SISTEMA INFORMATIVO
¡Llego a Santa Marta con un corazón alegre! ¡Lleno de la alegría del Evangelio!
Tags: monseñor josé mario bacci obispo de santa marta episcopado obispo santidad monseñor luis josé rueda alegría discernimiento oración

Esta fue la expresión del nuevo obispo de la Diócesis de Santa Marta, José Mario Bacci Trespalacios, cjm, quien el pasado 25 de enero, en una eucaristía que se celebró en la Catedral Basílica Menor de esta ciudad, asumió este encargo episcopal, inspirado en el lema “Cristo sea formado en ustedes”.
“¡Llego a Santa Marta con un corazón alegre! ¡Lleno de la alegría del Evangelio! y, al mismo tiempo, soy consciente de que me esperan grandes desafíos. No sé qué me espera, en concreto, pero -como Abrahán- me pongo en camino, sé que el Señor me conduce y sé que Él me ha traído hasta esta tierra”.
Durante la eucaristía que fue presidida por monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal, el nuevo prelado se dirigió al pueblo que peregrina en esta bella ciudad samaria, animándolos a caminar juntos.
“Llego con el compromiso de reconocer los pasos dados, de determinar el estado actual de los procesos evangelizadores, y de enriquecer el camino pastoral de esta Iglesia diocesana. Todo esto en el gran contexto de la propuesta del Papa: “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión””.
El prelado centró su intervención en tres aspectos, que indicó, serán su ruta de navegación: Enseñar el evangelio, Santificar por los sacramentos y Gobernar o guiar la porción del pueblo de Dios que le ha sido confiada en espíritu de comunión, participación y misión.
Al referirse al Plan Pastoral que sigue la diócesis y que caduca en el 2025, dijo que, si bien no es una “camisa de fuerza” ni tampoco “una sugerencia piadosa”, es importante que todos de manera sinodal lo integren en los procesos de evangelización que adelantan. “Las condiciones de nuestro tiempo nos imponen coordinar acciones, vivir la misión en comunión y participación, juntar fuerzas en un mismo propósito evangelizador y misionero, aprender a ser comunidad de discípulos misioneros”.
Así también, al dirigirse al clero diocesano y contextualizar aspectos de la realidad social que se vive en esta región del país, les dijo: “Santa Marta y los pueblos del Magdalena, ¡¡¡nos necesitan!!! La Iglesia tiene un lugar en el corazón de los samarios y los dramas que enfrentan los hombres y mujeres en estos tiempos nos interpelan. No podemos hacernos los de los oídos sordos. Los índices de pobreza y violencia; la polarización política; la desigualdad insoportable con la que convivimos; los efectos dolorosos de la pandemia; el poco compromiso público de los creyentes son clamores de Dios que cuestionan la autenticidad de nuestra fe y, en cierto modo, que nos obligan a probar la pertinencia de la presencia de la Iglesia en el territorio”.
Por otra parte, observó que Santa Marta por ser una Iglesia Primada en la historia de Colombia, debe recuperar el lugar protagónico en la evangelización, “que lo seamos también por comunión, participación y misión”. En este contexto, trajo a la memoria el papel destacado que cumplió Mons. Joaquín García Benítez, quien fuera hace 100 años obispo de esta diócesis. “Aquí enseñó el evangelio, santificó al pueblo de Dios por los sacramentos y vivió la misión”.
Durante la ceremonia monseñor José Mario Bacci, asumió el báculo que monseñor Joaquín García Benítez, hace 100 años había utilizado para su posesión como obispo de Santa Mata. “Este báculo que hoy recibí de manos de Mons. Luis José Rueda, fue suyo, lo utilizó hace 100 años en estas tierras para pastorearlas en nombre de Jesucristo… lo utilizo en esta celebración para que veamos que nuestra Iglesia está viva y que mantiene fielmente la tarea evangelizadora en la historia…”.
Arzobispo ordenante propone tres caminos para la misión episcopal a emprender
Por su parte monseñor Luis José Rueda Aparicio, quien presidió la eucaristía de ordenación y posesión del nuevo obispo de Santa Marta, guio su reflexión tomando las lecturas del día y expuso tres aspectos, que a su consideración ayudarán a iluminar el caminar pastoral de este nuevo jerarca de la Iglesia Católica.
El obispo y el encuentro con Cristo Jesús
Sobre este primer punto, el prelado aseguró que el encuentro personal del Obispo con el Señor se alimenta de la eucaristía diaria y con momentos de adoración eucarística durante su jornada. “La Palabra de Dios orada y meditada con asiduidad hace del obispo un oyente de Jesús maestro, su encuentro con Cristo en la Sagrada Escritura, va moldeado su vida y lo hace anunciador de la buena nueva, primero con el testimonio y luego con la predicación”.
Por eso, dijo “es tarea del obispo, encontrarse con los sacerdotes, con la vida consagrada y con los fieles laicos, y agregó “esto, llenará su vida de rostros concretos que son epifanía permanente de Jesús de Nazaret”.
El obispo servidor de la comunión misionera de la iglesia
Observó que Colombia y el mundo está experimentando heridas graves por cuenta de las divisiones y polarizaciones, esto, advirtió, está llevando a la humanidad por caminos de división, muerte, indiferencia y rencor. Al respecto llamó la atención del obispo recordándole que, frente a este panorama, es importante que la Iglesia se mantenga en el oficio de ser promotora de la comunión y la unión, disponiendo con humildad su tarea evangelizadora al servicio de la historia y de la humanidad.
"Monseñor José Mario, el espíritu santo obrará como ha obrado en usted, pero con la gracia del ministerio episcopal, el espíritu que es principio de diversidad será a través de su misión principio de unidad y lo convertirá a usted en signo de esa comunión y de esa unidad salvadora y necesaria dentro de la Iglesia y dentro de la sociedad".
El Obispo es buscador y servidor de la santidad con todo el Pueblo de Dios
El prelado evocó al papa Francisco, cuando afirma que para un cristiano no es posible pensar en la propia misión en la tierra sin concebirla como un camino de santidad, doloroso, exigente y de combate, pero en definitiva un camino de santidad. “La conversión nos abre la puerta para que lleguemos a la santidad como personas y como pueblo de Dios”.
“Esa misión, tiene su sentido pleno en Cristo solo si se entiende la santidad desde el encuentro con él, en el fondo la santidad es vivir en unión con él, los misterios de su vida, estos misterios harán parte del seguimiento suyo monseñor José Mario y de su pueblo, buscando la santidad y usted será promotor de ello”
Monseñor Rueda concluyó su homilía proponiéndole al nuevo obispo algunos elementos que le ayudarán a llegar a la santidad. Son ellos: Aguante, alegría, audacia, vigilancia, oración y discernimiento.



Bautismo y Cuaresma
Lun 3 Mar 2025


Mié 5 Mar 2025
Vida, paz, reconciliación, educación y libertad religiosa: temas del encuentro entre la Conferencia Episcopal y el presidente Gustavo Petro
Cerca de hora y media duró la reunión de este martes 4 de marzo en la Casa de Nariño entre los integrantes de la Comunidad de Presidencia de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) y el presidente de la República, Gustavo Petro. Este fue el primer encuentro entre el mandatario y monseñor Francisco Javier Múnera Correa, monseñor Gabriel Ángel Villa Vahos y monseñor Germán Medina Acosta, luego de que en julio de 2024 fueran elegidos presidente, vicepresidente y secretario adjunto, respectivamente. El diálogo abordó temas cruciales para el país, como la paz, la reconciliación, la crisis humanitaria en varias regiones y el papel de la Iglesia en la construcción de un marco ético para los procesos de diálogo.Monseñor Francisco Múnera expresó que el encuentro se desarrolló bajo un clima muy cordial y receptivo. En el espacio también estuvieron presentes la Canciller Laura Sarabia y la Directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Angie Lizeth Rodríguez.Agendas del encuentroDe acuerdo con el presidente del Episcopado Colombiano y arzobispo de Cartagena, la reunión se desarrolló bajo dos agendas o dimensiones temáticas centrales: 1. Los compromisos y preocupaciones de la Iglesia alrededor de los temas asociados a la reconciliación y a la paz del país. 2. Otros temas de clave para la Iglesia, como los asociados a la vida, la familia, la educación religiosa escolar y la libertad religiosa.Presentación de la nueva Presidencia de la CEC y compromiso con la paz“Le manifestamos al señor Presidente nuestra disponibilidad para apoyar toda la tarea y el servicio que él y su Gobierno realizan, así como nuestras preocupaciones e inquietudes, que recogemos especialmente de nuestros hermanos obispos y del trabajo que realizamos en todo el país”, señaló monseñor Múnera.Monseñor Francisco destacó que la Iglesia ha sido un actor clave en los procesos de paz que se han adelantado en el país y que, en este caso, desde el inicio del Gobierno del presidente Gustavo Petro, cuando se le pidió a la anterior Presidencia de la CEC, encabezada por el cardenal Luis José Rueda Aparicio, acompañar los esfuerzos de diálogo y reconciliación actuales, así se ha seguido haciendo.Preocupaciones por las comunidades y crisis humanitariasUno de los puntos centrales de la reunión fue la situación de las comunidades en regiones como el Catatumbo, el Chocó, el Cauca y otras zonas afectadas por el conflicto armado y la violencia. De acuerdo con el presidente del Episcopado, le expresaron al presidente Petro la urgencia de acciones concretas para aliviar el sufrimiento de estas poblaciones.“Le pusimos de relieve la importancia de tener en el centro a las comunidades y su sufrimiento, sus expectativas y sus esperanzas. Nuestro aporte a la paz y la reconciliación del país está en nombre de las comunidades a quienes servimos y a quienes nos debemos, y desde el Evangelio”, afirmó el presidente de la CEC.Además, los obispos plantearon la necesidad de un “marco ético de la paz” que guíe los diálogos con los actores armados ilegales.“Para nosotros como Iglesia, hay principios no negociables, como el respeto a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario. Si esto no se respeta mínimamente, ¿qué sentido tiene hacer parte de una mesa de acompañamiento?”, cuestionó monseñor Múnera.Diálogo social y acciones concretasEl presidente de la CEC destacó que, además de los diálogos con los actores armados, es fundamental priorizar el diálogo social con las comunidades.“Encontramos que hay escenarios muy interesantes donde podemos aportar, no solo en las dinámicas de acción humanitaria, sino también en abrir perspectivas de esperanza”, dijo.En particular, se refirió a la crisis en el Catatumbo, donde se debe garantizar el retorno de las personas desplazadas por los enfrentamientos y amenazas y en la reconstrucción del tejido social.Vida, educación y libertad religiosaAdemás de los temas relacionados con la paz, los obispos plantearon al presidente Petro otras preocupaciones de la Iglesia, como la libertad religiosa y el derecho de los padres a escoger la educación religiosa para sus hijos.“Manifestamos la necesidad de generar interlocución en otros ámbitos, como la libertad religiosa de cultos, donde la Iglesia católica pueda tener un asiento más significativo, no para reclamar privilegios, sino para hacer valer los derechos que nos asisten como confesión”, explicó monseñor Múnera.También se abordaron temas relacionados con el cuidado del medio ambiente, en línea con los compromisos adquiridos durante la COP16 en Cali y, por supuesto, con el interés de la Iglesia por el cuidado de la casa común desde la ecología integral.“Nos duele ver que territorios como la Amazonía, la Orinoquía, el Chocó y el Pacífico están siendo destruidos por la minería ilegal, la siembra de coca y la explotación irracional”, expresó el arzobispo de Cartagena.Otros temas claveMonseñor Francisco Múnera afirmó que también le reconocieron al presidente Petro sus esfuerzos del Gobierno por avanzar en la equidad y la justicia, pero también haciendo un llamado a la serenidad y al diálogo.“Pedimos que las reformas necesarias se hagan en un mayor clima de serenidad. Esto requiere un gran esfuerzo de todos”, afirmó el Arzobispo de Cartagena.Además, reiteró la preocupación de la Iglesia por el reclutamiento de menores, los asesinatos de líderes sociales y los firmantes de la paz, así como por la destrucción de los recursos naturales.“A las puertas del tiempo cuaresmal, hacemos un llamado a la reconciliación con Dios, con nosotros mismos, con los hermanos y con la casa común”, concluyó monseñor Múnera, subrayando el compromiso de la Iglesia con la construcción de un país más justo y en paz.Vea la declaración del Presidente del Episcopado Colombiano sobre el desarrollo de la reunión:

Mar 25 Feb 2025
Buga celebra la llegada de su nuevo obispo: Mons. Alexander Matiz Atencio
Con una emotiva celebración, llena de fe y esperanza, la Diócesis de Buga recibió a su nuevo obispo, monseñor Alexander Matiz Atencio. La ceremonia de ordenación episcopal y toma de posesión canónica se llevó a cabo el pasado sábado, 22 de febrero, en la emblemática Basílica del Señor de los Milagros. Fue presidida por monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez, arzobispo de Cali, jurisdicción de la que proviene el prelado. En la Eucaristía también participaron el Nuncio Apostólico en Colombia, monseñor Paolo Rudelli, el obispo emérito de Buga, monseñor José Roberto Ospina Leongómez, los obispos de Palmira y Riohacha, así como otros obispos eméritos de la región. En representación de la Comunidad de Presidencia de la Conferencia Episcopal de Colombia, estuvo presente el padre Raúl Ortiz Toro, secretario adjunto.En su homilía, monseñor Luis Fernando destacó la importancia de mantener “la mirada fija en Jesús, el que inicia y perfecciona nuestra fe” (Hb 12, 2), invitando a los presentes a contemplar el misterio del amor de Dios que se renueva en la Iglesia diocesana de Buga con la llegada de su nuevo pastor. Además, agradeció la labor de monseñor José Roberto Ospina Leongómez, quien tras más de 12 años de servicio entregó el cayado de pastor con “la tranquilidad del deber cumplido”.Monseñor Alexander, ordenado presbítero en la Arquidiócesis de Cali, fue descrito por su Arzobispo como un “servidor fiel, solidario y amante de los pobres”. Resaltó su formación como arquitecto, comparando su misión episcopal con la de un “hábil arquitecto” que, al estilo de San Pablo, debe edificar sobre bases firmes la comunidad de fe.Monseñor Luis Fernando también recordó que la misión del obispo “apacienta el rebaño de Dios” (1Pe 5, 2-3); subrayó la importancia de guiar con amor y ejemplo, y de trabajar por la unidad y la santidad de la Iglesia. Además, mencionó que monseñor Matiz asume su ministerio en un momento crucial para la Iglesia, donde los desafíos son inmensos, pero también las oportunidades de ser “peregrinos de la esperanza”, como lo ha exhortado el papa Francisco.En su intervención, monseñor José Roberto Ospina Leongómez, hoy, obispo emérito de Buga, resaltó el “misterio de amor de Dios” que se manifiesta al nombrar un nuevo pastor para su pueblo. “Dios es amor y, por tanto, entrega, servicio, sacrificio, generosidad, donación alegre”, expresó, invitando a todos a ser presencia de Dios en medio de las dificultades del mundo. Dirigiéndose a monseñor Matiz, le deseó que encuentre en Buga un lugar para ser feliz y pleno en su ministerio, bajo la protección de Nuestra Señora de las Victorias, patrona de la diócesis.Por su parte, el Nuncio Apostólico, monseñor Paolo Rudelli, en representación del papa Francisco, destacó que la celebración coincidió con la fiesta de la Cátedra de San Pedro, un día que une a la Iglesia universal en comunión con el sucesor de Pedro. “Hoy esta Iglesia de Buga recibe, por la gracia de Dios y la voluntad del papa Francisco, el don de un nuevo obispo”, afirmó el representante del Santo Padre. Confió el ministerio de monseñor Matiz al Señor de los Milagros, pidiendo que “este Cristo siga creciendo en el corazón de todos los fieles de Buga” y que el testimonio de amor de la comunidad sea un don para el mundo.Durante la ceremonia, el padre Raúl Ortiz, al leer un mensaje en representación de la Comunidad de Presidencia de la Conferencia Episcopal agradeció la dedicación y entrega de monseñor José Roberto como Obispo de Buga. Refirió la ocasión especial en la que inicia monseñor Matiz su ministerio apostólico en Buga, el Jubileo Ordinario 2025, como la mejor de las oportunidades para conducir a los fieles hacia el peregrinaje de la esperanza:“Tendrá ocasión de ser dócil instrumento del Buen Pastor para guiar, acompañar y custodiar a esta comunidad diocesana, en unión con el que ahora será su Presbiterio, que ha de encontrar en Usted el modelo de Jesucristo, sacerdote de entrega humilde y de servicio oportuno a su pueblo. Desde la Ciudad Eterna, en esta Fiesta de la Cátedra de San Pedro, titular de la Catedral de Buga, y uniendo las plegarias del Episcopado colombiano, deseamos para Usted y para esta Iglesia Diocesana abundantes frutos de renovado ardor evangelizador y esmerado compromiso para el desarrollo humano integral. Lo encomendamos a la Sagrada Familia de Nazaret, modelo del caminar en esperanza que anhelamos para la Iglesia colombiana”.Monseñor Alexander Matiz Atencio fue designado por el papa Francisco como como obispo de la Diócesis de Buga el 7 de diciembre de 2024.Vea a continuación la transmisión de la ceremonia:

Lun 24 Feb 2025
“Todo está en manos del Señor, seguimos orando por él”: Vicepresidente del Episcopado Colombiano sobre salud del Papa Francisco
Un nuevo mensaje envió desde Roma la Comunidad de Presidencia de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC). En esta oportunidad, el vicepresidente del episcopado y arzobispo de Tunja, monseñor Gabriel Ángel Villa Vahos, habla acerca de los organismos en los que sostuvieron reuniones y del estado de salud del Papa Francisco.El prelado hace un balance positivo de las reuniones sostenidas con diversos organismos de la Curia Romana, encuentros clave para fortalecer la misión de la Iglesia colombiana, así como los vínculos con la Santa Sede.“Hemos visitado distintos dicasterios de la Curia Romana, como el Dicasterio para el Culto Divino, la Disciplina de los Sacramentos, el Dicasterio para el Clero, la Signatura Apostólica y el Dicasterio para la Evangelización. También nos recibió el Secretario de Estado”, expresó.En el mensaje, monseñor Villa Vahos también se refiere al complejo estado de salud del papa Francisco, situación que impidió que se encontraran con él en audiencia privada, el viernes 21 de febrero, tal y como estaba previsto en la agenda de su visita.“Roma permanece en esta situación de inquietud de qué va a pasar. Pero todo está en las manos del Señor. El Papa ha querido que todo lo que sucede con su salud se comunique tal como es, sin ningún misterio”, señaló.El vicepresidente de la CEC reiteró el llamado a la oración por la pronta recuperación del Santo Padre, hecho previamente por monseñor Germán Medina Acosta, secretario general del Episcopado, quien convocó a los fieles colombianos a intensificar sus plegarias por el Papa en todas las parroquias del país. “Seguimos orando por él, por su salud, para que se cumpla en él la voluntad de Dios”, expresó monseñor Villa Vahos.Los integrantes de la CEC agradecieron la oportunidad de estar en Roma y pidieron que esta experiencia contribuya al bien de la Iglesia y a la extensión del Reino de Dios. “El Señor nos bendiga a todos, la Santísima Virgen María nos siga acompañando”, concluyó monseñor Villa Vahos.La visita de la junta directiva de la CEC a Roma no solo representa una oportunidad para el fortalecimiento de los vínculos entre la Iglesia colombiana y la Santa Sede, sino que también deja en evidencia la unidad y el compromiso de la comunidad católica colombiana en este momento de incertidumbre que se vive alrededor de la salud del Santo Padre.Vea el mensaje del Vicepresidente del Episcopado a continuación:

Jue 20 Feb 2025
Iglesia colombiana se une en oración por la salud del papa Francisco: Obispos convocan jornada de plegarias este fin de semana
Desde el Vaticano, directivos de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) convocan a intensificar la oración por la salud del papa Francisco, de manera particular, el sábado 22 de febrero en el contexto de la Fiesta de la Cátedra de San Pedro, y el domingo 23, en todas las parroquias del país.Monseñor Francisco Javier Múnera Correa, monseñor Gabriel Ángel Villa Vahos y monseñor Germán Medina Acosta, presidente, vicepresidente y secretario general de la CEC, respectivamente, han estado en Ciudad del Vaticano desde este martes 18 de febrero sosteniendo reuniones en diversos dicasterios y organismos de la Curia Romana. Esto, bajo el propósito de obtener nuevas orientaciones que permitan le permitan a la Iglesia colombiana seguir fortaleciendo su acción pastoral.La agenda de su viaje incluía una audiencia privada con el papa Francisco en el Vaticano, prevista para la mañana de este viernes 21 de febrero. Sin embargo, las actuales circunstancias de salud que vive el Santo Padre, implicarían la reprogramación de este encuentro.A través de un videomensaje, el obispo de Engativá y Secretario del Episcopado Colombiano, monseñor Germán Medina, convoca a la Iglesia colombiana a intensificar las plegarias por la pronta recuperación del papa Francisco: “Aprovechemos para intensificar nuestra oración y pedirle al Señor el don de la salud del Santo Padre. Y el domingo, queremos que todas las parroquias en el país se unan en la plegaria. La oración de intercesión es poderosa”, expresa monseñor Medina.Entre los organismos que ha estado visitando la Comunidad de Presidencia de la Conferencia Episcopal de Colombia, se encuentran el Dicasterio para el Culto Divino, el Dicasterio para el Clero, el Dicasterio para Doctrina de la Fe, el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y la Signatura Apostólica.Oración por el Papa FranciscoOh Dios,que por designio de tu providenciaconstituiste al Papa Francisco para que fueratu servidor como sucesor del Apóstol Pedro:míralo con amor y concédele la saludpara que continúe siendo, por tu gracia,principio y fundamento visiblede la unidad de fe y de comunión de tu pueblo.Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo,que vive y reina contigoen la unidad del Espíritu Santo y es Diospor los siglos de los siglos. Amén.Vea el mensaje a continuación: