas personas que proponen su nombre y sus programas, ¿Cuáles sirven para el desarrollo integral de nuestras comunidades?, ¿Cuáles trabajan por la paz? y ¿Cuáles están comprometidos por hacer posible una vivencia de la política desde el respeto por la dignidad de la persona humana y por un servicio a toda la comunidad?”. Entre las acciones concretas a desarrollar, que tienen como centro el Evangelio y que promueven la política al servicio del bien común, se realizarán un taller de de liderazgo, pedagogía política y construcción de red de personeros estudiantiles; un consulta popular por el desarrollo de los municipios, que se llevará a cabo en cada parroquia, así como en las instituciones educativas mediante voto democrático y participativo; un pacto y firma del acta de no agresión entre candidatos de los municipios; y al cierre del proceso, un foro con candidatos a las alcaldías municipales.

Jue 16 Mar 2023

Ante aumento de violencia, iglesia en Barrancabermeja anima acciones por la vida y por la paz

El próximo 31 de marzo las siete comunas del casco urbano de Barrancabermeja marcharán con la luz como símbolo de esperanza por la vida y la paz, esto debido a la ola de violencia que se viene presentando en la ciudad, que en los últimos meses ha cobrado la vida de muchos jóvenes. Esta iniciativa hace parte de las acciones tomadas por la ‘Mesa por la vida y por la paz’, que convocó la Diócesis de Barrancabermeja, con la participación de iglesias cristianas, el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, la Organización Femenina Popular, entre otras organizaciones, que desde el mes de diciembre del 2022, vienen adelantado acciones para rechazar la violencia que está afectando al territorio. El pasado 3 de marzo se llevó a cabo el primer llamamiento comunitario en la cancha polideportiva del barrio Primero de Mayo de Barrancabermeja en dónde se han presentado hechos violentos. El evento contó con la presencia de monseñor Ovidio Giraldo Velásquez, obispo de esta jurisdicción eclesiásticas, además autoridades municipales, jóvenes y adultos. Para ampliar la información reproduzca el video de CCN Noticias, espacio informativo de la Comisión de Conciliación Nacional:

Mar 14 Mar 2023

Arquidiócesis de Cali fue sede del Encuentro Regional de Liturgia del Suroccidente

Bajo el objetivo central de propiciar un espacio de reflexión sobre el estudio y la vivencia de la celebración cristiana para los servidores de la pastoral litúrgica de las jurisdicciones ubicadas en el suroccidente de Colombia, del 7 al 9 de marzo, en la ciudad de Cali, se desarrolló el Encuentro Regional de Liturgia. El espacio, en el que participaron 25 personas, entre ellas, delegados episcopales de liturgia, seminaristas, laicos y una religiosa, todos provenientes de las provincias eclesiásticas de Cali y Popayán, estuvo acompañado por el padre Jairo de Jesús Ramírez, director del Departamento de Liturgia de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC). “Nos hemos adentrado en la Anáfora Eucarística, fuente y cumbre de la vida sinodal de la Iglesia, de la que no se escapa ninguno de los fieles, que congregados en asamblea litúrgica, reconocen el modo de actuar de la Iglesia sinodal desde la ministerialidad del cuerpo místico de Cristo, pues de la misma manera que los granos de trigo del pan partido estaban dispersos en los montes y, reunidos, se han convertido en uno solo, así la Iglesia es reunida de las extremidades de la tierra, para llegar a una participación consciente, activa y fructuosa”, afirmó el padre Brajan Fernando Meza Ortega, Delegado de Liturgia de la Arquidiócesis de Cali. Por esto, partiendo de la base de que el camino sinodal de la Iglesia se plasma y se alimenta con la Eucaristía, al finalizar el espacio concluyeron que sinodalidad y liturgia son dimensiones de aquel Misterio que conduce a entrar en la «communio sanctorum» del Pueblo de Dios que se congrega como un solo cuerpo para participar en la celebración de los Misterios. Según lo ha informado el Departamento de Liturgia de la CEC, el próximo encuentro regional se llevará a cabo del 5 al 7 de junio en la ciudad de Cartagena y convocará a representantes de esta pastoral en las jurisdicciones eclesiásticas del caribe colombiano.